Politica
Senadores cobrarán más de $ 10 millones desde noviembre, salvo los que renunciaron a los aumentos: quiénes son
Para noviembre de este año, el valor del módulo pasará a $2.554,84, lo que elevará la dieta de los senadores a $10.216.000 millones de pesos en bruto.

El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos.
El incremento en los recibos de los legisladores tendrá lugar después de que, en abril de 2024, votaran a mano alzada y sin debate un aumento que incluyó una cláusula que dejó atada la actualización salarial del cuerpo a los acuerdos que cerraran los propios empleados legislativos.
Para noviembre de este año, el valor del módulo pasará a $2.554,84, lo que elevará la dieta de los senadores a $10.216.000 millones de pesos en bruto.
Actualmente, la percepción es de poco más de 9 millones de pesos en bruto para que aquellos que habían renunciado al último incremento, en junio, y de 9,5 millones para quienes no lo hicieron.
Solo la mitad del cuerpo presentó la nota correspondiente ante la vicepresidenta Victoria Villarruel para efectuar la renuncia.
Villarruel dictó un decreto en el que invitaba a los legisladores a «adecuar o no, total o parcialmente sus respectivas dietas», después de haber quedado en el ojo de la tormenta por el silencio del cuerpo legislativo ante otra actualización salarial.
Del interbloque kirchnerista, que presidente José Mayans, solo renunció al aumento de junio el senador Fernando Rejal; la senadora que también quedó exceptuada fue Alicia Kirchner, ya que percibe su jubilación, y el resto de los 32 integrantes no había desistido del aumento.
A este lote se le sumaron otros provinciales como la neuquina Lucila Crexell (Las Provincias Unidas) y Natalia Gadano (Por Santa Cruz), en tanto el formoseño Francisco Paoltroni tiene su sueldo embargado por la provincia de Formosa.
Quiénes son los 35 senadores que rechazaron el aumento
La lista incluye a legisladores de la UCR, PRO, La Libertad Avanza, Las Provincias Unidas, Frente de la Concordia y algunos monobloques:
-Maximiliano Abad (UCR)
-Bartolomé Abdala (LLA)
-Carmen Álvarez Rivero (PRO)
-Carlos Arce (Frente de la Concordia)
-Ivanna Arrascaeta (LLA)
-Ezequiel Atauche (LLA)
-Vilma Bedia (LLA)
-Pablo Blanco (UCR)
-José María Carambia (Por Santa Cruz)
-Andrea Cristina (PRO)
-Alfredo De Angeli (PRO)
-Carlos Espínola (Las Provincias Unidas)
-Flavio Fama (UCR)
-Eduardo Galaretto (UCR)
-Martín Goerling (PRO)
-Victoria Huala (PRO)
-Luis Juez (PRO)
-Mariana Juri (UCR)
-Daniel Kroneberger (UCR)
-Carolina Losada (UCR)
-Martín Lousteau (UCR)
-Stella Maris Olalla (UCR)
-Bruno Olivera Lucero (LLA)
-Juan Carlos Pagotto (LLA)
-Sonia Rojas Decut (Frente de la Concordia)
-Juan Carlos Romero (Las Provincias Unidas)
-Mónica Silva (Por Río Negro)
-Rodolfo Suárez (UCR)
-Guadalupe Tagliaferri (PRO)
-Edith Terenzi (Las Provincias Unidas)
-Mercedes Valenzuela (UCR)
-Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas)
-Eduardo Vischi (UCR)
-Víctor Zimmermann (UCR)
-Beatriz Ávila (PRO)
Fuente: iProfesional
Politica
Eduardo Feinmann fue agredido por un dirigente sindical: el video
Marcelo Peretta atacó al periodista a la salida de Radio Mitre.

Este jueves por la mañana, luego de que se retirara del programa que realiza en Radio Mitre, Eduardo Feinmann fue agredido por el sindicalista farmaceútico y bioquímico Marcelo Peretta.
«Tiene antecedentes públicos de violencia, cuando en el 2022 atacó a un abogado en el Ministerio de Trabajo. Un hecho vergonzoso, inadmisible y condenable», comenzó diciendo Marcelo Bonelli, al aire de Nuestra Mañana (Radio Mitre).
Al salir del ciclo que conduce, Alguien tiene que decirlo, Feinmann se comunicó telefónicamente con la radio y dio detalles de lo sucedido: «Fui agredido por este violento, estos personajes típicos del sindicalismo apretador, extorsionador y violento que tiene sumida a la República Argentina desde hace añares».
«(Salí de la radio) y de repente veo a Marcelo Peretta que viene caminando rápidamente hacia mí. Me dice que está su hijo, y el hijo filmando a su padre, qué vergüenza», agregó el periodista, mientras las imágenes mostraban al hombre, de campera roja, acercándose hacia él.
En esa línea, agregó: «Y con otro hombre del sindicato, que también me estaba esperando en la puerta, de buzo celeste, que también terminó filmándome y siendo cómplice de Peretta. Vinieron de a tres a apretarme, fue una emboscada».
«Me reprochaba por cosas y comentarios que yo hacía hecho sobre él. Este ser nefasto se presentó como candidato en la Ciudad de Buenos Aires para ser legislador, pero no entró. Y ahora había armado una lista con Jorgito Porcel, que termina renunciando», relató Eduardo, acerca de la historia del agresor.
Y sumó: «Este tipo se hizo conocido en el programa de Mauro Viale, que lo llevaba como si fuera el gran sindicalista de la República Argentina. Un tipo que tenía una colecta y que, en ese momento, defendía a Alberto Fernández. Y en el 2021 se transformó en PRO, no sé si sigue respondiendo a Patricia Bullrich».
Sobre el acto de violencia, Feinmann contó que, cuando se bajó de su auto, fue cuando Peretta comenzó a agredirlo: «Él empuja a la policía y me pega una patada en la cintura, después patea mi auto y lo abolla. Esto es parte de este sindicalismo violento y retrógrado que los argentinos no queremos más».
«Yo me subí un par de veces para irme pero el tipo me seguía agrediendo y me decía ’cagón, bajá’. Y yo cagón no soy. Obviamente la denuncia ya está hecha, mañana voy a ampliarla y la voy a seguir hasta las últimas consecuencias. Tipos como estos tienen que estar presos», arremetió.
«Yo estoy bien, sin ningún problema. No me duele ni el cuerpo ni el daño a mi auto. Yo voy a hacer una denuncia por lesiones y daños, y voy a ir a fondo hasta que este tipo vaya preso. Aunque no creo porque tiene una protección política importante. También tiene varios temas de corrupción en el sindicato pesados. El tipo además es político y se presenta a elecciones», cerró.
El punto de vista de Marcelo Peretta sobre la agresión
Luego de que Eduardo Feinmann contara la agresión que recibió, el propio Marcelo Peretta dio a conocer el video que grabó su hijo del momento.
«Quiero que me digas por qué soy un garca. ¿Qué tenés conmigo? Ocupás tu programa, que escucha todo el mundo, para bardearme todos los días y jamás me entrevistaste. Nunca intercambié una opinión con vos», se lo escucha decir al sindicalista.
Desde su opinión, Peretta solo pedía explicaciones: «No vengo a amenazarte, vine a pedir explicaciones. Si sos un verdadero periodista, hablá conmigo, no operes con consultores. Usás el micrófono para ensuciar y ni siquiera me das derecho a réplica».
«Pedí disculpas, sinvergüenza. Me bardeás por los medios y cuando vengo a buscarte, te escapás», agregó.
Fuente: Clarín
Politica
El Senado rechazó el DNU de Milei que disolvía Vialidad Nacional, el INTA y otros organismos
El Senado rechazó este jueves cuatro decretos delegados y un DNU de relevancia dictados por el gobierno del presidente Milei.

Con amplio apoyo opositor, el Senado rechazó este jueves cuatro decretos delegados y un DNU de relevancia dictados por el gobierno del presidente Javier Milei, entre los que se destacan el que disuelve Vialidad Nacional y otros que modifican las estructuras del INTI e INTA. De esta manera, la oposición desactivó los decretos delegados por la ley Bases y un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
La semana pasada habían sido rechazados por Diputados y las normativas están relacionadas con diferentes organismos, en una sesión que será extensa y que continuará con las sanciones de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año, y que mejora y blinda los presupuestos de universidades públicas.
El DNU cuestionado es el relacionado con la Marina Mercante, observado por diferentes bloques por las consideraciones y cambios en relación con el derecho a huelga y la calificación de servicio esencial.
En tanto, los decretos delegados son los que abarcan la “transformación” del -reconocido y respetado- Banco Nacional de Datos Genéticos; la “disolución” de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo, así como de modificaciones profundas en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y entidades culturales.
La última votación del bloque era sobre la disolución y transformación de los organismos como Vialidad Nacional que estaban bajo la órbita del Ministerio de Transporte. Finalmente, con 60 negativos, 10 afirmativos y una abstención, el Senado rechazó el decreto del Gobierno.
Votaciones
-INTA e INTI: 60 rechazos, nueve afirmativos y una abstención.
-Organismos de cultura: 57 rechazos, 13 afirmativos y una abstención.
-Banco de Datos Genéticos: 58 rechazos, 12 afirmativos y una abstención.
-Marina Mercante: 55 rechazos, 13 afirmativos y tres abstenciones.
-Vialidad: 50 rechazos, 10 afirmativos y una abstención.
Fuente: A24
Politica
Diputados rechazó el veto de Milei a la Ley de Discapacidad
Con 172 votos afirmativos, la oposición reunió los dos tercios y ratificó la norma. Ahora resta que el Senado defina si queda firme.

La Cámara de Diputados rechazó este miércoles el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobada previamente por el Congreso. Con una amplia mayoría, la oposición reunió los dos tercios necesarios, un hecho con escasos antecedentes desde el regreso de la democracia.
La votación resultó en 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones, consolidando un fuerte revés político para el oficialismo. “Se declaró la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027”, establece la norma ratificada. El trámite ahora pasa al Senado, que deberá definir si la ley queda firme.
Entre los que habilitaron el tratamiento, estuvieron los diputados del Pro Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González y Ana Clara Romero, pero también los de La Libertad Avanza, Carlos D’Alessandro y Marcela Pagano.
El presidente de la Cámara, Martín Menem, advirtió que para habilitar el tratamiento era necesario el aval de dos tercios, algo que finalmente se consiguió con 166 votos afirmativos en la moción previa. Incluso algunos legisladores del PRO y de La Libertad Avanza dieron quórum y acompañaron el debate en los primeros pasos.
La sesión, de fuerte tensión política, incluyó también en el temario otros vetos presidenciales a leyes sobre jubilaciones, moratoria previsional y asistencia económica a Bahía Blanca, además del reclamo de los gobernadores por recursos. Afuera del Congreso, organizaciones sociales y de discapacidad realizaron movilizaciones en apoyo a la sanción definitiva de la ley.
El pedido de sesión fue presentado en conjunto por los jefes de bloques de Unión por la Patria, Germán Martínez; Encuentro Federal, Miguel Pichetto y Democracia para Siempre, Pablo Juliano.
Fuente: Sin Mordaza