Provincia
Alertan sobre la obesidad infantil en el norte provincial
El problema se percibe tanto en los centros urbanos como en pueblos o comunidades pequeñas.
La obesidad constituye la mayor epidemia a nivel mundial de este siglo, según la Organización Mundial de la Salud. Se extiende a todos los rangos etarios, desde la infancia a la ancianidad, tanto en los países de Occidente como de Oriente y con diferentes niveles de desarrollo económico.
De acuerdo a relevamientos sanitarios realizados con parámetros de la OMS para determinar los trastornos nutricionales en los departamentos Vera, General Obligado y San Javier de la provincia de Santa Fe, uno de cada diez niños sufren obesidad.
Agustín Carnicer, es médico pediatra (M. P. 2.585) y es el único instructor de pediatras en la prevención de sobrepeso y obesidad del norte del país. Además es integrante de la “Dirección Provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia, Sexual y Reproductiva”, de la provincia de Santa Fe. Llevó adelante los estudios que determinó que el trastorno nutricional predominante en niños desde el año de vida hasta la adolescencia, es la obesidad en un 9,33 por ciento de esa población, por sobre la desnutrición con un 0,82 por ciento.
«La obesidad es causante de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como lo son la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2, diferentes tipos de cánceres, accidentes cerebro vasculares, infartos cardíacos, enfermedades respiratorias y renales. La obesidad infantil, puede ser la consecuencia de desnutrición aguda, que se conoce como «obesidad de la pobreza» o por exceso de calorías recibidas, que se llama «obesidad de la abundancia». En el primer caso la falta de alimentos produce disminución del peso que es el momento en el cual el niño presenta el mayor riesgo de enfermar o morir. Al continuar evolucionando la desnutrición aguda, el niño comenzará a no crecer longitudinalmente, es decir, su talla no aumentará, produciéndose desnutrición crónica, difícil de revertir si no se actúa tempranamente. Si se logra adaptar, podrá recuperar su peso, pero no su talla, por lo cual, pasará de ser un niño desnutrido a ser un niño con sobrepeso u obesidad», explica Carnicer.
En 2017, la provincia adhirió al Plan de Alimentación Saludable en la Infancia que tiene como fin prevenir el sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. El trabajo es articulado además con actores intergubernamentales como Organización Panamericana de la Salud, Unicef y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Ese año, Carnicer empezó a atender a personas en la infancia en localidades como Los Tábanos, Los Amores, Intiyaco y otros pueblos de la Cuña Boscosa. Junto con datos recabados del Sistema Informático de los Centros de Atención Primaria logró evaluar a 16.128 niños y adolescentes.
«Los desnutridos fueron 133 chicos, que seguí durante tres años y 120 se recuperaron. Simplemente porque se desparasitaron, les dieron hierro, y por cambios en conductas simples en la alimentación como ponerle leche al mate cocido y mejoraron. Nueve siguen desnutridos y cuatro fallecieron», relató el pediatra.
«De todas maneras, el porcentaje de muertos por desnutrición es muy bajo comparado con otras regiones. A contrapelo de lo que la sociedad puede imaginarse, el problema es la obesidad. El objetivo de las Naciones Unidas es que en el 2025 disminuya un 25 por ciento las consecuencias de mortalidad por obesidad. Se ha demostrado que un chico que es obeso a los cinco años tiene un 30 por ciento de probabilidades de ser obeso en la vida adulta. Y en los adolescentes ese número crece a un 70 por ciento. Si arrastran 30 años de obesidad a los 30 o 40 años van a tener patologías que hoy aparecen en personas de 80 años. Hipertensión, tumores, enfermedades cardíacas, cáncer de mamas, colon, páncreas, entre otras, en plena edad productiva», explicó con preocupación Carnicer.
Y sentenció: «Las causas son la falta de una alimentación saludable y de una vida activa. Lo que más cuesta es cambiar hábitos. Es la primera vez en la historia de la humanidad en la cual los hijos van a tener menos expectativas y calidad de vida que sus padres si no se revierte esta situación de obesidad, es la mayor epidemia del siglo XXI».
Argentina contra el hambre
Carnicer forma parte de la mesa interseccional en la que participan los Ministerios de Salud, Educación y de la Producción para prevenir la obesidad y el sobrepeso infantil, a través de la aplicación del Plan ASI. «Ahora, con el Plan Argentina Contra el Hambre y del Consejo Federal Argentina no se está hablando de la complementación de los dos planes y eso nos preocupa. Los trastornos nutricionales pueden deberse a exceso o a carencia de nutrientes. La incorporación progresiva de verduras, frutas, legumbres, cereales y carnes en la alimentación del niño favorece a un crecimiento adecuado y se debe evitar con la Tarjeta Alimentaria el consumo de bebidas azucaradas (gaseosas, jugos industrializados) y de productos ultraprocesados, que poseen excesiva cantidad de sal, sodio, o grasas saturadas como son los llamados “snack” (chizitos, papas fritas, palitos salados, etc.)», comentó.
«Argentina es uno de los países con mayor consumo de gaseosas “per cápita” del mundo. Si una familia consume una gaseosa de litro diaria, no solo está perjudicando su salud con una bebida que lo enferma, sino que también está enfermando su bolsillo, al gastar 36.500 pesos al año. Esto nos está indicando que la mala alimentación puede modificarse culturalmente con cambios de conductas o hábitos», informó el pediatra.
Y concluyó: «Hay que cambiar hábitos, si se hace desde muy chicos sirve para toda la vida. Por eso me parece importante impulsar huertas junto al Inta como estamos haciendo y talleres sobre nutrición. Hay dos cosas que son claves. Una es la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, esto es independiente al nivel socioeconómico de la población, y la otra es alimentación saludable en la infancia que es un tema cultural».
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
🚨 Santa Fe: la PDI allanó una vivienda en el marco de la “Operación Internacional Escudo por la Infancia”
En el marco de la “Operación Internacional Escudo por la Infancia”, la Policía de Investigaciones (PDI) —dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de Santa Fe— realizó un allanamiento en una vivienda del barrio Alto Verde.
La medida fue ordenada por la Fiscalía a cargo del Dr. José Ignacio Suasnabar y se enmarca dentro de una investigación internacional sobre delitos informáticos vinculados a la protección de menores.
Durante el procedimiento, llevado a cabo por la Agencia de Investigaciones sobre Trata de Personas y Violencia de Género, los agentes secuestraron una importante cantidad de dispositivos electrónicos que serán sometidos a peritajes.

Entre los elementos incautados se encuentran:
📦 un DVR, un módem Wi-Fi, tablets, consolas de videojuegos (PlayStation, Nintendo, Gamer y portátiles), varios pendrives, tarjetas SD, celulares, iPhones, Apple Watch y iPads.
Las pericias buscarán determinar si los dispositivos contienen material vinculado con la investigación internacional.
👉 El operativo forma parte de una acción coordinada entre fuerzas locales e internacionales destinada a combatir los delitos contra la integridad de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales.
Por Móvil Quique con información de PDI
Provincia
Santa Fe suspende la exportación de peces del Paraná ante el alarmante colapso del sábalo
Una medida inédita entrará en vigor el 3 de diciembre en Santa Fe: la provincia suspenderá durante un año el acopio de peces de río con destino a exportación, tras confirmarse un escenario crítico para la especie emblema del Paraná, el sábalo.
El último relevamiento del Proyecto Ebipes —una mesa técnica integrada por Nación, provincias, universidades y Prefectura— reveló que solo 6 de cada 100 ejemplares están en edad reproductiva, una cifra que expone el deterioro del ecosistema y pone en riesgo la base alimentaria del sistema fluvial.
“El objetivo es preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de quienes viven de la pesca. La medida no afecta el consumo local ni la exportación de peces de criadero”, explicó el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.
🔎 Un ecosistema bajo presión
La bajante prolongada del Paraná, la falta de conexión con lagunas de desove, las bajas temperaturas y la captura de ejemplares adultos impiden la recuperación natural de la especie.
El impacto trasciende lo ambiental: el sábalo sostiene cooperativas pesqueras, frigoríficos y familias enteras dedicadas a la pesca artesanal.
⚖️ Ordenar para preservar
La medida se enmarca en el Plan Ictícola Provincial, que busca ordenar la actividad pesquera y reducir la presión sobre el recurso más vulnerable. No implica una prohibición total de pesca, pero sí un freno temporal a las exportaciones hasta que el ecosistema se recupere.
El Gobierno Provincial también implementa programas de asistencia para trabajadores durante esta transición, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Humano e Igualdad.
🚫 Otras restricciones vigentes
- Surubí pintado y atigrado: veda total hasta el 31 de diciembre.
- Dorado: solo pesca deportiva con devolución obligatoria.
- Pacú y manguruyú: prohibición permanente de captura.
Con estas acciones, Santa Fe busca equilibrar la conservación ambiental con la subsistencia de las comunidades pesqueras, en un momento crítico para la salud del río Paraná.
Por Móvil Quique con información de Rafaela Informa
Provincia
Santa Fe quedó fuera de la subasta online de viviendas Procrear del Gobierno Nacional
La provincia de Santa Fe no cuenta con viviendas disponibles para participar en la subasta pública online que el Gobierno Nacional habilitó para vender unidades del programa Procrear que nunca fueron adjudicadas.
La medida alcanza solo a viviendas terminadas, y según explicó el secretario de Hábitat provincial, Lucas Crivelli, Santa Fe no posee inmuebles finalizados y sin asignar en todo su territorio.
“No existen viviendas finalizadas y sin adjudicar en la provincia”, aclaró Crivelli en diálogo con Cadena 3.
El funcionario detalló que, actualmente, Santa Fe cuenta con alrededor de 1.400 viviendas Procrear en distintas etapas de ejecución, pero ninguna lista para ser subastada.
“En algunas parejas los proyectos están más avanzados, aunque aún resta completar el proceso de regularización dominial”, agregó.
La subasta nacional apunta a departamentos completamente terminados, disponibles principalmente en el Gran Buenos Aires, donde algunas obras continuaron gracias a recursos nacionales, a diferencia del interior del país.
Crivelli valoró la iniciativa del Gobierno Nacional y confió en que se avance con la identificación de los edificios terminados para su venta:
“Santa Fe queda afuera de la subasta de viviendas de Procrear”, concluyó.
Por Móvil Quique con información de Cadena 3
-
Policialeshace 1 día🚨 Grave accidente en la Ruta 34: un ciclista fue embestido por un camión en Sunchales
-
Policialeshace 15 horas🚨 Intento de robo en Sunchales: dañaron la puerta de un garaje mientras la dueña no estaba en la vivienda en Barrio Sancor
-
Regionalhace 1 día🚨 Impactante hallazgo en zona rural entre Lehmann y Rafaela: un auto se incendió tras despistar y temen que haya más de una víctima
-
Regionalhace 2 días✈️ ¡Susto en el aire! Dos planeadores realizaron un aterrizaje de emergencia en zona rural de Colonia Tacurales








