Contáctenos

Economía

El Gobierno prorrogó hasta fin de julio el subsidio para comprar 0 KM nacionales e importados

Publicado

el

De cara a las elecciones el gobierno de Mauricio Macri intenta sostener por medio de subsidios al consumo, algo que siempre denostó, una de las industrias más afectadas por la recesión económica.

Directivos de las automotrices agrupadas en ADEFA y funcionarios del Ministerio de Producción se reunirán este viernes para firmar el acuerdo que prorrogará durante julio el plan de subsidios para la compra de autos que, según establecido en su inicio, iba a tener vigencia hasta fin de este mes.

Según consignó ámbito.com este jueves, los representantes de marcas importadas, agrupados en CIDOA, firmaron con autoridades nacionales la continuidad plan Juni0km correspondiente a este segmento del mercado. Para estas empresas se había destinado 50 millones de pesos en subsidios.

En tanto, los representantes de ADEFA -que harán los mismo este viernes-, hicieron llegar en la semana información que mostraba los resultados del programa en cuanto al aumento de las ventas y, lo más importante, la mejora de la recaudación. Esto es clave porque el Estado aportó mil millones de pesos para que, junto a las terminales, llegaran a los consumidores descuentos de entre 50 mil y 90 mil pesos en los 0km.

El miércoles por la noche, las redes de concesionarias de al menos cuatro terminales fueron comunicadas desde sus respectivas fábricas que el programa oficial continuará y que ahora se llamará «Juli0km». Esto es porque durante junio no se consumieron los mil millones de pesos destinados al programa de subsidios. Se estiman que casi la mitad de esos fondos no fueron utilizados.

Así desde el próximo lunes próximo se tomará el monto restante para seguir ofreciendo las bonificaciones.

 

Fuente: Minuto Uno

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Crece el endeudamiento y más de la mitad de las familias usa el crédito para comprar alimentos

El crédito es el medio elegido para endeudarse lo que se suma a la caída real del poder adquisitivo de los salarios.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

Crecen las deudas de las familias argentinas y alcanzan al 91% de los hogares en mayo, según el último informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE). Entre los gastos más destacados se encuentran el rubro de alimentos que explica el 58% de las deudas con tarjeta de crédito.

Las deudas de las familias se tomaron en un 73% en el año 2024, tras las fuerte devaluación del gobierno de Javier Milei y consecuente inflación, que en el primer cuatrimestre acumuló un 64,99%. En medio de ese contexto, el poder adquisitivo también quedó en umbrales muy bajos, que alcanzaron una caída de 10,38% real.

En esa línea, el uso de tarjeta de crédito se dio en mayor medida para la compra de alimentos: el 58% de las deudas se explica por este rubro, mientras solo el 15% se atribuye a la indumentaria y el 11% al combustible. «Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento», destacan.

En este escenario de gran endeudamiento, el 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. El incremento respecto a 2024 muestra cómo el sobreendeudamiento erosiona los ingresos disponibles.

Seguí Leyendo

Economía

Por caída de ventas y suba de costos, pymes del comercio y la industria piden créditos para pagar el aguinaldo

Bancos públicos y privados lanzaron líneas para atender esta demanda.

Publicado

el

Foto: Algunas pymes tienen dificultades para pagar el aguinaldo en junio.

Mientras pequeñas y medianas empresas anticipan dificultades para hacer frente en tiempo y forma al pago del medio aguinaldo en junio, cámaras del sector piden que bancos públicos y privados ofrezcan líneas de crédito blando para hacer frente a esas obligaciones.

Cámaras de comercio e industria de distintas provincias iniciaron gestiones ante los distintos bancos públicos para tratar de que liberen fondos destinados a otorgar esos préstamos.

Los representantes del empresariado manifestaron en distintas provincias que existe una caída de ventas que complica la situación financiera de las empresas.

La Cámara de Comercio e Industria de La Pampa presentó un panorama económico provincial que arroja retracción en el consumo de los sectores comercial y de servicios, que rondan el 10 por ciento.

El sector empresarial de distintas provincias sostiene que hay una caída sostenida en las ventas, por la pérdida del poder adquisitivo y el incremento en los costos
operativos que afectan directamente a los negocios locales.

Frente a este escenario, se planteó la necesidad de implementar instrumentos financieros específicos para brindar alivio a corto plazo y fomentar el sostenimiento de la actividad económica en el territorio provincial.

En este escenario, el Banco de La Pampa lanzó una línea de crédito para el pago de aguinaldos, dirigida a empresas y empleadores locales, y tiene como fin
facilitar el cumplimiento de las obligaciones salariales de mitad de año, ofreciendo liquidez inmediata en condiciones accesibles.

La medida fue anunciada en el marco de una reunión conjunta entre las autoridades de la entidad, cuyo directorio preside Alexis Iviglia, y sus pares de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la provincia, Graciela Bejar, Mario Martínez y Roberto Nevares.

Además de los préstamos para aguinaldo, los funcionarios se quedaron con una carpeta con medidas propuestas por el sector productivo, cuya factibilidad e implementación se comprometieron a evaluar. Entre ellas, otra línea de crédito con tasa bonificada para inversiones en infraestructura, orientada a fomentar mejoras edilicias, tecnológicas y logísticas en los establecimientos comerciales y de servicios.

Desde el sector privado, el Banco Galicia lanzó créditos orientados a que las pymes puedan afrontar el pago de sueldos y aguinaldos, al tiempo que ofrece beneficios concretos para los trabajadores que cobren sus haberes en la entidad.

La caída del consumo en el último año -que recién mostró leves signos de recuperación en abril último- complicó el escenario comercial en el interior del país.

En la Patagonia, La Anónima, una de las principales cadenas de supermercados del país, reportó un balance anual con una caída del 4% en sus ingresos totales.

Durante el período se realizaron 51,9 millones de operaciones de compra en las sucursales, frente a las 56,7 millones del mismo período del año anterior.

Los clientes pasaron menos veces por la caja, con una caída del 8,5% en la cantidad de tickets, un fuerte descenso en el volumen de ventas.

Este dato revela que, más allá del número de sucursales, la frecuencia de compra se redujo, golpeando directamente el volumen de ventas.

En el gobierno nacional se esperanza en que la tendencia se empieza a revertir, aunque admiten que a un ritmo lento.

Según datos de la consultora Scentia, hubo una suba del consumo masivo promedio de apenas 0,1% interanual en abril.

Así, por primera vez en 16 meses el consumo masivo no cayó, aunque las ventas en los supermercados bajaron 3%.

En tanto, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que si bien las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer 3,7% interanual, retrocedieron 1,8% frente a marzo.

Seguí Leyendo

Economía

Actualización de ARCA: nuevos límites para gastar, transferir e invertir sin ser reportado

ARCA informó que desde mañana habrá un nuevo piso mínimo que obliga a las entidades a informar transacciones, transferencias, saldos, inversiones y consumos. Las operaciones sospechosas seguirán siendo reportadas a la UIF

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizará desde este viernes los montos mínimos a partir de los cuales bancos, billeteras virtuales y otras entidades deben informar transferencias, saldos, consumos e inversiones de sus clientes. La medida forma parte del plan del Gobierno de Javier Milei para reducir la carga administrativa sobre quienes operan dentro del sistema formal.

Las transferencias bancarias y billeteras virtuales solo deberán informarse a partir de $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas. También se eleva el umbral para saldos bancarios, extracciones, plazos fijos e inversiones bursátiles, que ahora solo se reportarán si superan los $100 millones (personas físicas) o $30 millones (jurídicas).

Uno de los cambios más destacados es que las compras personales de hasta $10 millones ya no requerirán identificación, sin importar el medio de pago. Además, ARCA elimina regímenes de información para consumos con tarjetas, compra-venta de vehículos usados, operaciones inmobiliarias, pago de expensas y consumos de servicios públicos.

“El objetivo es eliminar controles absurdos y adecuar los reportes a estándares internacionales”, dijo Juan Pazo, titular de ARCA, al anunciar la medida junto a funcionarios del Ministerio de Economía en Casa Rosada.

La actualización no prohíbe operaciones ni bloquea movimientos de dinero, pero modifica los límites a partir de los cuales el fisco recibe alertas automáticas. Operaciones inusuales aún pueden ser investigadas por la Unidad de Información Financiera (UIF), mediante los reportes de operaciones sospechosas.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
9°C
Apparent: 3°C
Presión: 1029 mb
Humedad: 71%
Viento: 26 km/h SSW
Ráfagas: 56 km/h
Indice UV: 2.45
Salida del Sol: 7:53 am
Puesta de Sol: 6:12 pm
 
Publicidad

Tendencia