Economía
Los brasileños arrasan con la nafta y el vino: anticipan la Argentina del “deme dos”
Tras la escalada del dólar “blue”, que llegó casi a los 200 pesos, el país quedó muy barato para los extranjeros A medida que la pandemia va quedando atrás y empieza a restituirse la normalidad en el tránsito de personas, la Argentina asiste a una realidad que tiene algunas similitudes respecto al 2002 y 2003, poco después del estallido de la Convertibilidad: quedó muy barata para los extranjeros.
El dólar “blue” llegó casi a los 200 pesos. Pero en realidad, si se expresara con propiedad, es el peso argentino el que tiene una paridad de u$s0,0051 centavos de dólar. Es decir, 1 peso argentino vale apenas medio centavo de dólar.
Y lo cierto es que la debilidad del peso constituye un panorama muy alentador para cualquiera que tenga billetes de un signo que no sea el argentino. De la misma manera que es desolador para un argentino.
Reales, guaraníes, pesos uruguayos o chilenos empiezan a llegar para hacer sentir su poder de compra aquí a medida que se rehabilitan los pasos internacionales. Son las dos caras de una misma frontera.
Para estos extranjeros de países vecinos, es la Argentina del “deme dos”. Algo que arrancó con los brasileños que arrasan con el combustible y los vinos en Puerto Iguazú, y se extenderá pronto a paraguayos y uruguayos, a medida que se flexibilizan los protocolos sanitarios y se agiliza el tránsito por los pasos recién rehabilitados.
Carga de nafta de brasileños, paraguayos y uruguayos en el país
Es apenas el aperitivo para lo que se viene cuando se reactive el turismo internacional, con la llegada de dólares o euros billetes. Por eso el Banco Central salió a habilitar la apertura de cuentas en dólares para turistas con la posibilidad de cambiar esas divisas al valor dólar Bolsa o MEP, que hoy está en 180 pesos.
Largas colas en Iguazú
La primera señal de lo que se viene se dio esta semana en Puerto Iguazú, cuando se flexibilizaron los exigentes requisitos sanitarios y empezaron a entrar los brasileños por el puente internacional Tancredo Neves, segundo paso fronterizo del país detrás del Aeropuerto de Ezeiza.
La nafta argentina está a 50 centavos de dólar a valor “blue”. Mientras en las estaciones de servicio de Brasil vale 7 reales, que en nuestra moneda representan 245 pesos (el real se paga 35 pesos en las “cuevas” de Iguazú o directamente se toma a ese valor en las estaciones).
Desde el jueves, la YPF y la Shell de Iguazú se llenaron de colas de automovilistas que terminaron con el combustible en pocas horas.
“Tenemos que tener en cuenta que nos traen un cupo limitado de combustible, en Posadas va a suceder lo mismo cuando se flexibilice la entrada de paraguayos desde Encarnaciòn”, señaló Faruk Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste (CESANE).
El empresario -que también es médico-, se refiere al puente internacional Roque González de Santa Cruz, que reabrió hace 10 días pero aún tiene poco tránsito debido al cupo de 900 personas por día y los requisitos sanitarios para ingresar, que incluyen hisopado.
Se espera que desde la semana próxima se flexibilicen estos cupos y los autos paraguayos con sus características chapas blancas con números rojos, empiecen a hacer largas colas en las estaciones posadeñas.
En Encarnación la nafta vale 7.800 guaraníes o 1,10 dólares y la nafta premium llega a 9.500 guaraníes o 1,40 dólares. En la YPF del ACA de Posadas, los valores son: $93,70 la Súper e Infinia a $106,9 en tanto la Infinia Diésel está a $104,9.
El atractivo del efectivo
Cuando comenzó el cierre total por la pandemia el 20 de marzo del 2020 el dólar blue cotizaba 85 pesos y el “cepo” era un poco más blando. Por ejemplo, aún no se cobraba la retención del 35% por Ganancias para acceder a los 200 dólares máximos permitidos vía homebanking.
Hay que entender que todo lo que para los argentinos es una restricción, para los extranjeros es una ventaja. Sobre todo, es una ventaja si pisan suelo argentino con cash en sus bolsillos, porque ahí capturan la paridad 1 peso igual a medio centavo de dólar.
Si un norteamericano quiere tomarse un Malbec en California y lo consigue en un supermercado de Los Ángeles que lo importa, ese vino paga aranceles, el costo del flete y
tiene un precio que el bodeguero estableció en base al valor oficial ($99,5 cerró el viernes) al que exporta. Sin mencionar el margen de ganancia del retailer californiano.
En cambio, si ese californiano se toma un avión y viene a Buenos Aires ese vino le saldrá mucho más barato. Porque ese turista llega con dólares en su bolsillo que podrá cambiar en las “cuevas” a 190 pesos y va a comprar ese mismo Malbec a un supermercado que le vende a los argentinos al precio de sus bolsillos empobrecidos por la crisis y la devaluación.
Es por eso que el Banco Central busca capturar una parte de esos dólares que llegarán para reforzar el circuito formal y las reservas.
El mecanismo funcionará así, esos extranjeros podrán cambiar las divisas a un valor del dólar a 180 pesos, que es lo que paga el dólar MEP o dólar Bolsa.
Así, los dólares ingresan al circuito bancario y el turista extranjero recibe la cotización prácticamente similar al del dólar “blue” de cuevas y arbolitos. De lo contrario, sería imposible lograr que quienes vienen de afuera vendan sus divisas al valor oficial.
El vino, la otra vedette
Es por eso que la paulatina reactivación de los principales pasos fronterizos, está mostrando esta dinámica. Y la localidad de Iguazú es donde se está reflejando primero este fenómeno con la llegada de brasileños.
Además de nafta, los vecinos vienen por otro objeto de deseo: el vino argentino. Las ciudades fronterizas de Iguazú o Bernardo de Irigoyen están plagadas de vinotecas pensadas para el comprador “verdeamarelho”.
“Los brasileños están, calculadora en mano, llevándose de todo, carne y alimentos. Y por supuesto, especialmente el vino, las vinotecas están vendiendo cajas y cajas de vino muy caras para nosotros pero no para ellos”, señaló Joaquín Barreto, titular de la Cámara de Comercios de Iguazú.
Otros pasos fronterizos
Pero también se abrieron otros pasos fronterizos clave. Al citado Roque González de Santa Cruz (Posadas-Encarnación), le siguió el puente Paso de los Libres-Uruguaiana hace cinco días.
Ese paso fue el epicentro del “deme dos” o la “plata dulce” de la época de Martínez de Hoz y el Mundial 78, cuando los argentinos cruzaban para traerse de a dos televisores. Hay que tener en cuenta que el puente Tancredo Neves recién se inauguró en 1985 y el viaducto que vincula a la correntina Santo Tomé con San Borja, recién en 1998. Este puente aún no se reactivó.
Otro paso importante en Misiones es la frontera seca entre la localidad de Bernardo de Irigoyen y la brasileña Dionisio Cerqueira, donde se puede pasar de un país a otro simplemente cruzando una calle.
También vienen los uruguayos
Pero el mismo fenómeno del “deme dos” también se manifiesta en la frontera de la Argentina con Uruguay.
El primero de estos pasos en rehabilitarse es el que cruza la represa de Salto Grande y vincula a Concordia con la ciudad de Salto, en el país Oriental.
Un informe del diario El País menciona a un Indicador de Precios Fronterizos (IPF), que compara una canasta de bienes en el lado uruguayo, con los precios de esos mismos productos del lado argentino,
El indicador, elaborado por la Universidad Católica de Salto, marca que la localidad uruguaya es 55,25% más cara que Concordia.
En marzo de 2018, justo un mes antes de que comenzara la corrida cambiaria que llevó a la Argentina a pedirle ayuda al FMI, esa brecha era de apenas 17,06%, siempre con la localidad uruguaya más cara que su vecina.
Cuando hay asimetrías cambiarias muy marcadas, todo lo que es bueno para un lado de la frontera, es malo para el vecino.
Podríamos decir que son las dos caras de una misma moneda (el peso argentino devaluado). Pero quizás, nunca mejor dicho, también son las dos caras de una misma frontera
Fuente: La Nacion.
Economía
Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA
El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.
El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.
En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.
Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.
La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.
Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.
Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).
En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).
Fuente: LT9
Economía
Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.
Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.
Medidas excepcionales ante la iliquidez
«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).
Las principales medidas anunciadas son:
Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».
Apoyo de Trump y elogios a Milei
El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.
«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.
Consenso político y encuentro presidencial
Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.
Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».
Fuente: NA
-
Policialeshace 21 horas
Sunchales: Aprehensiones de dos personas
-
Policialeshace 2 días
Denuncian robo en una vivienda de Sunchales: sustrajeron una motoguadaña
-
Policialeshace 1 día
Denuncian Estafa Telefónica por medio millón de pesos: Una mujer fue víctima de falso operador de Supermercado
-
Policialeshace 8 horas
Sunchales: Violenta gresca terminó con dos aprehendidos y armas secuestradas