Contáctenos

Politica

Es realmente preocupante la decisión del Ministerio de Educación Provincial de «Promover los Ciclos Lectivos 2020 y 2021» tan sólo con una trayectoria sostenida en este último trimestre.

Una vez más, y como lamentablemente ya nos tiene acostumbrados, la actual cartera del Ministerio de Educación provincial, toma una decisión unilateral e inconsulta, que atenta directamente contra la calidad educativa de estudiantes de la provincia de Santa Fe

Publicado

el

Foto: Diputado Pablo Pinotti (archivo)

Pareciera que este Ministerio -siempre cerrado al diálogo-, no comprende el rol que debe asumir para garantizar las trayectorias educativas de los estudiantes en un contexto tan complejo como el que estamos viviendo.

Los dos últimos ciclos lectivos (2020 y 2021) los hemos transitado en medio de una profunda crisis en todos sus órdenes y una coyuntura de emergencia que requería (y aún requiere) redoblar los esfuerzos de toda la comunidad y, en especial, de sus funcionarios públicos. Sin embargo, inexplicablemente el Ministerio de Educación santafesino dejó en forma casi permanente en total soledad, a los equipos directivos y docentes, decisiones de gran relevancia en cuanto a la conducción de las instituciones educativas así como en cuanto a estrategias organizacionales y pedagógicas. Durante todo este tiempo, primó el esfuerzo de la docencia y directivos por sostener las trayectorias y calidad educativa, según su formación y recursos, en ningún momento acompañada con normativas ni protocolos precisos. Asimismo, fueron vitales los esfuerzos de estudiantes y sus familias para poder, muchas veces con recursos y tiempos escasos, sostener los espacios educativos propuestos por las instituciones de referencia. Mientras tanto, las resoluciones y circulares ambiguas y confusas, estuvieron a la orden del día, mostrando improvisación y falta de claridad en cuanto a objetivos y procedimientos por parte del ministerio de educación.

LA CIRCULAR

Hoy, en el momento en que dicho Ministerio debe recuperar el trabajo y esfuerzo realizado por docentes, directivos, familiares y alumnos para tomar una decisión acorde a lo realizado durante estos ciclos lectivos, inconsultamente y en total desconocimiento de las diversas realidades y esfuerzos realizados por toda la comunidad educativa – ya que ni siquiera cuenta con estadísticas oficiales-, envió una circular (el día 5 de noviembre del 2021) en la que se establece que quienes hayan podido transitar trayectorias sostenidas en el ultimo trimestre del ciclo lectivo del 2021, aprueban no sólo todo el ciclo lectivo 2021, sino también el 2020. El documento establece que «Aquellas trayectorias que la escuela considera/valora como sostenidas al cierre del tercer trimestre, e independientemente de lo que haya sucedido en trimestres anteriores, tendrán como nota final una calificación en cada espacio curricular que oscilará entre el 6 (seis) y el 10 (diez) acordes a las escalas de calificaciones establecidas en el decreto 181/09, tanto en los espacios curriculares cursados durante 2020 como en los cursados en 2021, sean de igual denominación o con diferente denominación, pero del mismo trayecto. A modo de ejemplo: Matemática de 3er año 2020 y 4º año 2021, con trayectoria sostenida se registra asignándole una calificación de 6 o más en ambos espacios curriculares».

Y aquí nos preguntamos… ¿qué pasó con todo el esfuerzo realizado por docentes, estudiantes y familiares durante todo este tiempo? ¿No importa al Ministerio de Educación provincial el garantizar el derecho de estudiantes y docentes a ser evaluados/as y reconocidos/as en su desempeño?. ¿El Ministerio de Educación se cuestionó en algún momento para que se evalúa a estudiantes? ¿Da lo mismo que un estudiante haya desarrollado los aprendizajes necesarios en relación a las currículas a que no los haya podido alcanzar? ¿Qué sucede con aquellos conocimientos que se requieren para el cursado de años posteriores, o los imprescindibles para el ingreso en la universidad?

La definición tomada claramente parte de un desconocimiento profundo de la realidad. En qué diagnóstico se sustenta? No hay estadísticas e información pública oficial acerca del funcionamiento del sistema educativo en el 2020 y 2021. Tampoco obedece al diálogo y trabajo conjunto con docentes, alumnos y familias, ya que nunca se los convocó a trabajar en el tema. Así, se atenta peligrosamente contra la educación de calidad. Por cierto, esto viene a agravar una situación de abandono y deserción escolar escandalosa en los últimos años y sobre la que dicha circular no brinda ninguna orientación o pauta acerca de cómo proceder y qué estrategias brindar ante más de 150 mil niños, niñas y adolescentes (número estimado a partir de estadísticas del Ministerio de Educación de la Nación) que se han desvinculado del sistema educativo.

FALTA DE PLANIFICACIÓN

Debemos concebir a la evaluación como un derecho fundamental, no sólo para los estudiantes, en cuanto a recibir información valorativa sobre los conocimientos apropiados, sino también para los propios docentes, ya que en un proceso de evaluación del alumno también el docente puede hacer una propia valoración de las estrategias pedagógicas utilizadas y de su resultado.
Por otro lado, una medida de estas características, acentúa las desigualdades sociales, en la medida en que no todos los estudiantes cuentan con las mismas posibilidades y recursos para afrontar este último trimestre, no contempla las situaciones particulares de cada estudiante y pasa por alto la labor y empeño puesto por los alumnos a lo largo de estos dos últimos años.
También es necesario remarcar que esta medida, lejos de establecer parámetros justos para la definición de la aprobación o no de los contenidos curriculares, deja librado una vez más a cada docente en forma particular qué y cómo se evalúan esas trayectorias del último trimestre, ya que no se imparten criterios claros a tener en consideración, pudiendo generar disparidades en cuanto a esos criterios en alumnos con similares conocimientos adquiridos.
Finalmente, la falta de planificación del Ministerio se hace patente en lo tardío de esta medida. Desde hace meses, los docentes vienen reclamando definiciones por parte de esta cartera para tomar decisiones sobre la estrategia pedagógica a seguir con sus alumnos en este 2021. La medida llega tarde! Por estos días, debería el ministerio planificar con los docentes la estrategia del 2022. Sin embargo, nos encontramos con una decisión que llega para un ciclo que ya culmina, y cuando las instituciones ya han tomado, en la medida de sus posibilidades y en base a la realidad de su comunidad educativa, las decisiones del cierre del ciclo lectivo.
Es preocupante y desalentadora la falta de reconocimiento de los esfuerzos desarrollados por toda la comunidad educativa que clama por un ministerio que esté a la altura de las circunstancias, se abra al diálogo y, de una vez por todas, asuma su rol en materia educativa.

Fuente: Diputado Pablo Pinotti

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

🚨💰 Denuncia explosiva: acusan de lavado de dinero y evasión al financista cercano al “Chiqui” Tapia

El Gobierno presentó una denuncia formal contra Ariel Vallejo, financista ligado a Claudio “Chiqui” Tapia, presidente de la AFA, por lavado de dinero y evasión fiscal.

Publicado

el

Foto: Se trata de Ariel Vallejo, dueño de Sur Finanzas. ARCA venía monitoreando los movimientos de la empresa, que resultaron sospechosos.

Vallejo es propietario de la empresa Sur Finanzas, cuyo movimiento económico fue monitoreado por la Unidad de Investigación Financiera (ARCA), que detectó maniobras sospechosas que alcanzarían un total de $3.327 millones.

Según la acusación oficial, Sur Finanzas recibió transferencias millonarias a través de su billetera virtual, sumando un total de $818.000 millones. La investigación reveló además que los fondos fueron gestionados por sujetos con perfiles irregulares, incluidos personas apócrifas, no categorizadas y monotributistas con escasa capacidad económica.

La Dirección General Impositiva (DGI) también formó parte de la pesquisa, confirmando la irregularidad en las operaciones. El caso promete profundizarse y pone bajo la lupa a vínculos entre finanzas y dirigentes deportivos.

Seguí Leyendo

Politica

🌎🚨 Argentina y Estados Unidos sellan un acuerdo clave para revolucionar la Aduana: más control, más velocidad y mayor intercambio de datos

La Argentina y Estados Unidos dieron este jueves un paso estratégico en la relación bilateral al firmar en Washington un nuevo convenio de cooperación aduanera destinado a modernizar, agilizar y reforzar todos los procesos vinculados al comercio exterior.

Publicado

el

Foto: La relación entre Milei y Trump, tema de interés internacional.

El acuerdo fue rubricado entre autoridades de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), marcando lo que el Gobierno considera un avance decisivo hacia una Aduana digital, más segura y sin trámites presenciales.

La delegación argentina estuvo encabezada por Juan Pazo, titular de ARCA, y Andrés Veliz, director general de Aduanas. Por la contraparte estadounidense participó Donald R. Stakes, subcomisionado ejecutivo adjunto del CBP.

Según informaron fuentes oficiales, el entendimiento impulsa la digitalización total de los procedimientos, con el objetivo de dejar atrás la documentación en papel y avanzar hacia un sistema automatizado, eficiente y transparente.

Desde ARCA destacaron que el convenio permitirá:

  • Reforzar la coordinación bilateral,
  • Detectar amenazas en forma temprana,
  • Combatir delitos transnacionales,
  • Alinear los controles con estándares internacionales,
  • Reducir costos y tiempos logísticos,
  • Mejorar la competitividad del sector privado.

Este nuevo paso se suma a una serie de acuerdos recientes destinados a facilitar inversiones, ampliar la transparencia comercial y profundizar el intercambio de información, incluyendo la supervisión del mercado de soja y el trabajo conjunto en minerales críticos.

La referencia a la soja volvió a generar consultas sobre el comentado “tax holiday”, un incentivo fiscal mencionado por funcionarios estadounidenses, especialmente después del anuncio —luego retirado— de retenciones cero a los principales cultivos, medida que coincidió con negociaciones por un swap de US$20.000 millones y que generó inquietud en el sector agrícola norteamericano.

La cooperación aduanera entre ambos países tiene antecedentes que se remontan a los años 90. Estados Unidos opera una Unidad de Transparencia Comercial dedicada a detectar maniobras de lavado a través del comercio. Según trascendidos, el nuevo convenio podría incluir una cláusula que obligue a la Argentina a anticipar cambios en retenciones, como ocurrió en septiembre.

Un acuerdo que promete reconfigurar el funcionamiento de la Aduana y podría impactar de lleno en el futuro del comercio exterior argentino. 🔍📦

Seguí Leyendo

Politica

🔁 Milei da vuelta el tablero: devuelve el RENAPER y la Secretaría de Deportes al Ministerio del Interior

El presidente Javier Milei firmó un DNU clave que reordena parte de su gabinete: el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y la Secretaría de Deportes vuelven al Ministerio del Interior, dirigido por Diego Santilli, tras haber sido reasignadas a otras carteras.

Publicado

el

Foto: Milei y Santilli.

Según fuentes oficiales, la medida forma parte de una reestructuración con el objetivo de optimizar recursos y mejorar la eficiencia en la gestión pública.


📌 ¿Qué implica este cambio?

  • El RENAPER, responsable del DNI y pasaportes, retorna a la órbita del Interior con su presupuesto, personal y competencias.
  • Esto permitirá una mayor integración con otras áreas clave, como Migraciones y el Padrón Electoral.
  • No es solo administrativo: busca fortalecer la seguridad nacional, centralizando datos estratégicos en un ministerio con experiencia en control fronterizo y electoral.
  • Por su parte, la Secretaría de Deportes también regresa al Interior, dejando el Ministerio de Capital Humano.
  • Con esta fusión, se espera potenciar programas comunitarios como el Plan Nacional contra el Sedentarismo, vinculando el deporte con políticas de desarrollo social.

🚀 ¿Por qué es relevante?

La decisión marca un giro estratégico en la estructura del gobierno, consolidando al Ministerio del Interior como un pilar clave.
También refleja la ambición del equipo de Milei de integrar áreas sensibles (documentación, migraciones, deporte) bajo una política unificada.

Todavía no está claro cómo afectará a los deportistas y los programas sociales, pero analistas ya especulan que podría haber beneficios a largo plazo en eficiencia y alcance territorial.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
32°C
Apparent: 21°C
Presión: 1012 mb
Humedad: 70%
Viento: 19 km/h NNE
Ráfagas: 35 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:55 am
Puesta de Sol: 7:50 pm
 
Publicidad

Tendencia