Contáctenos

Economía

Expectativa salarial: 7 de cada 10 empresas creen que no podrán dar aumentos sobre la inflación

El 75% de las empresas relevadas prevé aumentar la dotación y dar ajustes más seguidos durante el año.

Publicado

el

Foto: El 75% de las organizaciones en el país planifica ampliar su dotación en 2023, según el informe

Solo un 33% de las empresas privadas con operaciones en Argentina respondió de manera afirmativa a la posibilidad de dar aumentos por encima de la inflación esperada en 2023. Por lo que se espera que este año los sueldos vuelvan a perder contra la inflación para una parte importante de los empleados, según una encuesta.

No obstante, ante la pregunta acerca de sus planes de contratación para 2023, 3 de 4 organizaciones reconocieron que piensan incrementar su dotación de personal.

Luego de un 2022 en el que los sueldos de los trabajadores privados registrados perdieron contra la inflación por 2,8% según el último informe en base al RIPTE, la consultora Bumeran indagó en su informe «Balance 2022, Expectativas 2023» cuantas empresas tenían previsto dar aumentos salariales para recuperar el poder adquisitivo previsto y solo el 33% contestó afirmativamente.

Si bien con la dinámica inflacionaria es difícil predecir en cuánto terminará el índice de inflación 2023, el cual según las oficinas oficiales esperan en el orden del 60% anual y las consultoras privadas lo ubican alrededor del 90%, el informe indica que las empresas buscarán retener a sus colaboradores con la recomposición de sus ingresos. En 2022 , según Bumeran , el 57% de las empresas consultadas no subió los salarios acorde a lo esperado y apenas un 16% dio aumentos de más del 80%. Cifra que igualmente quedó por debajo de la inflación anual, del 94,8% según informó el Instituto de Estadística y Censos (Indec).

De otro de los tópicos relevados con las empresas, se desprende que las organizaciones, al igual que ocurre con las paritarias sindicales, intentarán dar ajustes más seguidos durante el año. Cuando antes lo normal era uno o dos ajustes anuales, durante 2022 la mayoría de las paritarias ajustaron más de 6 veces en el año los sueldos, para adelantar paritarias o disparar clausulas gatillo ante la velocidad de la pérdida del poder adquisitivo. De esta manera buscan no retrasar tanto el haber respecto de la inflación.

Adicionalmente, ante la consulta de la proyección de contratación, el 75% de las organizaciones en el país planifica ampliar su dotación en 2023, un número que se encuentra por encima del promedio de la región (un 63%).

De ese total, el 85% planea hacerlo incrementando el personal en un 5% o más, lo que según Bumeran es una señal de «un mercado laboral con mucha actividad».

Empleados en búsqueda exigen salarios más altos para los cambios laborales

La otra parte de la negociación, el empleado, también está acomodando sus expectativas en base a la puja distributiva y la inflación. Los candidatos a nuevos empleos en los últimos meses de 2022 cuando se presentaban a búsquedas laborales buscaron contrarrestar la caída del poder adquisitivo ajustando sus pretensiones salariales para, como mínimo, cerrar 2022 empatándole a la inflación. Así fue como según registró el sitio de búsquedas laborales, el salario promedio solicitado por los postulantes pasó de $ 164.442 a $ 175.833 en apenas un mes.

De esa manera, se duplicó el incremento salarial requerido por los candidatos, frente a la posibilidad de lograr un cambio de trabajo. Los profesionales que se presentaron a contrataciones pasaron de pedir un 3,7% más de remuneración a solicitar un incremento del 6,9% en apenas solo 30 días, cuando el IPC registró una variación mensual del 6,7%, de acuerdo con el organismo estadístico.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias

El Gobierno impulsó una reforma laboral junto con una propuesta de salarios ajustados por productividad.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias

El Gobierno busca implementar una nueva reforma laboral junto con una serie de modificaciones orientadas a los convenios colectivos y el esquema de salarios. En el Coloquio de IDEA, el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, explicó cómo serían los “salarios dinámicos” y la negociación salarial.

Qué son los “salarios dinámicos” y cómo afectarían a los empleados

Julio Cordero comentó que existe una posibilidad de habilitar “salarios dinámicos”, una idea para reordenar el sistema actual de referencia salarial. La estructura tradicional mantiene los salarios de convenio como mínimos garantizados.

Según los lineamientos presentados por Cordero, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia. De esta manera, los sindicatos perderían la prerrogativa de utilizar esos montos como el mínimo asegurado para todos los trabajadores encuadrados y, en cambio, cada empresa podría pactar sumas diferentes, siempre que no superen lo fijado colectivamente.

En el 61º Coloquio de IDEA, Luis Caputo aseguró que “la reforma laboral es fundamental. Venimos de un régimen laboral arcaico, rígido e imprevisible. Necesitamos un régimen laboral más ágil, dinámico y que termine con la industria del juicio que solo favorece a un puñado en contra de todos los argentinos“.

“Va a haber importantes incentivos para desarrollar el ahorro interno. El Gobierno ya no tiene déficit fiscal”. De esta manera, el ministro de Economía le pidió a los empresarios que acompañen al Gobierno en la segunda etapa del programa.

Luis Caputo anunció una reforma laboral y previsional y descartó una devaluación

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció reformas laborales y provisionales, descartó una devaluación y pidió apoyo a empresarios argentinos. Lo hizo a través de un mensaje grabado que se transmitió en el 61° Coloquio de IDEA.

“Hay que tener mayor competitividad, pero no tiene que ser más con devaluación. Creemos que la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo: desregulaciones, baja de impuestos, reforma laboral, tributaria y también que empiece a ver financiamiento a tasas más razonables”, declaró.

Seguí Leyendo

Economía

Estados Unidos jugó fuerte en la city porteña para evitar que el dólar se dispare: venta millonaria

En el mercado hablan de que el Tesoro norteamericano hizo ventas por más de USD 100 millones. Inédito.

Publicado

el

Foto: El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dice que quiere ayudar a la Argentina.

A pocas horas de las elecciones legislativas, el gobierno de los Estados Unidos hizo este miércoles una fuerte compra de pesos para evitar que la cotización del dólar se siga disparando.

En el mercado financiero hablan de ventas de dólares que habrían superado los USD 100 millones.

Con esa intervención, el dólar se mantuvo estable a $1.515 en el Banco Nación.

En el segmento mayorista, el tipo de cambio se ubicó en $1.489, levemente por debajo del cierre del martes.

En el mercado mayorista se operaron casi USD 800 millones, un nivel inusualmente alto. En futuros, en tanto, más de USD 900 millones.

Según la agencia Bloomberg, JPMorgan -cuyo CEO, Jamie Dimon está en Buenos Aires y este jueves se reunirá con el ministro Luis Caputo-,y el Citi, habría comprado pesos por orden del Tesoro de Estados Unidos.

Las ventas de dólares fueron hechas por oleadas, según expertos que sigan el tema, y se estima que el Tesoro ya puso unos USD 1.000 millones de los USD 20.000 millones previstos en el swap firmado con el Banco Central.

Este miércoles el Banco Central no intervino en el mercado y las reservas se ubicaron en USD 40.570 millones.

Al hablar ante empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el ministro Caputo dijo que el lunes -día después de las elecciones legislativas-, no habrá cambios en el esquema económico y se mantendrá el régimen de bandas cambiarias.

Seguí Leyendo

Economía

ARCA confirmó nuevos cambios para comprar en Shein y Temu: cuáles son y a quiénes afecta

ARCA estableció límites de valor, peso y cantidad por paquete, y un trámite obligatorio para confirmar la entrega de los envíos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó un nuevo régimen para las compras internacionales realizadas en plataformas como Shein y Temu, con el objetivo de agilizar el ingreso de paquetes y evitar demoras en Aduana. La medida ya está vigente y establece parámetros estrictos sobre el valor, el peso y la cantidad de productos permitidos por pedido.

Según el organismo, los envíos que respeten estas condiciones serán liberados automáticamente, sin necesidad de trámites adicionales. En cambio, los paquetes que superen los límites establecidos podrán ser retenidos y requerir documentación o el pago de aranceles, lo que generará demoras o costos extras para el comprador.

Uno de los puntos centrales de esta regulación es que busca ordenar el flujo de compras digitales que se realizan desde Argentina, en un contexto de creciente demanda de productos importados de bajo costo.

Nuevas condiciones de ARCA para compras internacionales

Las disposiciones de la agencia establecen cuatro reglas básicas para los envíos personales:

El valor total del pedido no puede superar los USD 3.000.

El peso del paquete debe ser de hasta 50 kilos.

Se permiten hasta tres unidades iguales por envío.

Los productos deben estar destinados exclusivamente al uso personal y no a la reventa. 

Estas condiciones aplican tanto para compras realizadas en Shein y Temu como en cualquier otra plataforma de comercio electrónico internacional, incluso aquellas con envío gratuito.

Qué trámite deben hacer los compradores en ARCA

Aunque no se exige una declaración jurada para cada compra, los usuarios deberán confirmar la recepción del paquete una vez que llegue al domicilio o al correo.

Ingresar al sitio oficial de ARCA con CUIT y Clave Fiscal.

Entrar a la sección “Envíos Postales Internacionales”.

Seleccionar el pedido recibido desde Shein, Temu o cualquier plataforma.

El comprador debe seleccionar la operación y validar que el paquete fue recibido en un plazo máximo de 30 días desde la entrega. Si no se registra, el envío podría quedar como pendiente y generar inconvenientes futuros.

Este procedimiento aplica especialmente cuando el pedido fue entregado por Correo Argentino, uno de los principales operadores del sistema puerta a puerta. ARCA advirtió que, si se exceden los límites, puede retener los productos o exigir el pago de tasas adicionales.

Con esta medida, el organismo busca ordenar y acelerar el ingreso de compras desde el exterior, sin frenar el comercio digital, pero marcando reglas claras para quienes importan productos mediante plataformas de moda, tecnología y accesorios.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
21°C
Apparent: 22°C
Presión: 1004 mb
Humedad: 93%
Viento: 41 km/h SSW
Ráfagas: 76 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:15 am
Puesta de Sol: 7:24 pm
 
Publicidad

Tendencia