Politica
Fernández criticó el »endeudamiento tóxico e irresponsable» de Cambiemos con el FMI
El Presidente sostuvo que «gran parte de esos recursos han sido fugados del país por una apertura irresponsable de la cuenta de capital», al hablar de manera virtual ante la 76ª Asamblea General Ordinaria de la ONU.
El presidente Alberto Fernández calificó de «tóxico» al préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri y sostuvo que esa administración cometió un «deudicidio» en el país, al tiempo que volvió a reivindicar la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
Al hablar de manera virtual ante la 76ª Asamblea General Ordinaria de la ONU, Fernández sostuvo que el país fue «sometido» a un «endeudamiento tóxico e irresponsable» con el FMI que implicó un «deudicidio».
El mandatario expuso que «los recursos aprobados por el FMI a la Argentina en esta deuda insostenible fueron de 57 mil millones de dólares, el equivalente a todo lo que el organismo desembolsó en los años de la pandemia con destino a 85 países del mundo».
«Gran parte de esos recursos han sido fugados del país por una apertura irresponsable de la cuenta de capital», dijo, y consideró que «resulta clave rescatar los principios de sostenibilidad de la deuda que se han debatido y acordado en la ONU en aquella resolución 69/319 de 2015».
«No hay ninguna racionalidad técnica, ni lógica ética, ni sensibilidad política que pueda justificar semejante aberración», consideró Fernández.
Al respecto, el mandatario sostuvo que el Gobierno argentino «apoya la idea de impulsar un acuerdo multilateral inclusivo, capaz de abordar de manera acabada las cuestiones referidas a la restructuración de las deudas soberanas».
En esa línea, evaluó que «la prórroga de la iniciativa de suspensión de servicios de deuda promovida por el G20 es provisoria e insuficiente» porque «no aborda a fondo la cuestión sobre el alivio y la reestructuración de la insostenibilidad de las deudas».
Para Fernández, «la falta de un marco multilateral para la reestructuración de la deuda de los países de renta media sigue siendo un vacío importante dentro de la gobernanza financiera internacional», por lo que el Gobierno alienta la «ampliación de un nuevo marco común para el tratamiento de las deudas del G20 a países de ingresos medios con vulnerabilidades».
Reclamó una «reconfiguración de la arquitectura financiera global» porque «está latente el riesgo de una debacle generalizada de deudas externas en los países en desarrollo».
En ese sentido denunció que «América Latina y el Caribe destinan un 57% de sus exportaciones al pago de servicios de la deuda externa» y expuso la necesidad de establecer «un marco multilateral para la restructuración de la deuda de los países de renta media».
En ese ámbito, el Presidente manifestó «el apoyo de la Argentina al impulso de un acuerdo multilateral inclusivo que tienda al abordaje de las cuestiones referidas a la restructuración de las deudas soberanas, como así también la ampliación y distribución de derechos especiales de giro» del FMI.
[yt_youtube url=»https://youtu.be/JfHyL-thFL8″ width=»900″ height=»500″ responsive=»no» autoplay=»no» ]
La pandemia
Señaló que «la crisis originada por la Covid-19 es también una crisis de derechos humanos» porque «la pandemia ha agudizado la violencia contra las mujeres y la estigmatización contra los inmigrantes, minorías étnicas, personas LGBTIQ+ y los pueblos indígenas», entre otros colectivos.
En esa línea, repasó algunas de las medidas que el Gobierno a su cargo impulsó para garantizar la adquisición de derechos de las mujeres, diversidades y personas LGBTIQ+, que requieren «un nuevo comienzo en favor de sociedades más justas, inclusivas e igualitarias».
Y subrayó medidas históricas de ampliación, como la aprobación de la ley de cupo laboral para tener un mínimo del 1% planta estatal para personas transexuales y transgénero»; o el Documento Nacional de Identidad «que reconoce las identidades no binarias».
Argumentó que el país «asume con responsabilidad las demandas históricas del movimiento de mujeres y diversidades», que tuvo su «máxima expresión» con la creación del Ministerio de Mujeres, Diversidades y Género, y resaltó «la trascendencia de la ley de legalización del aborto y de la ley de cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia».
Avance de la investigación en la causa AMIA
En otro punto de su discurso, el mandatario formuló un pedido a la comunidad internacional para avanzar en la investigación del atentado a la sede de la AMIA, cometido hace 27 años.
«Se continúa la política iniciada en este ámbito en 2003 de requerir a las autoridades de la República Islámica de Irán que cooperen con las autoridades judiciales argentinas», destacó.
El reclamo por Malvinas
Asimismo, reiteró el reclamo de la Argentina por «sus derechos de soberanía legítimos e imprescriptibles, sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes que integran parte del territorio nacional argentino, ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace más de 188 años».
El Presidente remarcó que «no existe ninguna razón salvo la intención del Reino Unido de mantener la manifiesta e ilegítima situación colonial para que no se retome el diálogo bilateral ya mismo por la cuestión Malvinas» y recordó que el pedido de la resolución 2065 de la ONU de 1965 «se han mantenido vigente y renovado múltiples ocasiones».
Y manifestó que el Reino Unido desoyó «el llamado a reanudar las negociaciones respecto a disputa territorial, agravado por el ilegal y unilateral uso de los recursos renovables y no renovables y la injustificada y desmedida presencia militar en las islas, para traer tensión en una zona de paz y cooperación internacional».
Las vacunas
Fernández reiteró también la importancia de que las vacunas contra la Covid-19 «deben ser bienes públicos globales» y destacó que la «Argentina celebra la propuesta en materia de patentes, en el marco de la OMC (Organización Mundial del Comercio), con el objeto de contribuir a promover la producción, la competencia y el desarrollo local de las vacunas».
El jefe de Estado remarcó que «con políticas públicas centradas en un decidido apoyo a la investigación y el desarrollo», desde Argentina se logró integrar «a las cadenas productivas globales de dos vacunas internacionales», al contar «con una capacidad de producción del ciclo completo» que permite «incorporar nuevos desarrollos».
Cambio climático
«Nuestra humanidad enfrenta el desafío de conjugar un cambio tecnológico exponencial y una degradación ambiental terminal con una mirada de desarrollo humano, integral, y justicia social planetaria», manifestó, y apuntó al cuidado del planeta con la aplicación de «tecnologías limpias» y «la erradicación de la deforestación ilegal» para la preservación del ecosistema.
Para Fernández «no se trata de una opción, es solidaridad o extinción», y exhortó: «De la triple pandemia de la inequidad global, el cambio climático y la Covid-19 solo saldremos con liderazgos audaces, con ideas innovadoras, y con proyectos».
En cuanto a la situación económica a nivel global, el Presidente indicó: «Naturalmente se trata ahora de atender no solo las consecuencias de esta pandemia en términos sanitarios, sino también la reconstrucción de la situación económica y social que va de la mano del cuidado de nuestra casa común que es el planeta».
Debido a la pandemia, este año los líderes mundiales fueron invitados a enviar videos pregrabados de sus discursos que fueron retransmitidos en directo, por lo que no todos estuvieron presentes en la sede de la ONU en Nueva York.
Fuente: Télam
Politica
Instituto de Salud dicta curso de RCP con apoyo del Senador Calvo
Una iniciativa que responde a la necesidad de capacitar al personal Comunal y Municipal, como así también a integrantes de instituciones intermedias, sociales, gremiales y deportivas de localidades y ciudades de todo el Departamento Castellanos.

Este martes 21 de Octubre desde las 9 hs dará inicio a la primera capacitación desarrollada en conjunto entre el Instituto de Formación en Salud de la Asociación Medica del Departamento Castellanos y el Senador Provincial Alcides Calvo, la misma tendrá lugar en el auditorio René Favaloro, situado en calle Av. Mitre 111, de la ciudad de Rafaela, donde Calvo junto al Director del IFS, Dr. Paul Schvarzstein, darán la bienvenida a Presidentes Comunales, al personal de las administraciones comunales, así como también a integrantes de instituciones de cada localidad que van a recibir la capacitación.
Con una duración de 4 hs cátedra enfocándose en fundamentos teóricos y la realización de prácticas con elementos específicos, contando esta capacitación con la emisión del certificado que acredite la realización del curso del IFS, y constituye, en cuanto a la articulación institucional con el Senador Provincial el inicio de una serie de actividades formativas que se complementarán e irán incorporando conocimientos fundados en la premisa de prevenir en todo el territorio departamental afecciones que mediante la atención primaria.
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
A 6 días de las elecciones, Trump justificó la ayuda a Milei: “La Argentina pelea por su vida, se están muriendo, no tienen nada”
La declaración de Trump se dio luego de anunciar ante los medios que estaba evaluando comprar carne argentina para bajar precios internos. Cabe señalar que el mandatario estadounidense recibió la semana pasada a Milei en la Casa Blanca junto a su gabinete y prometió asistencia financiera y respaldo político en una semana clave antes de las elecciones de medio término. “Tiene que ganar las elecciones”, advirtió en ese momento Trump.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, justificó con vehemencia su apoyo económico y político a la Argentina cuando una periodista le preguntó por qué iba a comprar carne de Argentina mientras los productores agropecuarios de Estados Unidos se quejan de ello. “La Argentina está luchando por su vida. Nada los está beneficiando ¿Entendés lo que significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando duro por sobrevivir, están muriendo”, dijo el mandatario estadounidense a bordo del Air Force One.
La declaración de Trump se dio luego de anunciar ante los medios que estaba evaluando comprar carne argentina para bajar precios internos. Cabe señalar que el mandatario estadounidense recibió la semana pasada a Milei en la Casa Blanca junto a su gabinete y prometió asistencia financiera y respaldo político en una semana clave antes de las elecciones de medio término. “Tiene que ganar las elecciones”, advirtió en ese momento Trump.
El Tesoro norteamericano no solo ya intervino en el mercado de cambios sino que también anticipó que podría haber un auxilio extra además de un swap de monedas de 20 mil millones de dólares.
De esta forma, Trump dejó claro que su interés es geopolítico en la región y que intentará ayudar a la Argentina a “sobrevivir en un mundo libre”. Además, reiteró palabras de apoyo para Milei: “El presidente de Argentina está tratando de hacer lo mejor posible pero no lo hagan ver como que lo están pasando bien, están muriendo”.
Trump aseguró que podría comprar carne argentina con el objetivo de bajar los precios internos de ese producto en el mercado estadounidense y así beneficiar a los consumidores de su país.
«Compraríamos algo de carne de Argentina», comentó a los periodistas a bordo del Air Force One. «Si hacemos eso, nuestros precios de la carne de res bajarán», añadió. «Nuestros alimentos bajarán, nuestros precios de la energía bajarán. Creo que pronto tendremos gasolina a 2 dólares. Nos estamos acercando. Y todo ha bajado. Lo único que se ha mantenido es la carne. Y si compramos carne, no me refiero a tanta, de Argentina, ayudaríamos a Argentina, a la que consideramos un muy buen país, un muy buen aliado», explicó.
Consultado por la prensa acerca de un aparente enojo de los productores estadounidenses porque, sostienen, el acuerdo beneficia más a la Argentina que a ellos, Trump fue tajante en su repuesta: «Argentina lucha por su vida».
«No tienen dinero, nada, están luchando tan duro para sobrevivir y si puedo ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre», añadió.
Trump aseguró que le «gusta» Javier Milei, a quien evitó llamar por su nombre y solo lo mencionó como «presidente de la Argentina» y destacó que está «tratando de hacer lo mejor». En esa dirección pidió a la prensa que «no den la impresión de que» a Argentna «le va de maravilla». «Se están muriendo. ¿De acuerdo? Se están muriendo», insistió.
Una de las cosas que se discutió la semana pasada fue la presencia de China en Argentina. Trump dijo que no condiciona el swap chino pero que no vería con buenos ojos ejercicios militares o bases militares de China en la Argentina.
Entre las intervenciones de EE.UU. en los mercados argentinos estuvo la compra de bonos y pesos. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, también dijo que habrá un swap de monedas por 20 mil millones de dólares y que la ayuda podría ser en total de 40 mil millones de dólares. Además, se cree que en estos días podría haber un anuncio respecto de un acuerdo comercial entre las dos naciones.
Por otra parte, en aquella reunión en la Casa Blanca, el líder republicano condicionó el apoyo de Estados Unidos a la Argentina en relación a las próximas elecciones legislativas. “Si no gana, no contará con nosotros. Si pierde, no seremos generosos con la Argentina”, advirtió delante de la comitiva argentina que estaba de visita en la Casa Blanca.
La situación llevó a que el Gobierno intentara aclarar que la expresión de Trump se refería a los comicios presidenciales de 2027. Pero un rato después, fue el propio Trump quien precisó que se refería a las elecciones de medio término del 26 de octubre.
“¡Hoy tuve una excelente reunión con Javier Milei! Está haciendo lo correcto por su país. Espero que el pueblo argentino comprenda lo bien que está haciendo su trabajo y lo apoye en las próximas elecciones intermedias, para que podamos seguir ayudándole a alcanzar el increíble potencial de Argentina. Milei tiene mi respaldo total y absoluto. No les defraudará. ¡Hagamos que la Argentina vuelva a ser grande!“, escribió el mandatario estadounidense, luego de esa reunión, en su red Truth Social.
En tanto, por parte del gobierno argentino, el presidente señaló que “la situación es clarísima: si el país se alejara de la senda de las ideas de la libertad para volver al populismo, Estados Unidos dejará de apoyar a nuestro país. En su defecto nos van a seguir acompañando”, escribió.
En ese sentido también se expresó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad: “No es que el 26 nos abandonan”, dijo la funcionaria en ese mismo marco.
“No es que si en estas elecciones de medio término el resultado no es de triunfo, el Gobierno norteamericano nos va a dejar de apoyar. Lo que dijo [Trump] es que si el gobierno este, con esta forma de pensar, deja de ser gobierno, entonces ahí va a tener que ver si va a seguir apoyando, o no”, señaló la ministra de Seguridad.
Fuente: Contexto Tucumán
Politica
El Gobierno analiza una “coalición para el futuro” con el PRO y otros aliados para asegurar reformas tras las elecciones
Javier Milei analiza con su equipo la posible integración del PRO al interbloque oficialista en la Cámara de Diputados para consolidar la gobernabilidad

El oficialismo de La Libertad Avanza busca consolidar un esquema de gobernabilidad de cara a la segunda etapa del mandato de Javier Milei. En distintas reuniones, el lobbista estadounidense Barry Bennett recomendó la conformación de una especie de “coalición para el futuro” que permita impulsar las reformas tributaria y laboral solicitadas por el mercado para atraer inversiones privadas al país.
Según fuentes del Gobierno, esta estrategia fue transmitida al asesor presidencial Santiago Caputo por parte de los asesores informales de Donald Trump. Todas las tribus del Ejecutivo coinciden en que la gestión de Milei necesita transitar hacia un esquema de mayor diálogo con la oposición.
El presidente Milei decidirá quién comandará formalmente este proceso de acercamiento con gobernadores y legisladores. Hasta ahora, la tarea recae en Guillermo Francos y Lisandro Catalán, por el lado de los jefes provinciales, y Martín Menem, en la Cámara de Diputados. Caputo, como asesor informal, mantiene un contacto fluido con diversos sectores opositores.
Primer paso: el PRO
El primer objetivo de esta estrategia sería la incorporación formal del PRO al interbloque oficialista en Diputados. Actualmente, el bloque está compuesto por La Libertad Avanza (37 bancas), Liga del Interior-ELI (6) y el monobloque CREO (1). La adhesión del PRO permitiría sostener los vetos presidenciales y garantizar una base mínima de gobernabilidad y estabilidad fiscal.
Caputo ha entablado una alianza estratégica con Cristian Ritondo, jefe del bloque PRO, aunque desde ese espacio no confirman que el interbloque sea viable. “Todo depende de qué acuerdos logre Mauricio Macri con Milei”, señalaron fuentes del PRO. Entre los condicionamientos, destacan que la identidad del PRO debe mantenerse sin ser subsumida bajo La Libertad Avanza, un problema que se había presentado en elecciones anteriores.
El expresidente Macri publicó recientemente en redes que la segunda etapa del Gobierno requerirá la construcción de una mayoría ampliada, que incluya legisladores de distintos sectores. Este mensaje fue bien recibido dentro de la Casa Rosada.
Gobernadores y diálogo político
Otro eje de la estrategia es fortalecer el diálogo con gobernadores aliados. En un panel del 61° Coloquio de IDEA, Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco) coincidieron en que “con nosotros solos no alcanza” y subrayaron la necesidad de sumar más apoyo político para garantizar la aprobación de reformas estructurales. Según Cornejo, hay “12 o 15 gobernadores disponibles” para respaldar cambios clave, siempre que el Gobierno ajuste su estrategia de alianzas.
El objetivo es incrementar la base política sin necesariamente otorgar más presupuesto, sino consolidando acuerdos de gobernabilidad y fortaleciendo la interlocución entre Nación y provincias.
Desafíos internos y externos
El interbloque con el PRO enfrenta tensiones internas, ya que algunos diputados consideran que el bloque no está preparado para integrarse plenamente. Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, advirtió que formalizar un interbloque podría generar divisiones dentro del PRO, particularmente entre sectores como los bullrichistas.
Por ahora, la Casa Rosada prioriza fortalecer el diálogo con gobernadores y sectores aliados, manteniendo bajo análisis la posibilidad de ampliar el interbloque oficialista, con el fin de garantizar estabilidad política y avanzar en reformas económicas clave.
Fuente: Infobae
-
Policialeshace 18 horas
Robaron un televisor tras violentar una vivienda en Sunchales
-
Paishace 17 horas
Una carrera cuadrera en Santiago del Estero tuvo un demencial final con un muerto y varios heridos
-
Policialeshace 18 horas
Un joven fue detenido tras ser acusado de robo, estafa y encubrimiento en Sunchales
-
Ciudadhace 15 horas
¡Sunchales celebró a lo grande sus 139 años!