Salud
Día Mundial del Cáncer: la vida sana y la mejor alimentación puede prevenir la enfermedad
En 4 de cada 10 tipos de cáncer se puede prevenir la enfermedad si se adaptan hábitos cotidianos más saludables. En esta nota te contamos de qué se trata el cáncer y qué hacer para que el cuerpo no enferme.

Este sábado 4 de febrero y como cada día que coincida con esta fecha, se conmemora el Día Mundial del Cáncer, una enfermedad que año tras año tiene más de 10 millones de víctimas fatales en todo el mundo, superando incluso en conjunto a las enfermedades del SIDA, la tuberculosis y la malaria.

“Para el año 2040, se estima que la cantidad de muertes por cáncer se elevará a 16,5 millones, si no actuamos antes”, sugieren los expertos en salud.
Es por ello que organizaciones internacionales de salud y de derechos humanos dedican esta fecha para recordar a la enfermedad y obrar en consecuencia en pos de prevenirla.
“Esta efeméride es crucial para concientizar y animarnos a hablar más del cáncer”, resaltó el doctor Federico Esteso (MN 108803), oncólogo clínico, durante el año pasado.
DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER: POR QUÉ SE CONMEMORA LOS 4 DE FEBRERO
Cada 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) recuerdan esta fecha como el Día Mundial contra el Cáncer, con el objetivo de aumentar la concientización de la sociedad para que avancen los cuidados y prevenciones de esta enfermedad.
De esta manera, se destaca la importancia del diagnóstico precoz, así como avanzar en el acceso a tratamientos de calidad para todos los ciudadanos en el mundo. También se quiere concientizar acerca de la vida sana y del cuidado de la salud.
Es por ello que también con la conmemoración de este día, se quiere dejar en claro de qué se habla cuando se refiere al cáncer, sin la necesidad de recurrir a tabúes ni cuestiones que “suavicen” su realidad.
Lo cierto es que el cáncer responde a un gran amplio espectro de enfermedades que tienen sus comienzos afectando las células del cuerpo. Al afectar a las células, el cáncer puede iniciarse en casi cualquier parte de nuestro organismo.
Lo que se conoce como tejido tumoral es, ni más ni menos, el surgimiento de nuevas células que el cuerpo ya no necesita para estar sano y a su vez, la no muerte de células viejas cuando éstas deberían morir para dar paso a las nuevas.
Lo cierto es que si bien el cáncer en sus etapas iniciales es una enfermedad silenciosa, resulta crucial según los expertos, hacer chequeos médicos con especialistas con cierta periodicidad, a fin de poder evitar, en el caso de que surgiese, que la enfermedad sea abordada en etapas ya muy desarrolladas.
CÓMO PODER PREVENIR EL CÁNCER
“La parte de la que poco se habla pero que debería ser la más importante, es que existen diversas maneras de prevenir la enfermedad. Asimismo, en muchos casos, las posibilidades de curación o control del cáncer son muy elevadas si el diagnóstico se realiza a tiempo” afirmó el doctor Federico Esteso.
Teniendo presente que cuatro de cada 10 tipo de cáncer se puede prevenir si se mejora el estilo de vida, los especialistas sugieren por lo tanto, una serie de recomendaciones al respecto.
En primer lugar, mejorar la alimentación, adoptando una sana, con mayor ingesta de frutas y verduras y menor o supresión completa de productos procesados.
Asimismo, se sugiere hacer actividad física todos los días, aunque sea 30 minutos por jornada, y mantener un peso adecuado.
Evitar el consumo de alcohol y de cigarrillo, siendo el primero un consumo mínimo el que está aceptado. No exponerse al sol sin protector solar, y en la medida de lo posible evitar los horarios de 10.00 h. a 16.00 h.
Respecto de las relaciones sexuales, siempre usar preservativo para reducir al máximo el riesgo de infecciones de transmisión sexual. Asimismo, se recomiendo completar el esquema de vacunación en menores de Hepatitis B y HPV.

A su vez, el médico Federico Esteso resaltó: “Hay que dirigirse a esta enfermedad con las palabras justas, sin tabúes ni prejuicios para lograr que la gente le pierda el miedo. Sólo de esta manera se podrá contribuir a mejorar la prevención y la detección a tiempo, dos aspectos indispensables para mejorar la supervivencia del cáncer”.
Para luego recalcar: “Durante la pandemia observamos muchos diagnósticos en estadios avanzados de la enfermedad, por el hecho de que una parte de la población no tuvo acceso a aspectos centrales de su salud, suspendiendo o postergando chequeos anuales”.
Fuente: Vía País
Salud
El Virus Sincicial Respiratorio afecta principalmente a niños menores de 5 años
El VSR muestra un aumento de casos en las últimas semanas, especialmente en la Semana Epidemiológica 18. Además, se notificaron 7 muertes por Influenza A en distintos departamentos de la provincia. Las autoridades insisten en la vacunación y en medidas de prevención para evitar contagios.

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe informó un aumento en la circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), especialmente en niños menores de cinco años, y confirmó siete fallecimientos por Influenza A hasta la semana epidemiológica 27 de 2025.
Los especialistas remarcan la importancia de reforzar la prevención y completar los esquemas de vacunación para evitar complicaciones graves en los grupos de riesgo.
Aumento del VSR en la provincia, con fuerte impacto en la infancia
En el último Boletín Epidemiológico emitido por la cartera sanitaria provincial, se indicó un aumento de positividad del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en la Semana Epidemiológica (SE) 18, con una tendencia creciente en las semanas posteriores.

Este virus, que se propaga con facilidad y suele provocar síntomas respiratorios leves en la mayoría de los casos, puede generar cuadros graves en niños pequeños, especialmente menores de cinco años, población en la que se está observando la mayor cantidad de contagios.
El VSR es una de las principales causas de bronquiolitis en lactantes y puede requerir internación si los síntomas se agravan. Por eso, el sistema de salud pone el foco en la detección temprana y en el seguimiento de estos casos. El aumento de circulación viral coincide con los meses más fríos del año, cuando también suelen elevarse las consultas por infecciones respiratorias.
Además, si bien el virus afecta principalmente a niños, también puede generar complicaciones en adultos mayores y personas inmunocomprometidas, por lo que se recomienda tomar precauciones generales en todos los grupos etarios.
Siete muertes por Influenza A
Hasta la SE 27 de este año, se notificaron siete fallecimientos por Influenza A en la provincia de Santa Fe. Los casos fatales se distribuyen de la siguiente manera: cuatro en el departamento Rosario, uno en el departamento Constitución, uno en San Cristóbal y uno en Castellanos.
Según se informó oficialmente, seis de las personas fallecidas presentaban comorbilidades previas, mientras que en el caso restante no se registraron enfermedades asociadas, aunque sí se trataba de una persona de edad avanzada, lo cual representa un factor de riesgo en sí mismo.
Un dato importante es que ninguna de las personas fallecidas había recibido la vacuna contra la gripe, lo cual vuelve a poner en evidencia la necesidad de promover la inmunización en los grupos priorizados.
La Influenza A, al igual que otros virus respiratorios, puede generar cuadros clínicos de moderados a graves, con complicaciones como neumonía o infecciones bacterianas secundarias. La vacunación anual es la principal herramienta para evitar desenlaces graves, especialmente en personas mayores, embarazadas, niños pequeños y quienes tienen enfermedades crónicas.

Recomendaciones
El Ministerio de Salud de Santa Fe difundió una serie de recomendaciones dirigidas a toda la población, con el objetivo de reducir la propagación de los virus respiratorios durante la temporada invernal. Entre las medidas más importantes se destacan:
Mantener actualizados los esquemas de vacunación, especialmente contra la influenza, SARS-CoV-2 (COVID-19), neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, Bordetella pertussis y VSR, según lo indicado por el calendario oficial.
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o utilizar soluciones a base de alcohol al 70%.
Toser o estornudar en el pliegue del codo, para evitar la dispersión de gotas que puedan transmitir virus.
Evitar compartir objetos personales, como vasos, cubiertos o utensilios, en especial si hay personas con síntomas en el hogar.
Desinfectar superficies de contacto frecuente, como picaportes, mesas y juguetes, sobre todo si conviven personas enfermas.
Ventilar los ambientes de manera regular, incluso en días fríos, abriendo puertas y ventanas por algunos minutos para permitir la renovación del aire.
En caso de síntomas respiratorios, como fiebre, tos, congestión o malestar general, se recomienda restringir las interacciones sociales, permanecer en casa y evitar el contacto con otras personas hasta presentar mejoría y haber pasado al menos 24 horas sin fiebre sin el uso de antitérmicos.
Fuente: El Litoral
Salud
Frankenstein, la nueva variante del Covid, acecha a la Argentina
A pesar de las mutaciones que presenta el virus, las vacunas contra el Covid siguen mostrando eficacia.

Mientras el Covid-19 parece haber quedado relegado del radar informativo, una nueva subvariante del virus SARS-CoV-2 vuelve a poner en alerta a las autoridades sanitarias globales. Se trata de la cepa XFG, también conocida como Stratus —apodada informalmente “Frankenstein” por su origen recombinante— que ya fue confirmada en Brasil y está siendo monitoreada de cerca por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La novedad epidemiológica fue confirmada por el Instituto Oswaldo Cruz, que detectó la cepa en los estados brasileños de Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina. Esta subvariante, que se generó a partir de la combinación de dos linajes diferentes del virus (LF.7 y LP.8.1.2), muestra un crecimiento acelerado en distintos puntos del mundo. En Argentina aún no se ha reportado oficialmente su presencia, aunque la baja secuenciación genómica dificulta su detección.
El impacto de la variante Stratus ya se percibe en España, donde los contagios se han triplicado en las últimas semanas, coincidiendo con el inicio del verano europeo. Aunque los casos graves no se han disparado, las autoridades sanitarias atribuyen el aumento a la propagación de esta nueva subvariante.
La OMS ha clasificado a Stratus como “variante bajo vigilancia”, dado su ventaja de crecimiento frente a otras cepas actuales. Por ahora, no hay evidencia clara de mayor gravedad clínica, pero sí se han identificado síntomas distintivos, como la ronquera, la pérdida de volumen vocal y, en algunos casos, afonía total. Estos signos se suman a los ya conocidos: dolor de garganta y cabeza, diarrea, pérdida del gusto y olfato, y dificultades respiratorias.
A pesar de las mutaciones, los esquemas vacunales vigentes siguen mostrando eficacia contra esta y otras subvariantes, tanto en formulaciones de ARNm como en la vacuna argentina ARVAC, de tecnología recombinante, disponible en farmacias del país. Esta última, según estudios recientes, también logró reactividad ante el SARS-CoV-1, lo que podría significar un paso hacia una inmunidad cruzada ante futuras amenazas virales de la misma familia.
En paralelo, la FDA de Estados Unidos solicitó actualizar las advertencias en vacunas ARNm respecto al riesgo de miocarditis y pericarditis, especialmente en varones jóvenes, aunque la incidencia sigue siendo baja: 8 casos por millón de dosis entre los 6 meses y 64 años, y 27 casos por millón en hombres de entre 12 y 24 años.
A diferencia del panorama europeo, Argentina mantiene un nivel bajo de circulación del Covid, incluso en medio del invierno. Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) más reciente, durante las semanas 25 y 26 se registraron 245 casos confirmados de Covid, ubicando al virus detrás de la Influenza y el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) como los principales agentes respiratorios en circulación.
Sin embargo, los expertos advierten que los casos reales podrían ser muchos más debido al subregistro, ya que muchas infecciones leves no se notifican ni se testean, al confundirse con cuadros gripales comunes. En la última semana analizada se detectaron 40 casos positivos entre pacientes internados y dos fallecimientos por complicaciones asociadas.
El resurgimiento de variantes como Stratus obliga a mantener activa la vigilancia epidemiológica y la conciencia social sobre la importancia de la vacunación y el cuidado de síntomas respiratorios, especialmente en poblaciones de riesgo.
Aunque ya no vivimos un minuto a minuto pandémico, el virus sigue presente y, como cualquier organismo, sigue mutando para sobrevivir. En este contexto, la responsabilidad ciudadana y el fortalecimiento de los sistemas de salud siguen siendo cruciales para evitar nuevos brotes de impacto significativo.
Fuente: Contexto Tucumán
Salud
La provincia de Santa Fe advierte por el aumento de casos de gripe A, Covid y virus sincicial
El incremento sostenido de internaciones y de casos ambulatorios se dio en varios cuadros en las últimas semanas en la región y también en el país. Recomendaciones.

El Ministerio de Salud de Santa Fe destacó sobre el crecimiento sostenido de gripes e infecciones respiratorias de forma mayor a inviernos anteriores. Entre otras, influenza A (H1N1), SARS-CoV-2 y virus sincicial respiratorio circulan en simultáneo y pueden provocar complicaciones graves en poblaciones de riesgo.
Es en ese marco que desde la cartera de salud destacaron desde su último informe epidemiológico semanal sobre la necesidad de reforzar las medidas preventivas, entre las que destaca completar los esquemas de vacunación en sectores específicos (ver apartado) para evitar cuadros más graves que lleven a internaciones y fallecimientos.
En el informe epidemiológico de la semana 26 del año, se observa que desde abril pasado se registra un incremento sostenido de casos con internaciones y pacientes ambulatorios con infecciones respiratorias agudas, y el mayor porcentaje de los casos confirmados por laboratorio corresponden al virus influenza A (H1N1).
Recomendaciones para reducir contagios
Además de la vacunación, las autoridades sanitarias llaman a la población a mantener hábitos preventivos para frenar la transmisión de los virus respiratorios. Algunas de las medidas más efectivas son:
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón
Cubrirse la boca y la nariz con el pliegue del codo al toser o estornudar
Ventilar los ambientes cerrados, especialmente en invierno
No compartir objetos personales como vasos o cubiertos
Limpiar y desinfectar regularmente las superficies en contacto con personas enfermas, utilizando agua y detergente, jabón o soluciones con alcohol al 70%.
Las personas con síntomas respiratorios deben evitar el contacto con otras personas y restringir las interacciones hasta presentar mejoría clínica y haber transcurrido al menos 24 horas sin fiebre (sin uso de antitérmicos).
Las gripes y virus respiratorios en números
Hasta junio desde comienzos de año se detectaron 298 casos de influenza en pacientes ambulatorios en toda la provincia: 293 fueron del tipo A y los cinco restantes, del tipo B.
Se notificaron 112 casos de Covid-19 y en torno al virus sincicial respiratorio (VSR), causante de bronquiolitis en menores pequeños, hubo un aumento sostenido desde mediados de mayo, con presencia continua en las semanas siguientes.
En torno a las edades, los casos de influenza A y Covid se detectaron en todos los grupos etarios, mientras que el virus sincicial respiratorio se observa principalmente en los menores grupos de edad.
Se reportaron seis personas fallecidas por influenza A en la provincia en esta primera mitad de año: cuatro con residencia en el departamento Rosario, una en el departamento San Cristóbal y otra en el departamento Castellanos. Cinco de ellos tenían enfermedades crónicas preexistentes y el sexto era adulto mayor.
Ninguno de los fallecidos contaba con la vacunación antigripal correspondiente, y es por eso que se destacó sobre la importancia de la inmunización, especialmente entre los grupos considerados de riesgo. “Cabe recordar que la vacunación antigripal administrada en forma oportuna es una medida preventiva sustancial para evitar el desarrollo de complicaciones relacionadas con influenza”, destacaron en su informe epidemiológico desde Salud provincial.
La vacuna contra la gripe está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación desde 2011 y es gratuita para la población objetivo. Su aplicación oportuna puede prevenir internaciones, complicaciones y muertes por influenza.
Se puede aplicar en simultáneo con cualquier otra, incluido el refuerzo contra el Covid-19. Las autoridades recomiendan aprovechar cada visita al centro de salud para revisar y completar el carnet de vacunación.
El Ministerio de Salud recordó los sectores de la población que deben recibir la vacuna antigripal
Personal de salud
Embarazadas (en cualquier trimestre)
Puérperas (hasta 10 días después del parto si no fueron vacunadas durante la gestación)
Niños de 6 a 24 meses (dos dosis si nunca fueron vacunados)
Mayores de 65 años
Personas entre 2 y 64 años con: asma moderada o grave, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), displasia broncopulmonar, traqueostomía crónica, bronquiectasias, fibrosis quística; insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías y cardiopatías congénitas; inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica); infección por VIH/sida; inmunodeficiencia congénita, asplenia funcional o anatómica; desnutrición grave; enfermedad oncohematológica y trasplantados.
Otras personas con obesidad mórbida, diabetes, insuficiencia renal crónica en diálisis, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.
Convivientes de personas con enfermedad oncohematológica y de recién nacidos prematuros menores de 1.500 gramos.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Paishace 1 día
Ruta 34: Dramático rescate de camionero atrapado en la cabina tras un choque en Santiago del Estero
-
Paishace 1 día
Licencia de conducir: el Gobierno prohibirá la renovación del carnet a este grupo de personas
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Secuestro de elementos
-
Paishace 24 horas
Murió Julia, la beba que había nacido de urgencia tras el fallecimiento de su mamá en un parque de diversiones