Economía
La inflación de julio fue de 7,4% y llegó al 71% interanual
El índice del mes pasado se convirtió en el más alto desde abril de 2002, cuando el país sufría el impacto del fin de la convertibilidad. La suba de precios en siete meses alcanzó el 46,2%.
La inflación de julio fue de 7,4% y se convirtió en la más alta desde abril de 2002 cuando el país sufría el impacto de la ruptura de la convertibilidad.
De esta forma la suba de precios en siete meses de 2020 alcanzó a 46,2%, mientras que la comparación interanual trepó a 71%. .
Los datos fueron difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En comunicación el incremento mensual fue de 5,5% y frente a un año atrás se ubicó en 35,5%.
El rubro que presentó la mayor suba del mes fue Recreación y cultura, con el 13,2%, explicada en parte por los aumentos de los servicios asociados al turismo durante el receso invernal.
Le siguieron las subas en Equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 10,3% y en Restaurantes y hoteles, 9,8%, esta última también comprendida en el marco del receso de invierno.
El alza de 7,4% del mes pasado estuvo en línea con los cálculos de las consultoras privadas, que ya proyectan para 2022 un incremento de precios del orden de 90%. Incluso informes recientes ya la ubican rozando el 100%.
Esta escalada motivó al Banco Central a una nueva suba de tasas que ubicó el rendimiento de los plazos fijos en el orden de 98%.
A poco de asumir el ministro de Economía, Sergio Massa, había anticipado en los datos de inflación de julio y agosto no iban a ser buenos.
Indicadores de la primera semana de este mes permiten proyectar un cierre similar al de julio.
Atento a esta delicada situación el gobierno convocó al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMV) para el lunes 22 de agosto con el fin de actualizar su valor.
Además intentará acordar con empresarios y centrales gremiales un acuerdo de precios y salarios por 60 días con el fin de estabilizar la situación social y dar certidumbre.
El precio de los alimentos durante el mes pasado registró una suba de 6%. De esta forma en siete meses se incrementaron 48,3% y en un año 70.6%.
Los aumentos más fuertes se observaron en frutas verduras, y productos de almacén. Por ejemplo, cebolla (57,9%), lechuga (40,5%), Batata (36,5%), zapallo (18,4%), banana (17,4%), azúcar (30,5%), fideos (14,3%), galletitas de agua (13,2%) y harina (12,4%), entre otros.
Los rubros vinculados a las vacaciones de invierno tuvieron fuerte impacto en la suba de precios general ya que «Recreación y cultura» tuvo un alza de 13,2% y «Restaurants y hoteles» 9,8%.
Siguiendo con la tónica de los últimos meses la indumentaria tuvo otro importante incremento que dejó la comparación interanual al borde del 100%: en julio el aumento fue de 8,5% y en la comparación con el mismo mes del año pasado el acumulado es de 96,7%.
Durante el mes pasado los gastos en artefactos para el equipamiento del hogar subieron 10,3% y en 12 meses llegaron a 70,7%.
En cambio, en lo que respecta a alquileres y servicios la suba fue de 4,6%, por el impacto de la actualización de las locaciones.
En otro orden, los gastos en salud avanzaron 6,8% a partir del aumento de las cuotas de la medicina prepaga y los medicamentos.
En comparación con julio de 2021 el aumento es de 72,1%.
En transporte, el INDEC detectó subas promedio de 5,5% que dejaron la comparación anual en 63,9%.
Asimismo, en el rubro educación el órgano estadístico comunicó subas de precios promedio de 6,1%, que elevan la interanual a 64,6%.
Fuente: Cadena 3
Economía
🏭⚠️ ¡IMPACTO INDUSTRIAL! La fábrica de las “ollas indestructibles” despidió a 30 empleados y ahora importa desde China
La crisis económica continúa golpeando a la industria nacional. Esta vez, la empresa Essen, reconocida por sus populares “ollas indestructibles”, confirmó el despido de 30 trabajadores en su planta metalúrgica de Santa Fe.
El recorte se enmarca en una caída del consumo, sumada al ingreso creciente de productos importados.
Según información confirmada por la Agencia Noticias Argentinas, la compañía decidió reemplazar alrededor del 45% de su producción local por artículos terminados traídos directamente desde China, lo que paralizó parte de la fabricación y derivó en la reducción del 10% de su plantilla.
🔧 Importaciones, reestructuración y preocupación sindical
El titular de la UOM Venado Tuerto, Oscar Infante, lamentó la situación y advirtió que la baja en la actividad se siente “día a día” en los puestos de trabajo. Desde el gremio acusan a la empresa de avanzar con una reestructuración aprovechando el difícil contexto económico.
Pero la preocupación no termina ahí: Infante alertó que Corven, otra de las grandes empleadoras metalúrgicas de la región, podría despedir a unos 40 trabajadores en las próximas semanas, lo que enciende aún más las alarmas del sector.
La combinación de importaciones, achiques productivos y consumo en picada abre un panorama incierto para cientos de familias vinculadas a la industria santafesina.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
💸🔥 Confirman el ÚLTIMO aumento del año para empleadas domésticas: así quedan los nuevos sueldos
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) confirmó el último tramo del incremento salarial previsto para 2024: un 1,3% adicional que se aplicará en diciembre, completando la suba anunciada a comienzos de noviembre.
Este ajuste impacta directamente en más de 1,3 millones de trabajadoras y trabajadores del sector en todo el país, cuyas remuneraciones no se actualizaban desde septiembre.
A inicios de noviembre, la CNTCP —integrada por representantes sindicales, empleadores y autoridades de Economía y Trabajo— había aprobado un aumento total del 2,7%, distribuido en:
- 1,4% aplicado en noviembre,
- 1,3% restante, que llegará con los salarios de diciembre.
Además, se dispuso un bono no remunerativo de $14.000 durante tres meses (hasta enero), para quienes trabajen más de 16 horas semanales.
📌 ¿Cómo quedan los sueldos con el aumento de diciembre?
Tras aplicar el 1,3% en diciembre, las remuneraciones mínimas establecidas por la UPACP quedan así:
- Supervisor/a
- Con retiro: $3.783,32 por hora / $471.961,06 mensual
- Sin retiro: $4.143,71 por hora / $525.691,97 mensual
- Tareas específicas (cocina, especializadas)
- Con retiro: $3.582,80 por hora / $438.483,53 mensual
- Sin retiro: $3.926,79 por hora / $487.121,05 mensual
- Caseros:
- $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
- Asistencia y cuidado de personas:
- Con retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
- Sin retiro: $3.783,32 por hora / $476.759,57 mensual
- Tareas generales:
- Con retiro: $3.135,96 por hora / $384.722,14 mensual
- Sin retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
📌 Adicionales por antigüedad y zona desfavorable
- Antigüedad: se suma un 1% por año trabajado, contando desde septiembre de 2020.
- Zona desfavorable: incremento del 30% para quienes trabajen en:
La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y el Partido de Patagones.
📌 Aguinaldo (SAC)
Se paga en junio y diciembre, equivalente al 50% del mejor sueldo del semestre.
Si el período trabajado es menor a seis meses, se liquida proporcionalmente.
💡 Este cierre salarial marca el último ajuste del año y deja definidas las escalas para el comienzo del 2026.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
💳 ¡Alerta financiera! Endeudamiento familiar alcanza un récord histórico en Argentina
El endeudamiento de las familias argentinas sigue en aumento y alcanzó un nuevo récord en septiembre, según datos del Banco Central (BCRA).
La morosidad en los hogares creció del 6,6% al 7,3%, el nivel más alto desde que comenzaron los registros en 2010, marcando el 11° incremento consecutivo en la irregularidad de los créditos.
📈 Tarjetas de crédito y préstamos personales: los principales protagonistas
El aumento se concentró en dos líneas de crédito:
- Préstamos personales: subieron del 8,2% al 9,1%
- Tarjetas de crédito: pasaron del 6,7% al 7,4%
En contraste, los créditos hipotecarios permanecieron estables en 0,9%, mientras que los préstamos prendarios tuvieron una leve suba.
🏢 Morosidad empresarial
Para las empresas, también hubo un aumento, aunque menor: del 1,4% al 1,7%, destacando los créditos con garantía prendaria.
Combinando familias y empresas, la irregularidad avanzó del 3,7% al 4,2%, un valor que no se veía desde inicios de 2022.
📊 Perspectivas a futuro
A pesar del récord, las expectativas para el período noviembre-enero muestran un ligero giro hacia el optimismo, reflejando la confianza que algunos analistas proyectan para el cierre de año.
Por Móvil Quique con información de NA
-
Paishace 21 horas⚠️ Tragedia en Santiago del Estero — Murieron un joven jinete y su caballo durante una carrera cuadrera
-
Policialeshace 1 día🟥 PDI detuvo a dos hombres tras un ataque a tiros y múltiples allanamientos
-
Regionalhace 19 horas🎉 ÉXITO TOTAL: Más de 15 mil personas disfrutaron de la 10° Fiesta Departamental de la Confraternidad en Ceres
-
Socialhace 20 horas🔮 Descubrí qué cambio importante vivirás en 2026 según tu mes de nacimiento







