Contáctenos

Provincia

Hallaron agroquímicos en el Salado y en los peces muertos

Publicado

el

Tanto en agua, sedimento y tejidos de las especies ictícolas se encontraron diferentes tipos de agrotóxicos, entre ellos glifosato. Desde la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe piden un monitoreo más exhaustivo y con continuidad espacio-temporal sobre la presencia de desechos agrícolas.

El 2020 quedó atrás, pero algo importante restaba resolverse: conocer las causas de la mortandad de peces, sucedida en el río Salado entre los últimos días de noviembre y los primeros de diciembre.

A fines del año pasado, El Litoral dio a conocer los resultados preliminares elaborados por el laboratorio del Inali (Instituto Nacional de Limnología-UNL) sobre las muestras de agua obtenidas en tres sectores (bajo el puente de la Ruta 70; aguas arriba y aguas abajo del Puente Carretero). Tras analizar la relación de la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) y la DQO (Demanda Química de Oxígeno), determinaron que en el agua había presencia de vertidos domésticos, bosta de ganado y productos alimenticios. «Esto es un indicativo, no es la causante de la mortandad», había señalado Luis Espínola, doctor en Ciencias Ambientales, investigador adjunto del Conicet (Inali-UNL).

Pero restaba el informe del Laboratorio de Ecotoxicología, dependiente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL). Luego de analizar las muestras, los resultados indicaron lo que se sospechaba: la presencia de herbicidas e insecticidas en el agua y en los peces muertos.  

Estos informes fueron solicitados en la investigación que se tramita ante los fiscales extrapenales dependientes del Ministerio Público de la Procuración General de la Corte. La impactante mortandad de peces no sólo generó gran preocupación social sino también la intervención de distintas esferas gubernamentales, que son independientes de la investigación dispuesta por la Procuración de la Corte Suprema.

En una nota con El Litoral, el Dr. Jorge Barraguirre, Procurador General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, comentó: «Abrimos un expediente preventivo, tendiente a confirmar las sospechas según las observaciones preliminares de los expertos», y había mencionado que «creemos que se podrán encontrar agroquímicos, pero no en la cantidad que revelaría una especie de toxicidad antropogénica. Todos los científicos que consultamos nos dicen que puede haberse lavado el terreno por la lluvia de estos días y llevado agrotóxicos al río».

Para la investigación se tomaron como pruebas el agua del río, sedimento del lecho y peces moribundos. Las muestras se obtuvieron en presencia de los expertos de las instituciones y funcionarios de la Procuración General. Ahora, este medio accedió a esos informes.

El informe y sus resultados

Este segundo informe fue elaborado por el Dr. Rafael C. Lajmanovich (Investigador Principal del Conicet y profesor de la cátedra Ecotoxicología); la Dra. Paola M. Peltzer (Investigadora Independiente Conicet); y el Dr. Maximiliano A. Attademo (Investigador Independiente del Conicet), en el Laboratorio de Ecotoxicología de la FBCB. Dicho informe, con el que ahora cuenta la Fiscalía Extrapenal del Distrito Judicial con asiento en la localidad de Esperanza, contiene muestras sobre la base del relevamiento de dos sitios de análisis en la margen este del río Salado. Allí se obtuvieron muestras de sedimento, agua y tejidos de peces.

El estudio confirmó que los niveles de oxígeno en agua eran muy bajos y debajo de lo límites aceptables para la biota acuática y para uso recreativo. Las mayores temperaturas se asocian a la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto y esto explica, en parte, las bajas concentraciones de oxígeno disuelto en ambos puntos periciados. No obstante, ambos parámetros deben interpretarse con cautela debido a que las muestras de agua fueron tomadas luego de precipitaciones mayores a 58 mm durante la tarde y noche del día anterior (3 de diciembre del 2020).

En los puntos de muestras se encuentra una sinergia entre contaminantes de origen inorgánico y orgánico. Al análisis de plaguicidas que surgen del muestreo realizado, en los puntos de referencia, se destacó que los mismos se encuentran inmersos en una cuenca con una matriz de producción agrícola intensa. Tanto en los sedimentos (en márgenes del río) como en las vísceras analizadas de las especies ictícolas (principalmente Sábalos y Moncholos), se encontraron plaguicidas del tipo «herbicida glifosato», principalmente.

Los valores hallados se encuentran en relación con los registrados por diversos investigadores en otras cuencas agrícolas argentinas que tiene que ver con la historia de los suelos que, luego de las lluvias, drenan hacia cuerpos de agua cercanos (arroyos, ríos, tributarios, lagunas) o por escorrentía, movilizando materiales.

Más químicos encontrados en peces

En cuanto a los analitos analizados por los expertos en los tejidos de los peces recolectados, se detectaron en ambos puntos del muestreo, residuos de plaguicidas. «En branquias e hígado de Prochilodus lineatus (sábalo) en el sitio 1 se encontró el herbicida 2,4-D en una concentración de 20 (± 10) ug/kg y el insecticida organofosforado clorpirifos con 80 (± 40) ug/kg. En el sitio 2 hubo solo clorpirifos 30 (± 15) ug/kg», detallaron los investigadores en su informe.

A su vez, los especialistas en ecotoxicología indicaron que «el glifosato y la atrazina son los agroquímicos más empleado en el país. Se utiliza principalmente en la fase previa a la siembra de soja y maíz transgénicos. Además, el 2,4-D por su efectos tóxicos y genotóxicos en peces, se puede clasificar como una sustancia muy nociva para los organismos acuáticos».

También se detectaron en branquias e hígado de la especie estudiada, residuos de un potente insecticida organfosforado (OP). «El clorpirifos es el insecticida neurotóxico de amplio espectro más utilizado en Argentina (principalmente en cultivos de soja, maíz, trigo y girasol) para controlar plagas de insectos», mencionaron y agregaron en el informe que «debido a sus grandes riesgos para la salud humana y animal (sus exposiciones crónicas pueden causar déficits cognitivos y conductuales) en enero de 2020 la Unión Europea prohibió el uso del clorpirifos».

Piden monitoreo exhaustivo

Si bien el informe no encontró que estos herbicidas e insecticidas hayan sido la causa determinante de la mortandad de peces, se debe tener en cuenta que en condiciones extremas como las que ocurrieron durante las mortandades masivas del 2020, no puede descartarse que estos químicos estén afectando la supervivencia de peces.  

Desde la Procuración recomendaron «un monitoreo más exhaustivo y con continuidad espacio-temporal sobre la presencia de desechos agrícolas (agroquímicos y fertilizantes) tanto en agua, sedimento y tejidos de peces a lo largo de la cuenca del río Salado, principalmente en especies de interés comercial que sirven de alimento a las poblaciones locales.

 

 

 

 

Fuente: Rafaela Noticias

 

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Tragedia en Rosario: un hombre de 80 años murió tras el incendio de su vivienda

Un trágico incendio ocurrido en la noche de este jueves se cobró la vida de un hombre de 80 años en la zona noroeste de Rosario. El siniestro tuvo lugar alrededor de las 21:20, en una vivienda ubicada sobre Camino Aldao al 100, y las causas aún son materia de investigación.

Publicado

el

Foto: Tragedia en Rosario: un hombre de 80 años murió tras el incendio de su vivienda

De acuerdo con fuentes policiales, personal del Comando Radioeléctrico fue convocado tras un llamado que alertaba sobre un incendio con una persona atrapada en el interior. Al llegar al lugar, ya se encontraba trabajando Gendarmería Nacional, y poco después arribaron Bomberos Zapadores del cuartel oeste, quienes confirmaron el fallecimiento del hombre.

La víctima fue identificada como Oscar Fernández, de 80 años, quien residía en el domicilio afectado. Si bien aún no se establecieron las causas del siniestro, las primeras hipótesis apuntan a un posible accidente doméstico.

Seguí Leyendo

Provincia

Histórico precedente en Santa Fe: condenan a un hombre por crear deepfakes pornográficas de más de 80 mujeres

En un fallo sin antecedentes en la provincia de Santa Fe, la Justicia condenó a un hombre por generar y difundir imágenes sexuales falsas creadas con inteligencia artificial de más de 80 mujeres del pequeño pueblo de San Jerónimo Sud, de apenas 3.000 habitantes.

Publicado

el

Foto: Una publicación compartida por LA NACION

El caso se remonta a 2023, cuando el acusado comenzó a manipular fotos reales de vecinas de la localidad para crear deepfakes de contenido pornográfico, que luego compartía en un grupo de Telegram llamado “Chicas de Sanje y la Zona”, integrado exclusivamente por hombres.

De las más de 80 víctimas afectadas, solo 18 se animaron a denunciar y 6 continuaron hasta el final del proceso judicial, acompañadas por las abogadas Celina Ponti Marcuzzi y Juliana Tagliatti, del Centro de Asistencia Judicial (CAJ) dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia.

Tras una audiencia de conciliación en el marco de un juicio abreviado, el hombre fue condenado por el delito de injurias en contexto de violencia digital contra la mujer. La pena incluye una multa de $20.000 y una reparación económica única de $800.000 a las seis víctimas querellantes.

Un caso que marca precedente

El fallo representa un precedente histórico en la lucha contra las deepfakes pornográficas, un fenómeno que crece en el país y aún no está tipificado en el Código Penal argentino.

De acuerdo con el equipo de Ley Olimpia Argentina, existen al menos 30.000 grupos en redes y plataformas de mensajería que comparten material íntimo y sexual falso, en muchos casos generado con inteligencia artificial, afectando principalmente a mujeres y adolescentes.

Durante el allanamiento al domicilio del acusado, se encontraron 48.000 imágenes con contenido explícito, incluidas deepfakes de mujeres adultas y menores de edad. La investigación se originó a partir de otra causa por distribución de material pornográfico, denunciada por la ONG Missing Children.

“Nosotras lo hicimos por justicia”

Una de las víctimas, Nilda, expresó:

“Sentimos un poco de paz después de tanto. No lo hicimos por el dinero, sino para que quede un antecedente. Esto arruina vidas, y no queremos que le pase a nadie más”.

Este fallo sienta un importante precedente legal y social frente a la urgencia de legislar sobre la violencia digital y el uso abusivo de la inteligencia artificial en Argentina.

Seguí Leyendo

Provincia

Once allanamientos y tres detenidos en una megacausa por juego clandestino en el norte santafesino

La Policía de Investigaciones de Santa Fe (PDI) realizó una amplia serie de operativos en las ciudades de Reconquista y Avellaneda, como parte de una investigación por apuestas ilegales online. Los procedimientos, once en total, se concretaron este martes 28 de octubre, bajo la coordinación del fiscal Nicolás Maglier y con la autorización del juez penal Gonzalo Basualdo.

Publicado

el

Foto: Once allanamientos y tres detenidos en una megacausa por juego clandestino en el norte santafesino

Entre los tres detenidos se encuentran el oficial de Policía Emiliano Nicolás Lazzaroni (42), su pareja Pamela Soledad Cuevas y Ada Lis Bandeo (35). En sus domicilios la PDI secuestró dinero en efectivo, dispositivos electrónicos, un arma de fuego y documentación vinculada a las apuestas.

La investigación, que ya acumulaba intervenciones telefónicas y seguimientos, busca desentrañar el funcionamiento de una red de juego clandestino online que operaba en distintos barrios de ambas ciudades, como Don Pedro, Santa Ana, La Cortada, Lorenzón, Virgen de Guadalupe Sur y General Obligado.

Durante los procedimientos se incautaron 53 teléfonos celulares, computadoras, tablets y más de $2,7 millones en efectivo, además de material probatorio de interés.
El caso continúa en manos del Ministerio Público de la Acusación, que intentará establecer el alcance completo de la organización y las responsabilidades penales de los involucrados.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
18°C
Apparent: 21°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 73%
Viento: 7 km/h ENE
Ráfagas: 30 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:07 am
Puesta de Sol: 7:31 pm
 
Publicidad

Tendencia