Contáctenos

Economía

El Gobierno prorrogó hasta fin de julio el subsidio para comprar 0 KM nacionales e importados

Publicado

el

De cara a las elecciones el gobierno de Mauricio Macri intenta sostener por medio de subsidios al consumo, algo que siempre denostó, una de las industrias más afectadas por la recesión económica.

Directivos de las automotrices agrupadas en ADEFA y funcionarios del Ministerio de Producción se reunirán este viernes para firmar el acuerdo que prorrogará durante julio el plan de subsidios para la compra de autos que, según establecido en su inicio, iba a tener vigencia hasta fin de este mes.

Según consignó ámbito.com este jueves, los representantes de marcas importadas, agrupados en CIDOA, firmaron con autoridades nacionales la continuidad plan Juni0km correspondiente a este segmento del mercado. Para estas empresas se había destinado 50 millones de pesos en subsidios.

En tanto, los representantes de ADEFA -que harán los mismo este viernes-, hicieron llegar en la semana información que mostraba los resultados del programa en cuanto al aumento de las ventas y, lo más importante, la mejora de la recaudación. Esto es clave porque el Estado aportó mil millones de pesos para que, junto a las terminales, llegaran a los consumidores descuentos de entre 50 mil y 90 mil pesos en los 0km.

El miércoles por la noche, las redes de concesionarias de al menos cuatro terminales fueron comunicadas desde sus respectivas fábricas que el programa oficial continuará y que ahora se llamará «Juli0km». Esto es porque durante junio no se consumieron los mil millones de pesos destinados al programa de subsidios. Se estiman que casi la mitad de esos fondos no fueron utilizados.

Así desde el próximo lunes próximo se tomará el monto restante para seguir ofreciendo las bonificaciones.

 

Fuente: Minuto Uno

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Suba de precios: «Un kilo de carne vacuna se puede intercambiar por tres kilos de pollo o dos de cerdo»

El presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de las Carnes analizó la inflación en el sector cárnico y cómo el aumento en el precio de la carne vacuna impulsa a los consumidores a optar por proteínas más económicas como el pollo y el cerdo.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

El presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de las Carnes, Miguel Schiaritti, abordó la situación de la carne en Argentina, destacando los efectos de la sequía y el comportamiento de los consumidores ante los aumentos.

El entrevistado explicó que la sequía de 2023, la más grande registrada en la historia, provocó una notable disminución en la oferta de carne. «Hubo 820.000 terneros menos debido a la sequía, además de una liquidación de hembras vacías, que llegaron a ser entre 350.000 y 500.000», señaló. Este fenómeno generó una falta de oferta de carne, que afecta directamente los precios.

No obstante, Schiaritti recordó que la falta de carne no ha sido tan evidente gracias al aumento en la producción de otras proteínas animales como el pollo y el cerdo. «El consumo de pollo y cerdo ha aumentado en los últimos años, lo que ha permitido a los argentinos variar sus hábitos de consumo», afirmó.

Según el presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de las Carnes, un kilo de carne vacuna hoy puede ser intercambiado por tres kilos de pollo o dos de cerdo, lo que genera un cambio en las elecciones de los consumidores.

El precio de la carne y su relación con otras proteínas

El aumento del precio de la carne no ha tenido un efecto directo sobre los precios de otras carnes. «El aumento de la carne vacuna no impulsa los precios del pollo o el cerdo, al contrario, estos productos siguen manteniendo precios relativamente estables», explicó Schiaritti.

En febrero, la carne vacuna experimentó un aumento promedio de 12%, mientras que el pollo subió solo 0.4% y el cerdo un 4%. Esto se debe a la mayor productividad de estos otros productos, ya que la producción de cerdo y pollo ha mejorado gracias a avances tecnológicos que han reducido los costos.

Schiaritti detalló cómo la eficiencia de la producción por cerdo ha aumentado significativamente. «Un cerdo que antes necesitaba 4.5 kilos de alimento para ganar un kilo de peso, ahora solo necesita 3.5 kilos, lo que reduce los costos de producción», comentó.

Perspectivas para los próximos meses: ¿cómo evolucionará la situación?

La situación de la carne continuará dependiendo de la evolución del clima, ya que la sequía podría seguir afectando la producción. «Si el clima se mantiene estable, el productor podría empezar a aumentar el stock de hembras, lo que podría generar más carne en el futuro», explicó el entrevistado. Sin embargo, destacó que el proceso de recuperación de un stock ganadero lleva muchos años. «Para aumentar el stock, al menos se requieren cinco años», afirmó, subrayando que los efectos de la sequía y la falta de terreno para la ganadería siguen siendo obstáculos significativos.

Uno de los problemas adicionales es la reconversión de tierras ganaderas a tierras agrícolas, lo que ha reducido la disponibilidad de hectáreas para la recría de animales. «Hay casi 2.5 millones de hectáreas menos disponibles para la ganadería», lamentó Schiaritti.

La recuperación de la ganadería argentina

A pesar de la falta de tierras y los desafíos climáticos, Schiaritti se mostró cauteloso respecto a la recuperación del sector ganadero. Recordó que, tras la crisis ganadera de 2007-2008, la Argentina perdió más de 12 millones de cabezas de ganado, y hasta la fecha solo ha recuperado alrededor de 3.8 millones.

Para finalizar, el entrevistado agregó: «Es muy poco lo que hemos recuperado, y seguimos faenando animales más livianos, lo que afecta tanto la calidad como la cantidad de la carne disponible».

Seguí Leyendo

Economía

Los sueldos deberían aumentar $1.433.608 para recuperar capacidad de consumo

Los datos del consumo masivo confirman que cayeron tanto el poder adquisitivo de las remuneraciones como la cantidad de trabajadores que cobran sueldo.

Publicado

el

Foto: El salario real y su impacto en el consumo

Para recuperar lo perdido en estos 14 meses, a precios de enero de 2025, los salarios medidos por RIPTE debieran recibir una compensación de $1.433.608.

La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) se elabora a partir de los salarios sujetos a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), con una antigüedad de los trabajadores de 13 meses o más. Y se utiliza para calcular la movilidad jubilatoria del SIPA.

El presidente Javier Milei apeló a la representatividad de los datos del RIPTE para afirmar que los salarios “le empezaron a ganar a la inflación”.

El cálculo fue realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), de orientación peronista, y le da letra a la CGT con vistas al tercer paro general al gobierno de Milei convocado para el 8 de abril.

Se apoya en que, en enero, la RIPTE alcanzó los $1.234.658,40, que implican un aumento del 2,6% contra una inflación de 2,2%, pero aclara que todavía no alcanzan el nivel de noviembre de 2023 (-1,1%).

Relación entre el salario y el consumo

Aun así, si se toma la canasta 2017/8, los salarios se ubican -5,5% por debajo de la referencia elegida por CEPÄ, que es el último mes de gestión de la Administración kirchnerista.

Y se plantea el interrogante: si el promedio salarial alcanzó el nivel de noviembre de 2023 (+3,4%), ¿por qué no se siente en el bolsillo?

Además, el INDEC mide la inflación con una canasta que no representa la estructura de gasto de los hogares (datos 2004/5).

La Subsecretaría de Seguridad Social, que depende del Ministerio de Capital Humano de la Nación, cuestiona esta medición por cuanto “no refleja necesariamente la evolución de los salarios del empleo registrado privado”.

Federico Pastrana, macroeconomista e investigador asociado del think thank Fundar, también lo puso en dudas en un hilo de X (antes Twitter) como indicador para medir la evolución de los salarios en este contexto inflacionario, dado que “subestima los incrementos salariales”.

Trabajadores estables

Argumenta que este indicador incluye sólo a trabajadores estables (concretamente, a quienes cobraron un salario formal en los últimos 13 meses); no contempla los montos no remunerativos (ítems salariales extra que no sufren descuentos, como un bono), y toma la base que se considera para los aportes de la seguridad social, que se actualiza cada tres meses con la movilidad jubilatoria y, por ende, evoluciona por debajo de los incrementos salariales.

De todos modos, desde octubre, el salario se encuentra estancado, con variaciones reales en el margen.

Las estadísticas del consumo masivo corroboran la caída del poder adquisitivo del salario, cualesquiera sean las mediciones, siendo febrero el 15° mes consecutivo que da para atrás.

Las ventas del mes de los supermercados y autoservicios perdieron casi 10%.

En todo 2024, la contracción fue del 17% en comparación con el período anterior, según los registros de la consultora especializada NielsenIQ (NIQ).

Y eso que el 34% del volumen de ventas en supermercados, en el último trimestre, se realizó bajo promoción, mientras que las marcas propias alcanzaron su pico en el primer semestre del año.

Ajuste en los hogares

La defensa ante el ajuste en los hogares consistió en buscar alternativas más accesibles.

El 78% de los consumidores declaró haber realizado compras con mayor cuidado en productos esenciales; mientras que el 65% optó por cambiar marcas reconocidas por opciones más económicas.

Un mayor gasto en servicios y transporte redujo la disponibilidad de dinero para el consumo masivo.

Puestos de trabajo

Tampoco le va bien al actual gobierno en el balance de los puestos de trabajo desde que asumió: se llevan perdidos 169.859 registrados, 118.019 corresponden al sector privado, y 51.840 al ámbito público.

En este período sólo creció monotributo (+37.362), pero no compensa pérdida de asalariados privados, públicos de casas particulares, esgrime CEPA aunque omite que esta distribución en el empleo caracterizó a las gestiones anteriores.

En todo caso, la realidad confirma que en diciembre cayó el número de monotributistas sociales, en marco de reempadronamiento obligatorio impulsado por el gobierno y el gran incremento de la cuota.

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto dinero necesitó una familia para ser de clase media

La canasta básica total de una familia de cuatro integrantes alcanzó $1.089.146 en el segundo mes de 2025, según datos de la Dirección de Estadísticas porteña. Mientras que para no caer en la indigencia, se necesitaron ingresos por $581.583.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia de cuatro integrantes propietaria en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) necesitó ganar entre $1.713.066 y $5.481.811 en febrero de 2025 para ser considerada de clase media.

Así lo informó este lunes la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

En paralelo, una familia de cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirió en el segundo mes del año ganar al menos $1.089.146 para no ser pobre. Al mismo tiempo, un hogar de las mismas características debió contar con $581.583 para no ser considerado indigente.

La línea de indigencia subió en febrero 2,9%, la de pobreza un 2,3% y el piso para ser de clase media un 2,4%. A nivel interanual, la línea de indigencia se incrementó un 44,4% y la de pobreza, un 50,2%.

Las cifras de la Dirección de Estadística y Censos porteña marcan que, en relación con un año atrás, el umbral de pobreza pasó de $584.115 a $1.089.146.

Cuánto hubo que ganar para ser de clase media en CABA en febrero 2025

Según la Dirección de Estadísticas porteña, en febrero de 2025 una familia de cuatro integrantes necesitó los siguientes ingresos para ser considerada como parte de la clase media, ya sea en el segmento frágil, medio o acomodado:

Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la Canasta Total y no alcanza 1,25 veces la canasta total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. Tienen ingresos mensuales entre $1.370.452 y $1.713.065.

Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza cuatro veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde $1.713.066 hasta $5.481.811 al mes.

Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual supera cuatro CT del Sistema de Canastas de Consumo, con ingresos al mes de $5.481.812 en adelante.   

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
20°C
Apparent: 21°C
Presión: 1017 mb
Humedad: 92%
Viento: 18 km/h SSE
Ráfagas: 33 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:12 am
Puesta de Sol: 7:11 pm
 
Publicidad

Tendencia