Contáctenos

Economía

Giraudo afirmó que el precio de la leche al productor tiene un retraso de 20 meses

En su visita a la Expoferia San Guillermo, el Director del Observatorio de la Cadena Láctea, Jorge Giraudo, comentó por Radio Belgrano, que el sector venía en crecimiento, con niveles de consumo estable y exportaciones en aumento, pero los altos niveles de la inflación generan un problema en la cadena

Publicado

el

Consultado sobre los precios al productor, Giraudo, manifestó que vienen creciendo por abajo de la inflación, con un valor en pesos que está unos 20 meses retrasado. La gente ve que los precios minoristas subieron un 75% y los mayoristas 60%, es decir el mayor margen queda en el sector comercial. Un problema histórico que se había revertido en los últimos 4 años, pero por planes como Precios Cuidados, otra vez se cae en un desfasaje porque en realidad se cuida poco.

Giraudo dijo que estamos hablando siempre con el gobierno para quitar las retenciones al sector que nos llevan casi 200 millones de dólares. El sector lácteo se los podría devolver en poco tiempo si nos liberan las exportaciones porque se ha realizado un cambio muy profundo en lo tecnológico.

Sobre el cierre de tambos, explicó que está entre el 2y el 3% anual, cuando en el mundo está entre el 4-5% anual. Argentina cierra tambos por traspaso generacional y por los problemas económicos, explicó Giraudo.

Sobre los precios a futuro, dijo que no tenemos muchas expectativas de mejoras debido a la recesión, porque cada vez se consume más productos primarios, y exportaciones a la baja.

Fuente: Radio Belgrano Suardi.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Nuevo aumento de combustibles: las naftas suben otro 2,5%

Es el segundo ajuste del mes y alcanza a todo el país. YPF aplicará microajustes según la demanda regional y horaria.

Publicado

el

Foto: YPF ilustrativa

En el dia de hoy, se concretó un nuevo aumento en el precio de los combustibles. La suba, de aproximadamente un 2,5% para nafta y gasoil, rige en todo el territorio argentino.

YPF, la petrolera estatal, explicó que el ajuste se enmarca en su nueva política de precios dinámicos. “YPF continuará monitoreando las ventas en sus estaciones, lo que permitirá realizar microajustes adicionales para adecuar los precios a la oferta y la demanda, las franjas horarias y las regiones del país”, señaló la compañía.

Y agregó: “Esta nueva dinámica es posible gracias a la reciente inauguración del Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC) de la cadena de comercialización, que le permite a la compañía optimizar sus decisiones comerciales”.

Se trata del segundo incremento en lo que va de julio. El anterior fue del 3,5% y se aplicó el 1° del mes. Con este nuevo ajuste, el aumento acumulado en 20 días alcanza un 6% en promedio nacional.

Seguí Leyendo

Economía

IPEC: La Inflación en Santa Fe superó el promedio nacional

En junio, los precios subieron más en Caba, GBA, Córdoba y Santa Fe que en el índice difundido por el Indec.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Aunque el gobierno nacional celebró un índice del 1,6% en la inflación de junio, los distritos más poblados del país registraron alzas mayores. En la provincia de Santa Fe del 1,9%, según los datos oficiales de cada jurisdicción.

El Ipec informó una aceleración respecto a mayo, cuando el índice había sido del 1,4%. Con esta cifra, la inflación en la provincia acumula un 16,4% en lo que va del año y 40,1% interanual, por encima del 15,1% y 39,4% registrados a nivel nacional.

Los aumentos más marcados en Santa Fe se dieron en vivienda y servicios básicos (4,2%), principalmente por los alquileres (4,6%) y los servicios (4,2%). También se destacaron subas en esparcimiento (4,1%), educación (3,5%) y otros bienes y servicios, impulsados por cigarrillos (5,1%) y cuidado personal (3%).

Por el contrario, alimentos fue el rubro que menos subió, con apenas un 0,8%, gracias a fuertes bajas en frutas y verduras. El tomate, con una caída del 25,6%, tuvo un impacto notable. Sin embargo, dentro del rubro se registraron alzas en aceites y grasas (3,1%), lo que moderó la baja general.

El economista Fabián Amico advirtió que “la inflación de junio parece marcar un quiebre en la tendencia a la desaceleración” y lo atribuyó a dos factores: la suba de precios regulados y la presión del tipo de cambio oficial, que “tiende a moverse por encima del 5% mensual” y repercute directamente en el precio de los alimentos.

Seguí Leyendo

Economía

Crece la cantidad de argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito

Los datos oficiales confirman un aumento en la morosidad de las familias

Publicado

el

Foto: Crece la morosidad en el pago de las tarjetas (NA)

La morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo, según datos del Banco Central.

Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito.

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4 puntos con respecto a abril.

En cuanto a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes.

Específicamente para las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjetas, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9%.

Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en el mismo período, observándose leves subas en casi todos los sectores económicos, mientras que la industria se mantuvo estable.

En este contexto, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero, devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7 puntos en el mes, alcanzando 5,5%.

El nivel de previsionamiento con el que opera el sector financiero continuó siendo elevado. El saldo de previsiones contables siguió superando al crédito en situación irregular en 29% al cierre de mayo. Esto se traduce en que las previsiones superaron el crédito irregular en 129% a fines de mayo, aunque esto representó una caída mensual de 12 puntos.

Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo. Esto supuso un aumento de 0,1 puntos en cantidades y 0,4 puntos. en montos reales respecto a abril. En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
14°C
Apparent: 11°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 64%
Viento: 17 km/h SSE
Ráfagas: 36 km/h
Indice UV: 0.05
Salida del Sol: 7:58 am
Puesta de Sol: 6:26 pm
 
Publicidad

Tendencia