Social
Astronauta: esta salteña de 27 años es la primera argentina que viajará al espacio, en 2027
Noel de Castro, la primera argentina que viajará al espacio en 2027. “Mi misión es ser una inspiración para los jóvenes”, sostuvo.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) anunció a través de sus redes sociales que Noel de Castro viajará al espacio en una misión organizada por empresas privadas. El vuelo está previsto para 2027, y la joven de 27 años se convertirá en la primera mujer argentina en participar de una operación de este tipo.
“Mi misión es ser una inspiración para los jóvenes”, sostuvo.
La historia de De Castro llenó de orgullo al país. Nacida en la provincia de Salta, es ingeniera biomédica, graduada en la Universidad Favaloro y especializada en bioastronáutica —la disciplina que estudia el cuerpo humano en el espacio—. En su cuenta de Instagram agradeció a sus exdocentes y a la Conae por la confianza depositada para liderar esta experiencia.
“La Conae y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología firmaron un acuerdo con Axiom Space para reservar un lugar en una futura misión espacial privada. La ingeniera Noel de Castro es la primera candidata argentina para formar parte de esta histórica experiencia. ¡Un verdadero orgullo nacional!”, comunicaron desde el Instagram del organismo.
Así, la salteña se convertirá en la primera astronauta argentina y, para ello, comenzará un extenso proceso de capacitación en investigación aplicada y educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). La misión no se concretará antes de 2027.
El memorándum de entendimiento establece un marco de cooperación y apoyo mutuo entre la Conae y la empresa privada estadounidense, que ya reservó un lugar para De Castro en el viaje denominado PAM: Private Astronaut Mission, con destino a la Estación Espacial Internacional.
Además de representar un hito para el país, uno de los principales objetivos de De Castro será la divulgación científica, especialmente entre los jóvenes. Su intención es acercarlos a este tipo de disciplinas, clave para el desarrollo nacional en el área.
Según informó la Conae en su sitio oficial, “Axiom Space cuenta con la capacidad de entrenar y certificar astronautas bajo las estrictas regulaciones de agencias como la NASA, ESA, JAXA y otras entidades internacionales”.
De acuerdo con el mismo comunicado, el acuerdo consolidó una alianza estratégica entre instituciones gubernamentales, el sector espacial privado y la sociedad civil, con el propósito de promover un acceso inclusivo al espacio y asegurar la participación sostenida de Argentina en misiones tripuladas.
“Mi nombre es Noel de Castro, futura astronauta argentina. Mi carrera comenzó como ingeniera biomédica en las aulas de la Universidad Favaloro, donde tuve el honor de ser profesora de física cuántica por un tiempo. Al graduarme, decidí ir tras mi sueño: el espacio. Apliqué como bioastronauta en Florida [Estados Unidos] e inicié una maestría en ingeniería aeroespacial, aunque sabía que todavía necesitaba mucho más”, relató la salteña en un video publicado en redes sociales.
“Hoy tengo la posibilidad real de convertirme en la primera astronauta argentina”, expresó y concluyó: “Mi primera misión es ser inspiración para los jóvenes, ser el puente entre el gran potencial argentino y una industria espacial que necesita ese talento. Porque este camino se construye en equipo, como los argentinos sabemos hacerlo”.
De Castro se mostró orgullosa y agradecida por el respaldo de las instituciones de su país en este proyecto civil que busca impulsar viajes espaciales regulares.
Parte de su entrenamiento incluye vuelos de gravedad cero, simulaciones de hipoxia (falta de oxígeno), uso de trajes presurizados, y formación como piloto privada, buzo y paracaidista. Su perfil interdisciplinario combina ciencia, ingeniería y fisiología humana en entornos extremos.
Fuente: Yahoo Noticias / La Nación
Social
Si tu pareja hace alguna de estas 4 cosas, puede estar siendo infiel
Cambios de actitud, silencios extraños y nuevas costumbres: cuándo prestar atención y qué patrones no pasar por alto, según un investigador privado.

En medio de un escándalo familiar que volvió a poner sobre la mesa la pregunta por la fidelidad, el investigador privado Aaron Bond compartió cuatro señales claras que podrían delatar a una pareja infiel.
Aunque ninguna prueba es concluyente por sí sola, estos indicios suelen repetirse en casos de engaño amoroso y pueden ser una forma de anticipar una traición antes de que estalle por completo.
Celular
Una de las señales más comunes es el uso excesivo y reservado del celular.
Si tu pareja de repente se lleva el teléfono hasta al baño, cambia contraseñas que antes compartían, o siempre lo deja con la pantalla hacia abajo, es posible que esté intentando ocultar conversaciones o interacciones con alguien más.
La incomodidad ante pedidos simples, como revisar una foto o hacer una llamada desde su dispositivo, también puede ser un indicio de que algo no está bien.
Comunicación
Otra alerta tiene que ver con la falta de comunicación cotidiana. Cuando alguien es infiel, suele retraerse emocionalmente de su pareja y empieza a compartir cada vez menos.
Detalles sobre su día, su trabajo o sus salidas se vuelven vagos o inexistentes, muchas veces para evitar contradecirse o quedar en evidencia.
Deseo sexual
Bond también menciona los cambios inesperados en el deseo sexual como un síntoma frecuente.
Puede tratarse de una disminución evidente en la intimidad, pero también de un aumento inusual o la incorporación de prácticas nuevas y no habladas.
Según el experto, esto puede ser una forma de “compensar” la culpa o desviar la atención del conflicto real.
Crítico, irritable o distante
La cuarta señal es más emocional: la persona infiel puede empezar a mostrarse crítica, irritable o distante.
Se trata de una forma inconsciente (o no tanto) de justificar el engaño: ver a su pareja como alguien con fallas o generar discusiones constantes le permite aliviar su propia culpa.
Estas señales no son una sentencia, pero sí pueden ser una brújula. La clave está en observar los cambios, escuchar el propio instinto y, ante la duda, hablar sin miedo.
La verdad, incluso si duele, siempre es mejor que la incertidumbre.
Fuente: TN
Social
El cóndor gigante que se volvió viral en redes sociales ¿Es real?
El engaño del “cóndor gigante”: cómo un video viral confundió a miles en redes sociales.

En los últimos días, un video que mostraba a un supuesto cóndor andino de tamaño descomunal circuló ampliamente por redes sociales, generando asombro, curiosidad y hasta entusiasmo entre miles de usuarios. En las imágenes se observaba un ave de grandes proporciones caminando con dificultad y extendiendo sus alas de forma aparatosa, lo que llevó a muchos a pensar que se trataba de un hallazgo zoológico extraordinario en plena región andina.
Las especulaciones no tardaron en multiplicarse: desde teorías sobre una mutación genética hasta sugerencias de una especie desconocida o rescatada de zonas remotas. Sin embargo, la emoción colectiva pronto se vio enfrentada con la mirada crítica de especialistas en fauna silvestre y usuarios con mayor experiencia en el análisis audiovisual.
Diversos expertos comenzaron a señalar inconsistencias notables en el comportamiento y la morfología del animal: los movimientos torpes, la desproporción entre el cuerpo y las alas, así como la forma antinatural de caminar, apuntaban más a una representación artificial que a una criatura real. La hipótesis de que se trataba de un disfraz o una elaborada puesta en escena fue cobrando fuerza con rapidez.
La ausencia de cualquier confirmación oficial por parte de autoridades ambientales, organismos científicos o instituciones zoológicas, sumada a la falta de contexto claro sobre el origen del video, terminó por disipar la ilusión. Todo indica que no se trató de un verdadero cóndor, sino de un montaje destinado a engañar o, en el mejor de los casos, entretener.
Este caso vuelve a poner en evidencia cómo las redes sociales pueden amplificar con rapidez contenidos falsos o manipulados, alcanzando una enorme audiencia antes de que la verificación de los hechos tenga lugar. También subraya la necesidad urgente de fomentar una cultura digital más crítica y responsable, donde la veracidad de los contenidos virales sea evaluada antes de ser compartida.
En un mundo donde la información circula a una velocidad sin precedentes, discernir entre realidad y ficción se ha vuelto no solo deseable, sino imprescindible.
Fuente: Contexto Tucumán
Social
La Biblia tenía razón: encuentran restos del Arca de Noé y se confirma la ubicación real del famoso barco
Un grupo de especialistas de la Universidad Maimónides dio con un espacio geográfico único.

Una investigación de la Universidad de Valencia encontró un posible dibujo del famoso erudito judío medieval, Maimónides, que revelaría la estructura original del Arca de la Alianza. El hallazgo se dio en el medio de un estudio que comparaba distintos escritos históricos de la cultura hebrea.
El trabajo estuvo a cargo de Gabriel Songel, un catedrático de Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España, quien reveló la relación entre un «grafiti» del siglo I a.C. en la Casa Quemada del barrio de Herodes en Jerusalén y las descripciones de la menorá (el famoso candelabro judío de 7 brazos descrito en la Biblia) y del sanctasanctorum donde se custodiaba el Arca de la Alianza.
¿Cómo fue la investigación que comprobó la forma del Arca de la Alianza?
Los hallazgos de Maimónides se dieron en el famoso templo de la antigua capital israelí, marcada por los conflictos religiosos, durante el siglo XIII. El trabajo remarcó que los descubrimientos coinciden en su modulación y forma, «por lo que podría corresponder a un conocimiento oculto y transmitido de generación en generación en la cultura hebrea».
Los autores señalaron que este avance se produjo durante un análisis comparativo de los diferentes patrones de diseño usados a lo largo del tiempo en la cultura judía en los manuscritos del Mar Muerto, las tipografías del Rollo de Cobre, hasta el famoso candelabro de 7 brazos y el mítico Templo del Antiguo Testamento.
«En este caso, se han comprobado las coincidencias de las diferentes excavaciones arqueológicas documentadas desde el siglo XIX con la descripción de los depósitos en los textos antiguos», señaló Songel.
El catedrático también demostró la aplicación de un método conocido como retícula Universo de la Vida para analizar el mapa de las ubicaciones de los depósitos sobre los tesoros descritos en el Rollo de Cobre (textos sagrados judíos que se encontraron en el entorno de Qumrán en el Mar Muerto y en el Monte Sion de Jerusalén).
¿Cómo se dio la investigación que concluyó la forma que tiene el Arca de la Alianza?
El estudio se dio a raíz de una visita al Museo Wohl de Jerusalén en 2017 que, desde entonces, ha permitido relacionar dibujos y esquemas de las épocas antiguas y medievales hebreas, incluyendo a pensadores judíos españoles como Maimónides.
«Una vez más, se demuestra que el dibujo no solo es una forma de representar, sino también, una forma de pensar que se ha manifestado desde la antigüedad en todas las culturas», cerró el autor del trabajo.
¿Qué es el Arca de la Alianza y cuál es su importancia cultural?
Este simbólico elemento de la religión católica y la judía es uno de los objetos más preciados no solo por su simbolismo, sino porque se encuentra perdida hace miles de años.
El Arca de la Alianza es el símbolo del pacto entre Dios y los hombres, donde el referente teológico entregó las tablas de la ley a Moisés donde estaban los mandamientos.
En el libro del Éxodo de la Biblia cristiana y de la Torá hebrea se define este momento como el símbolo de la unión entre las personas y su creador luego de que el pueblo prometido migrara desde Egipto hacia el desierto.
El arca fue creada bajo el modelo que Dios le habría dado a Moisés cuando los israelitas acamparon al pie del Monte Sinaí. Luego, este histórico elemento se colocó en el Templo de Jerusalén erigido por Salomón hasta su desaparición en la invasión babilónica.
¿Quién fue Maimónides?
Moisés ben Maimón, más conocido como Maimónides, fue un reconocido pensador judío y es considerado como uno de los estudiosos más relevantes de la Torá (el texto sagrado de su religión) en la era medieval.
Esta aclamada figura religiosa ejerció de médico, filósofo, astrónomo y rabino en Marruecos y Egipto. Sus textos fueron muy relevantes respecto a la ley, la doctrina y la ética hebraica hasta llegar a tomar dimensión en todo el mundo árabe.
Luego de fallecer, fue reconocido como uno de los filósofos rabínicos más relevantes en la historia judaica y sus obras se volvieron piezas importantes para la mayoría de las escuelas de pensamiento de este culto.
Fuente: El Cronista
-
Regionalhace 15 horas
Accidente en la Ruta Nacional 34: ruta cortada entre Tacural y Palacios
-
Regionalhace 1 día
Sigue el corte total de Ruta 34 por vuelco de camión
-
Paishace 1 día
Lo buscaban con desesperación en Santiago del Estero y apareció trasnochado en un cumpleaños
-
Regionalhace 14 horas
Accidente de tránsito en San Francisco deja el saldo de un motociclista fallecido