Politica
Perotti ratificó su apoyo a la fórmula presidencial Fernández-Fernández
«Desde un principio fue claro sobre mi apoyo a la fórmula del Partido Justicialista de Alberto y Cristina», dijo el gobernador electo.
Luego de anunciar la nueva conducción del bloque Justicialista en el Senado de la Nación, tras la renuncia de Miguel Pichetto, Omar Perotti ratificó ante LaCapital su apoyo a la fórmula presidencial de Alberto y Cristina Fernández. «Desde un principio fue claro sobre mi apoyo a la fórmula del Partido Justicialista de Alberto y Cristina. Desde la conformación del frente en Santa Fe tomé el compromiso de acompañar la decisión que tomara mi partido», definió el gobernador electo, ayer, en uno de las salas de reuniones de la presidencia del bloque que integra, en el segundo piso del Palacio del Congreso.
Cuando Miguel Pichetto aceptó integrar la fórmula con el presidente Mauricio Macri, en simultáneo, y con pura lógica, renunció a la presidencia del bloque Justicialista del Senado. Aunque ese desplazamiento se concretó recién ayer, tras una reunión del bloque que contó con 17 presentes sobre un total de 21 miembros (sumados los interbloques que también participan como integrantes plenos). Carlos Caserio, senador por Córdoba, sustituirá a rionegrino. José Mayans, Pedro Gustavino y Sigrid Elisabeth Kunath, acompañarán al cordobés ocupando las vicepresidencias, la mesa de conducción del bloque.
El cordobés Caserio, por su parte, expresó que si bien el PJ de su provincia tomó la postura de presentar candidatos a diputados nacionales con «boleta corta» —sin binomio presidencial—, «en lo personal voy a trabajar en favor de la fórmula Fernández-Fernández». Caserio aclaró, sin embargo, que el bloque que ahora preside mantiene «la diversidad», en referencia de al salteño Rodolfo Urtubey, hermano de Juan Manuel, que acompaña a Roberto Lavagna, en la candidatura de Consenso Federal. Dalmacio Mera, Eduardo Aguilar y Carlos Menem (ausentes ayer en la reunión) serían, junto a Urtubey, los cuatro miembros del bloque que no apoyarían la fórmula del Frente de Todos. En el conjunto de la Cámara alta, y según los reacomodamientos de las últimas horas, serían entre 36 y 40 los senadores actuales que apoyarán al Frente de Todos.
«Por unanimidad, hemos decidido continuar con las autoridades existentes, pasando Carlos Caserio de vicepresidente primero a presidente del bloque, y con los compañeros Mayans, Gustavino y Kunath, acompañando. Ya veníamos charlando el tema en reuniones parciales, aunque esperamos hasta hoy (ayer) que concluyeran los procesos electorales en las distintas provincias para realizar la reunión definitiva, y hacer el anuncio», introdujo el santafesino, el primero en tomar la palabra ante la prensa.
Respecto de los lugares relevantes que viene ocupando el hasta ayer presidente del bloque Pichetto, Caserio expresó: «Si tenemos un senador que nos abandonó y se fue a otro espacio político, lo razonable sería que nuestros senadores ocupen esos lugares».
En relación a la postura del bloque, el cordobés expresó que «si bien acompañamos en su momento la gobernabilidad —apoyando leyes que impulsó la Casa Rosada— no hemos abandonando nuestra condición de opositores. Creemos que este gobierno no ha cumplido con nada de lo que prometió, y ahora vamos a trabajar para que el peronismo gane las elecciones nacionales».
Fuente: La Capital
Politica
El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó ley de emergencia en discapacidad
Con 63 votos a favor y sólo siete en contra, la oposición, nucleada en el interbloque peronista, UCR, PRO y provinciales, revirtió una decisión clave del Ejecutivo.

En una jornada legislativa que marca un nuevo revés para el Gobierno nacional, el Senado de la Nación dejó sin efecto el veto presidencial a la ley que declara la emergencia en materia de discapacidad.
Con una amplia mayoría de 63 votos afirmativos y sólo siete rechazos, la Cámara alta reactivó la normativa que había sido objetada por el presidente Javier Milei, en lo que constituye el primer veto desactivado por el Congreso en más de dos décadas.
El resultado expone una vez más la falta de respaldo parlamentario del oficialismo, incluso en temas donde intenta imponer una línea de contención presupuestaria.
En esta ocasión, un bloque opositor heterogéneo —integrado por legisladores kirchneristas, radicales, macristas y representantes de fuerzas provinciales— se alineó para sostener la ley que, entre otros puntos, mejora las condiciones de acceso a pensiones no contributivas, actualiza aranceles del sector y establece compensaciones económicas para personas con discapacidad.
La ley, que vuelve a tener vigencia, estará en efecto hasta el 31 de diciembre de 2026 y podrá prorrogarse por un año más. Su objetivo central es responder a las urgencias de un colectivo históricamente postergado, en un contexto económico de alta inflación y recortes que afectan de manera directa a los sectores más vulnerables.
Un revés institucional con alto voltaje político
Más allá del contenido de la ley, el desenlace de la votación tiene un peso político considerable. Se trata de la primera vez en más de 20 años que el Congreso logra desactivar un veto presidencial. En esta ocasión, lo hizo con los dos tercios necesarios, dejando en evidencia la capacidad de articulación de la oposición frente a un Gobierno que ha perdido buena parte de su margen de maniobra legislativa.
Por cuestiones protocolares, la vicepresidenta Victoria Villarruel no presidió la sesión —se encuentra a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Milei al exterior—, y la conducción del debate quedó en manos del senador libertario y presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, representante de San Luis.
Qué contempla la ley
La normativa reinstaurada contempla una serie de medidas de urgencia en el ámbito de la discapacidad, entre ellas:
-La reformulación y agilización del acceso a pensiones no contributivas.
-La actualización de los aranceles de prestaciones básicas para personas con discapacidad.
-Compensaciones económicas especiales para afrontar los sobrecostos que impactan directamente en este colectivo.
-Fortalecimiento del rol del Estado como garante de derechos en el sistema de salud y asistencia.
Organizaciones sociales y colectivos vinculados a la discapacidad venían reclamando con fuerza la necesidad de que la ley permaneciera en pie, frente a lo que consideran un retroceso en las políticas públicas del área. La votación en el Senado fue recibida con alivio y esperanza por estos sectores, que exigen mayor sensibilidad estatal frente a las urgencias sociales.
Fuente: Cadena 3
Politica
Cuánto dinero recibirán los partidos que compitan en las elecciones de octubre
El gobierno nacional oficializó el monto para financiar la campaña legislativa.

El gobierno nacional oficializó este jueves los montos que recibirán los partidos y alianzas políticas para financiar las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.
Según la Resolución 375/2025 publicada en el Boletín Oficial, la Vicejefatura de Gabinete del Interior determinó un aporte global superior a los $13.200 millones destinados a la campaña electoral.
El desglose establece que para la categoría Diputados Nacionales se asignarán $8.815.610.700,67, mientras que para la de Senadores Nacionales la cifra asciende a $4.407.805.350,33.
El documento lleva la firma de Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior, y precisa que la Dirección Nacional Electoral (DINE) será la encargada de distribuir los recursos entre las agrupaciones políticas que participen de los comicios y de informar la nómina de beneficiarios a la Dirección General de Administración de Interior. También tendrá a su cargo la aplicación de eventuales sanciones que disponga la Justicia Nacional Electoral.
El gasto se solventará con créditos presupuestarios de la Jurisdicción 25 – Subjurisdicción 06 (Vicejefatura de Gabinete del Interior) para el ejercicio 2025.
La resolución recuerda que la Ley 26.215 y sus modificatorias regulan los aportes que los partidos políticos tienen derecho a percibir para las campañas electorales y que el artículo 5° establece que el Estado debe contribuir al normal funcionamiento de los partidos reconocidos.
Fuente: Sin Mordaza
Politica
El Gobierno dio marcha atrás con los cambios en Vialidad Nacional, el INTA y otros organismos
A través de los DNU 627 y 628, publicados este miércoles en el Boletín Oficial, afirmaron: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos“.

En un nuevo revés político, el Gobierno acató lo votado por el Congreso y dio marcha atrás en los cambios en Vialidad Nacional, el INTA y en su intento por limitar el derecho a huelga. Hubo cinco decretos delegados que fueron frenados por Diputados y Senadores en agosto.
A través de los DNU 627 y 628, publicados este miércoles en el Boletín Oficial, afirmaron: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos“.
Además, se restituyeron “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto».
Uno de los temas más sensibles que rechazó el Congreso fue el fuerte cambio en el régimen laboral de la Marina Mercante que se había decretado. Además, tampoco corre el intento por restringir el derecho a huelga en sectores considerados esenciales o estratégicos.
Los cinco decretos delegados con los que el Gobierno tuvo que dar marcha atrás
-La transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos, que pasaba a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.
-La disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
-Las modificaciones en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y entidades culturales.
-La desregulación del transporte marítimo y la habilitación de buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional, incluyendo una restricción del derecho a huelga.
-La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
Fuente: Radio Mitre