Economía
El dólar blue llegó a los $ 199, su valor máximo histórico
Por la mañana llegó a escalar a $ 198,50, pero tras el mediodía tomó impulso para quedar al borde de los $ 200. Tras los últimos movimientos, la brecha con el tipo de cambio oficial llegaba a 99,2 por ciento.
El dólar blue tocó este miércoles un nuevo máximo histórico, de $ 199, en medio de una persistente presión cambiaria ante la proximidad de las elecciones y las dudas sobre la fortaleza de las reservas del Banco Central.
Por la mañana llegó a escalar a $ 198,50, pero tras el mediodía tomó impulso para quedar al borde de los $ 200. El billete en el segmento paralelo expuso un aumento de $ 1,50 en lo que fue la segunda jornada consecutiva en alza.
Tras los últimos movimientos, la brecha con el tipo de cambio oficial llegaba a 99,2%. Los operadores adjudican a la proximidad de las elecciones del 14 de noviembre el alza en la demanda por cobertura.
Los datos del mercado cambiario reflejan así el interés de inversores y empresas por dolarizarse a modo de cobertura, según analistas. En lo que va de 2021, el dólar paralelo se apreció en torno a un 20%, muy por debajo de la inflación acumulada de 2021, cercana al 37%.
En ese escenario, en el mercado sostienen que en algún momento esa distorsión deberá corregirse, lo cual puede acelerar la presión sobre el costo de vida.
Por su parte, el dólar mayorista operó a $ 99,91 por unidad, al sumar cinco centavos respecto del martes. El volumen negociado en el segmento de contado se ubicó en US$ 426,774 millones.
Este miércoles, el Banco Central continuó con las intervenciones y, de acuerdo con estimaciones del sistema financiero, debió vender unos USD 85 millones. Operadores aseguraron que durante la jornada se mantuvo activa la demanda, principalmente por parte del sector de importadores. De ese modo, en los primeros días del mes acumuló ventas por unos USD 150 millones.
El Banco Central aumentó su intervención en octubre, mientras se abre el debate sobre cuál es su respaldo en reservas para hacer frente a una eventual corrida cambiaria. Ante ese contexto, el organismo hace esfuerzos cada vez más costosos para mantener al mercado formal con divisas para importaciones y ventas en el mercado de dólares financieros.
Tras haber aflojado las restricciones sobre las importaciones, el BCRA debió cerrar la última rueda de la semana con un importante saldo negativo. Eso despierta crecientes preocupaciones que habrían sido analizadas en el marco de la extensa reunión que el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo este lunes con técnicos del FMI en Roma, en el marco de los intentos por renegociar la deuda.
El Fondo Monetario habría mostrado interés por las reservas netas que tiene el BCRA, claves para hacer frente a un intento de corrida cambiaria.
Fuente: El Litoral.
Economía
Por la escalada del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%
Las compañías productoras de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron listas con remarcaciones. La semana pasada, la moneda estadounidense registró un alza de 6% y más de 13% en julio.

Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.
Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.
Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes, que las entidades deben tener.
Desde este lunes, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.
La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.
Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.
Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%. Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%), al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.
En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y Cañuelas. SC Johson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.
Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.
Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a la agencia Noticias Argentinas.
NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%.
Fuente: Cadena 3
Economía
El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.
El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.
Fuente: Cadena 3
Economía
Confirman aumentos de jubilaciones y pensiones de agosto
La actualización es de 1,62% en línea con la inflación de junio. No hay actualización del bono.

ANSES formalizó los aumentos de jubilaciones y pensiones para agosto que será de 1,62% en línea con la inflación de junio.
De esta forma el haber jubilatorio mínimo ascenderá a $ 314.305,37, más el bono de $ 70.000, lo que deja un total de $ 384.305,37.
En tanto, la jubilación máxima se fijó en: $ 2.114.977,60.
El valor de las prestaciones es el siguiente:
Prestación Básica Universal (PBU): $ 143.780,36.
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $ 251.444,30
Pensión No Contributiva para Madre de Siete Hijos o más: $ 314.305,37
Pensión No Contributiva por Invalidez o Vejez: $ 220.013,75
Fuente: NA
-
Regionalhace 1 día
Identificaron a las adolescentes que protagonizaron las peleas en el boliche Teos
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Secuestro y detención de un individuo que estaba siendo requerido por la Fiscalía de Rafaela
-
Regionalhace 1 día
San Cristóbal: PDI identificó a un hombre por defraudación
-
Politicahace 1 día
Milei firmó el veto a las leyes que aumentaban las jubilaciones y los fondos para discapacidad