Economía
El transporte ferroviario de cargas alcanzó una cifra récord en julio, la más alta en 30 años
Según el informe oficial, el mes pasado se movilizaron por todo el país más de 860.000 toneladas y rompió una marca que no se alcanzaba desde 1992.

El transporte ferroviario de cargas creció 7% interanual en julio y alcanzó la cifra más alta de los últimos 30 años, con más de 860.000 toneladas movilizadas por todo el país.
Así lo informó este viernes el Ministerio de Transporte, que destacó a la vez que tras alcanzar un récord histórico en el primer semestre del año, el cierre de julio marcó el mejor
registro mensual de los últimos 30 años: 861.329 toneladas despachadas a través de las tres líneas estatales. Se trata de la mejor estadística para un período de 30 días desde que se empezó, en 1992, a llevar el registro de cargas en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
La comparativa da cuenta de un crecimiento del 7% en relación al mismo período de 2021 y de un 73% versus 2019, antes de la pandemia.
Al respecto, el ministro Alexis Guerrera afirmó que «tenemos las mejores cifras de transporte de carga por tren desde que se tiene registro, con más diversidad de productos que movemos por más de la mitad del país, porque ya llegamos con nuestros trenes a 13 de las 23 provincias argentinas».
El tren de cargas vincula las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires.
Según la información oficial, el acumulado de enero a julio arroja otro récord, con 4.718.094 millones de toneladas: los áridos, que incluyen productos como piedra, fundente, clínker, carbón de coque y arena representaron casi el 35% de la carga, con 1.638.376 millón de toneladas. Dentro de este segmento, se destacó la piedra partida con 913.240 toneladas.
El Ministerio señaló que el crecimiento de las cargas transportadas por tren se vincula con inversiones en material rodante y en obras de distinto porte. Por caso, resaltó la reactivación del tramo norte de la línea Urquiza, que permitió la llegada del tren a Misiones; la conexión a la vía principal de más de 10 accesos ferroviarios sumados al nodo logístico de inversión privada ubicado en San Francisco, Córdoba, para canalizar alfalfa con destino a Medio Oriente.
Desde el año pasado, la rehabilitación del pedraplén sobre la Laguna La Picasa, en Santa Fe, permitió ahorrar 24 horas de viaje a la línea que conecta las cabeceras entre Buenos Aires y Mendoza.
Fuente: L.T.9.
Economía
El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: de cuánto es
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.

El Gobierno nacional fijó por decreto el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo debido a que el Consejo que trata el tema no alcanzó un consenso durante su reciente sesión plenaria.
La Resolución 5/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial establece los nuevos valores del SMVM para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo, el Régimen de Trabajo Agrario, la Administración Pública Nacional y entidades del Estado empleadoras.
El Consejo del Salario Mínimo se había reunido el martes 29 de abril sin lograr acordar los nuevos montos.
Ahora estos valores, excluidas las asignaciones familiares, son los siguientes:
- A partir del 1° de abril de 2025: $ 302.600 para trabajadores mensualizados a jornada completa y $ 1.513 por hora para trabajadores jornalizados.
- A partir del 1° de mayo de 2025: $ 308.200 para mensualizados y $1.541) por hora para jornalizados.
- A partir del 1° de junio de 2025: $ 313.400 para mensualizados y $ 1.567 por hora para jornalizados.
- A partir del 1° de julio de 2025: $ 317.800 para mensualizados y $ 1.589 por hora para jornalizados.
- A partir del 1° de agosto de 2025: $ 322.000 para mensualizados y $ 1.610 por hora para jornalizados.
En relación con la Prestación por Desempleo, la resolución establece que se mantendrá la fórmula fijada previamente. El monto será equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual de los seis (6) meses anteriores al cese del contrato de trabajo.
Asimismo, se dispone que «en ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al CIEN POR CIENTO 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente».
Fuente: NA
Economía
En 2002 se podían comprar 28 kilos de asado con $100 y ahora solo alcanza para 8 gramos
La pérdida del poder de compra del billete de $100: cuántos kilos de asado se puede comprar hoy contra 2002.

Por la inflación acumulada y las sucesivas devaluaciones, los argentinos saben que el poder de compra del peso sufrió una fuerte caída desde la salida de la Convertibilidad. Sin embargo, algunas veces un ejemplo resulta especialmente elocuente: en 2002, se podía comprar 28 kilos de asado con $100 y hoy apenas alcanza para 8 gramos.
Hace 23 años, un billete de $100 representaba US$33 dólares, mientras que en actualidad equivale a ocho centavos de dólar, según un informe realizado por el Instituto de Economía (INECO) de UADE. “Esto refleja la devaluación del peso, considerando que en 2002 el tipo de cambio era de $3 por dólar y a finales de marzo de 2025 ronda los $1200 por dólar”, sostuvo el reporte.
Además, el trabajo destacó que, ante la pérdida del poder adquisitivo y el alza de precios, creció la cantidad de billetes en circulación y la necesidad de emitir papeles moneda de mayor denominación.
Billete de $100 vs. asado: cuántos kilos se podían comprar en 2002
De acuerdo con el informe de la UADE, el precio de un kilo de asado era de $3,50 en 2002. En ese entonces, el dólar equivalía a $3. En marzo de 2025, en tanto, el valor de un kilo de este corte de carne fue de $12.000 y el tipo de cambio rondó los $1200. Así, el trabajo de la universidad privada calculó:
-En marzo de 2002, los argentinos podían comprar podían comprar 28 kilos de asado.
-En marzo de 2025, pueden comprarse solo 8 gramos, 27,2 kilos menos que hace 23 años.

En informe también realizó una comparación con los precios del pan. Hace 23 años, los argentinos podían comprar 142 kg de pan con un billete de $100, hoy solo pueden acceder a 83 gramos. Para la yerba, en tanto, el poder adquisitivo de $100 pasó de 62 kilos a 29 gramos entre 2002 y 2025.
Inflación y emisión de billetes
A principios del siglo XXI, los papeles de menor denominación representaban entre el 60% y 70% del total. Este escenario cambió a partir de 2016, con la emisión de billetes de mayor valor. Para 2024, el billete de $1000 pasó a ser el más predominante y hoy también existen billetes de $2000, $10.000 y $20.000, lo que da cuenta de la devaluación que sufrió el peso.
En sintonía con la creciente inflación, el reporte resaltó que desde 2002 hasta 2025, la cantidad de billetes en circulación aumentó de manera significativa y llegó a un pico en julio de 2024 con 11.800 millones de unidades. En la actualidad, hay en circulación 30 veces más papeles moneda que a principios de 2002, aunque desde abril del año pasado se observa una caída en la cantidad de billetes en circulación, que la UADE atribuye al ajuste monetario o a cambios en la demanda de efectivo por parte del público.
“El simple aumento de la cantidad de billetes no refleja su verdadero impacto económico, ya que depende de las denominaciones emitidas. Al analizar el valor monetario total del circulante, se observa un cambio importante a partir de 2021. Hasta ese año, el valor monetario era inferior a $2000 millones, pero comenzó a crecer aceleradamente, alcanzando $4300 millones en mayo de 2023 y mostrando un incremento aún más fuerte con la introducción de los billetes de mayor denominación”, indicó el trabajo de INECO.
Finalmente, el trabajo señala que existe un vínculo entre la emisión y la inflación. “La desconfianza en la moneda local acelera la demanda de dólares u otros activos, lo que refuerza el proceso inflacionario y genera una mayor depreciación del peso”, explicó.
Fuente: TN
Economía
Las impagables facturas del servicio de energía eléctrica
Ha generado gran preocupación en FE.CE.CO. y el CCIP las facturas del servicio eléctrico que llegaron con aumentos interanuales que superan largamente la inflación en similar período. Las razones de este desproporcionado aumento pueden ser atendible pero no modifican el fuerte impacto sobre la economía y finanzas de los usuarios, particularmente del sector comercial y en especial de los rubros que tienen a la energía como un insumo de alta presencia en su esquema de costos.

Las acciones que se están realizando para “sanear” las finanzas de la Empresa Provincial de la Energía” son necesarias, esperadas y lógicas. No obstante no deben tener como soporte principal el aumento de tarifas en la medida en que se está aplicando, transformándolas en una pesada carga para los usuarios, siendo en muchos casos un compromiso impagable.
Como empresarios entendemos que la inversión en cualquier comercio ó prestadora de servicios es indispensable, aunque en nuestro caso el poder adquisitivo de los clientes establece un techo en los precios de venta que no se puede superar, como también otro techo a tener en cuenta es la competencia de mercado.

Evidentemente al establecer las políticas tarifarias del servicio eléctrico, estas dos variables no participan de la ecuación, es decir, no se tienen en cuenta la capacidad de pago del usuario y mucho menos la competencia, pues el monopolio del servicio así lo determina.
Por lo expuesto tenemos la convicción que las autoridades de la Empresa, como las del Gobierno Provincial, reconsiderarán la política tarifaria trazada, examinando otras alternativas a las del aumento de tarifas, que generen instrumentos o recursos para las inversiones en el servicio y el ordenamiento financiero de la empresa.
Fuente: FECECO
-
Policialeshace 2 días
Dañaron un vidrio y provocaron un desorden en una agencia de Crédito
-
Policialeshace 2 días
Exhibiciones obscenas hacia dos menores de edad
-
Socialhace 18 horas
Escrache viral: le pintaron el auto por salir con un hombre casado
-
Socialhace 1 día
De Santa Fe al mundo – El vínculo del Papa León XIV y un sacerdote de Humberto Primo: una historia de formación, cercanía y legado