Politica
El Gobierno pone en marcha la primera reunión del Consejo de Mayo para tratar la reforma laboral
Desde las 9 de este martes, los diferentes actores que conforman la entidad se dieron cita en el Salón de los Escudos de Casa Rosada. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, es el encargado de encabezar este cónclave.

A casi un año de la firma del Pacto de Mayo en Tucumán, el Gobierno pondrá en marcha este martes la primera reunión del Consejo de Mayo, la mesa multisectorial con la que el Ejecutivo busca generar consensos para aprobar proyectos que considera clave, como la reforma laboral.
Desde las 9, los diferentes actores que conforman la entidad se darán cita en el Salón de los Escudos de Casa Rosada. Será el jefe de los ministros, Guillermo Francos, el encargado de encabezar el cónclave. El otro representante del Ejecutivo en la mesa ovalada ubicada en las oficinas del Ministerio de Interior, en la planta baja de Balcarce 50, es el titular de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger.
Fuentes oficiales confirmaron que el interés en reflotar la iniciativa once meses después de su creación, responde a intereses legislativos. En el oficialismo tienen en carpeta, además de la reforma laboral, cambios impositivos y previsionales, y consideran que el Consejo es un buen ámbito institucional para tejer acuerdos. «El Congreso todavía no está conformado de manera tal que los proyectos que nos interesan salgan», reconoció a este medio un funcionario de diálogo directo con Javier Milei, al tiempo que añadió que el escenario electoral tampoco ayuda. No obstante, en La Libertad Avanza creen que es favorable y preparando el terreno para cuando «las condiciones estén dadas».
En línea con esto último, el Gobierno también intentó dar una muestra de buena voluntad días atrás, cuando recibió a una delegación de gobernadores que reclaman coparticipar un mayor porcentaje de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) e impuesto a los combustibles. Tras ese encuentro, el Ejecutivo salió a decir que la petición le pareció «razonable» y se comprometió a volver a recibir a los mandatarios locales con una propuesta.
Este lunes, los gobernadores volvieron a reunirse en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Al lugar, el Ejecutivo envió al vicejefe de gabinete de Interior, Lisandro Catalán, y al Secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Ambos funcionarios ingresaron al recinto luego de un intercambio previo entre los mandatarios provinciales. Los gobernadores reclaman fondos y obras, y el Consejo de Mayo también será un ámbito desde donde el Gobierno intentará resolver esos reclamos.
Además de Francos y Sturzenegger, estarán el martes en la Casa Rosada el diputado Cristian Ritondo (Pro) y la senadora Carolina Losada (UCR); el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el sindicalista Gerardo Martínez, en representación de la CGT, y Martín Rappallini, flamante titular de la UIA, por el empresariado.
En qué consiste el Consejo de Mayo
El acuerdo fue firmado originalmente por buena parte de los gobernadores, con la excepción de Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Basado en 10 principios o puntos fundacionales para las bases de la «reconstrucción» de la Argentina, el texto propone como puntos de compromiso para la unidad nacional el principio de «inviolabilidad de la propiedad privada», el equilibrio fiscal «innegociable» y la reducción del gasto público «a niveles históricos, en torno al 25% del PBI».
Además plantea avanzar en una reforma tributaria para bajar la presión impositiva, rediscutir la coparticipación «para terminar con el modelo extorsivo actual» y un compromiso de las provincias para «avanzar en la explotación de los recursos naturales».
Por fuera de la mencionada reforma laboral, también insta a reformar el sistema previsional para darle «sustentabilidad al sistema», basado en el respeto «a quienes aportaron» y que habilite la puesta en marcha de un sistema privado de jubilaciones. También propone «una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados» y, por último, «la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global»
Fuente: Ámbito
Politica
Mal momento de Javier Milei en Ushuaia: visita fugaz, megáfono y caminata suspendida
Para la campaña, el Presidente viajó a Tierra del Fuego, pero se encontró con rechazo más que apoyo en las calles.

La visita del lunes de Javier Milei en Tierra del Fuego, una de las ocho provincias que renovarán senadores nacionales el 26 de octubre, fue accidentada, fugaz y con más rechazos que adhesiones.
El Presidente, que viajó acompañado por su hermana Karina en el Learjet 60 (ARG-11), aterrizó en Ushuaia con el objetivo de respaldar a los candidatos libertarios Agustín Coto y Belén Monte de Oca para el Senado, además de Miguel Rodríguez y Analía Fernández para Diputados. Pero lo que se proyectaba como un espaldarazo electoral terminó marcado por protestas sindicales, acusaciones cruzadas con el peronismo local y hasta enfrentamientos callejeros entre militantes, más que los que se acercaron cálidamente a recibirlo.
Apenas pisó el hotel Albatros, en pleno centro de la capital fueguina, Milei fue recibido por trabajadores de la UOM y de ATE que lo declararon “no bienvenido”. También hubo carteles y pintadas con el famoso «3%», en referencia a los audios por las presuntas coimas atribuidas a la secretaria general de Presidencia.
Bajo carteles contra “las políticas de ajuste” y en defensa del régimen industrial, además de banderas a favor de Malvinas, reclamaron por la pérdida de empleos y la apertura a las importaciones, medidas que golpean de lleno a la región más austral del país.
Afuera, la caminata que tenía prevista el libertario por la ciudad se convirtió en un operativo relocalizado de urgencia: la recorrida se redujo a apenas cien metros entre banderas celestes y amarillas, con un Presidente megáfono en mano que arengó: “No aflojemos ahora, que el esfuerzo de cambiar la Argentina para siempre valga la pena”.
Desde la oposición a los libertarios acusaron al Presidente de “suspender la caminata” por la escasa convocatoria propia y remarcaron que en paralelo hubo movilizaciones espontáneas de rechazo. Libertarios y los manifestantes contrarios incluso llegaron a los golpes en las inmediaciones tras la retirada de Milei.
El viaje fugaz de Milei se limitó a estar en la planta del Grupo Newsan, donde saludó a trabajadores entre aplausos tibios y protestas afuera. Más tarde, en una entrevista con Aire Libre FM, defendió su programa económico en clave comparativa: “¿Querés volver a niveles de inflación del 300%? ¿A un 57% de pobres? Nosotros venimos a cambiar de cuajo la Argentina. Es normal que eso genere resistencias”.
A las seis de la tarde, el mandatario ya regresaba a Buenos Aires. Seguirán las visitas a otras provincias, entre ellas, Mendoza, donde espera revertir la cantidad de apoyos que tuvo en la Patagonia.
Fuente: Los Andes
Politica
Santa Fe solicita a Nación evaluar un puente de la Ruta 34 entre Rafaela y Sunchales
El Gobierno de Santa Fe formalizó ante el Ministerio de Transporte de la Nación un pedido para realizar la evaluación estructural del puente ubicado en el kilómetro 232 de la Ruta Nacional 34, entre Rafaela y Sunchales

La infraestructura, actualmente limitada a 45 toneladas por disposición de Vialidad Nacional, representa un punto crítico en el corredor logístico más relevante del norte argentino, por donde circulan cargas de hasta 60 toneladas y se proyecta la habilitación de bitrenes de 75 toneladas.
La solicitud fue impulsada por el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, quien remarcó que “la trascendencia de esta obra excede el interés provincial y alcanza un carácter federal.
Por eso pedimos a Nación que se evalúe este puente y se autorice la circulación de bitrenes en este tramo, para que la producción pueda llegar a los puertos y a los mercados del país y del mundo”. El pedido incluye la disposición de equipos técnicos y equipamiento provincial para colaborar en los estudios necesarios, en línea con la política de modernización logística que Santa Fe viene desarrollando.
Habilitación de bitrenes
En paralelo, el Gobierno Provincial avanza en la habilitación de bitrenes en rutas santafesinas. Con la Resolución 360/25 de la Dirección Provincial de Vialidad, se autorizó la circulación de unidades de hasta 60 toneladas en rutas provinciales y en la Autopista Rosario–Santa Fe. Ya se realizó la primera prueba técnica en el puente de Monje, en el kilómetro 63 de la autopista, como parte del proceso de evaluación estructural para habilitar corredores seguros.
Estas unidades permiten transportar más carga con menos viajes, lo que reduce hasta un 40 % los costos logísticos, el consumo de combustible y el impacto ambiental, además de distribuir mejor el peso sobre la calzada.
El gobernador Maximiliano Pullaro reafirmó que “Santa Fe tiene un plan productivo integral que defiende al campo, la industria, trabajamos día a día para mejorar la logística mejorando nuestras rutas, puertos y aeropuertos”.
“Nuestro país se va a desarrollar si somos inteligentes y no derrochamos la plata. Hay que invertir en lo que genera trabajo y crecimiento”, sostuvo Pullaro.
Fuente: Radio Belgrano de Suardi
Politica
Calvo: El Senado aprobó un proyecto de su autoría que solicita la urgente reglamentación de la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Mayores
La Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe aprobó un proyecto de comunicación presentado por el senador Alcides Calvo, mediante el cual se solicita al Poder Ejecutivo provincial que, a través del organismo correspondiente, proceda a la reglamentación efectiva de la Ley Provincial N.º 14.231, sancionada el 30 de noviembre de 2023 y promulgada el 26 de diciembre del mismo año.

“Esta es una ley fundamental que ya está vigente, pero que aún no puede aplicarse en la práctica por falta de reglamentación. No podemos permitir que los derechos de nuestras personas mayores sigan siendo postergados”, expresó el senador Calvo durante su exposición en el recinto.
La Ley N.º 14.231 establece un marco normativo integral para la promoción y protección de los derechos de las personas mayores en toda la provincia, y está alineada con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, con jerarquía legal en nuestro país por Ley Nacional N.º 27.360.
Entre otros derechos, la normativa garantiza el acceso a una vida digna, a la salud, la autonomía, la seguridad económica, el trabajo, la educación, la justicia, el ocio, la participación comunitaria y el envejecimiento activo. Además, crea herramientas institucionales innovadoras como el Defensor/a de las Personas Mayores, un Sistema Integral de Cuidados Progresivos y un Registro Único de Cuidadores.
A pesar de haber sido promulgada hace más de seis meses, la ley no ha sido reglamentada, situación que impide su implementación efectiva, siendo esto solicitado por profesionales y personas cuya actividad es el cuidado y protección de adultos mayores.
“Sin reglamentación no hay políticas públicas concretas, y en un contexto social y económico tan crítico como el actual, esta omisión afecta directamente a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad”, enfatizó el legislador del departamento Castellanos.
El proyecto aprobado también recuerda que el artículo 45 de la ley establece un plazo de 180 días para su reglamentación, un término que ya ha vencido. La falta de avances no solo compromete la legalidad del proceso, sino que puede considerarse una inconstitucionalidad por omisión, al impedir el cumplimiento efectivo de derechos garantizados por ley.
Desde el Senado se insta al Poder Ejecutivo a poner en marcha de forma urgente los mecanismos previstos en la norma: el Plan Provincial de Promoción y Protección, las áreas específicas en municipios y comunas, la habilitación y fiscalización de residencias, la capacitación de cuidadores y la activación de la Defensoría específica.
“La reglamentación de esta ley no es solo una obligación legal. Es una deuda ética con quienes han construido esta provincia con su trabajo, su experiencia y su compromiso. No hay tiempo que perder”, concluyó el senador Alcides Calvo.
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Detienen a dos sujetos en la ciudad
-
Ciudadhace 2 días
Revitalización del Predio Ferroviario: una obra importante para Sunchales
-
Policialeshace 19 horas
Intento de robo a un camión en Sunchales
-
Policialeshace 19 horas
Robo en el interior de un vehículo estacionado frente a un supermercado