Contáctenos

Mundo

El número de muertos por el terremoto en Siria y Turquía se acerca a los 10.000

Muchos habitantes de las zonas afectadas habían dormido en sus coches o en la calle bajo mantas, frente al temor de volver a entrar en los edificios sacudidos por el temblor.

Publicado

el

Equipos de rescate trabajan en el lugar de un edificio dañado tras un terremoto en Kahramanmaras, Turquía. Foto NA: REUTERS/Suhaib Salem

Varias familias del sur de Turquía y Siria pasaron el miércoles una segunda noche bajo un frío glacial, mientras los equipos de rescate, desbordados, se apresuraban a sacar a la gente de entre los escombros, dos días después del violento terremoto que dejó más de 9.600 muertos.

En Turquía, decenas de cuerpos sin vida, algunos cubiertos con mantas y sábanas y otros en bolsas para cadáveres, yacían alineados en el suelo frente a un hospital de la provincia de Hatay. Muchos habitantes de las zonas siniestrada habían dormido en sus coches o en la calle bajo mantas, temerosos de volver a entrar en los edificios sacudidos por el temblor de magnitud 7,8 —el más mortífero en Turquía desde 1999— que sacudió el país en la madrugada del lunes.

Los equipos de rescate de la zona y de la vecina Siria advirtieron que el número de muertos seguiría aumentando, mientras algunos supervivientes afirmaron que la ayuda aún no había llegado.

«¿Dónde están las tiendas, dónde están los camiones de comida?», dijo Melek, de 64 años, en la ciudad meridional de Antioquía, que añadió que no había visto ningún equipo de rescate. «Aquí no hemos visto ninguna distribución de alimentos, a diferencia de catástrofes anteriores en nuestro país. Sobrevivimos al terremoto, pero moriremos de hambre o de frío», señaló.

Mientras la magnitud de la catástrofe sigue aumentando, el número de muertos superaba los 7.100 en Turquía. En Siria, ya devastada por 11 años de guerra, el número de víctimas confirmadas ascendió a más de 2.500 durante la noche, según el Gobierno de ese país y un servicio de rescate que opera en el noroeste era controlado por los rebeldes.

El presidente turco Tayyip Erdogan declaró el estado de emergencia en 10 provincias. Sin embargo, los habitantes de varias ciudades turcas afectadas expresaron su enfado y desesperación por la respuesta supuestamente lenta e inadecuada por parte de las autoridades. Se espera que Erdogan, que afronta unas reñidas elecciones en mayo, visite algunas de las zonas afectadas el miércoles.

El sismo inicial, seguido horas más tarde por otro casi igual de potente, se produjo poco después de las 4 de la madrugada del lunes, dando a la población, que dormía, pocas posibilidades de reaccionar. El mismo derribó miles de edificios, entre ellos hospitales, escuelas y bloques de apartamentos, causó decenas de miles de heridos y dejó a innumerables personas sin hogar en Turquía y el norte de Siria.

Según las autoridades turcas, unas 13,5 millones de personas se vieron afectadas en una zona que abarca unos 450 km desde Adana, en el oeste, hasta Diyarbakir, en el este, una distancia mayor que la que separa Boston de Filadelfia, o Ámsterdam de París.

En Siria, mató a personas en lugares meridionales como Hama, a unos 100 kilómetros del epicentro. La agencia turca de gestión de catástrofes declaró que el número de heridos superaba los 38.000.

Bajo los escombros

En la ciudad de Jandaris, en el norte de Siria, los equipos de rescate y los residentes afirmaron que decenas de edificios se habían derrumbado. Parados alrededor de los restos de lo que había sido un edificio de 32 apartamentos, familiares de personas que habían vivido allí dijeron que no habían visto sacar a nadie con vida. La falta de equipos pesados para retirar las grandes losas de hormigón estaba dificultando las labores de rescate.

Los equipos de rescate tuvieron dificultades para llegar a algunas de las zonas más afectadas por la destrucción de las carreteras, el mal tiempo y la falta de recursos y equipos pesados. Algunos territorios carecen de combustible y electricidad.

Los responsables humanitarios expresaron su especial preocupación por la situación en Siria, donde las necesidades humanitarias son mayores que nunca desde el estallido de un conflicto que dividió el país y está complicando las labores de socorro.

El director de la Organización Mundial de la Salud declaró que las labores de rescate se enfrentan a una carrera contrarreloj, en la que las posibilidades de encontrar supervivientes con vida se esfuman con cada minuto y cada hora que pasa.

En Siria, un servicio de rescate que opera en el noroeste, controlado por los insurgentes, declaró que el número de muertos había aumentado a más de 1.280 y que había más de 2.600 heridos.

«Se espera que el número aumente significativamente debido a la presencia de cientos de familias bajo los escombros, más de 50 horas después del terremoto», dijo el servicio de rescate en Twitter.

Durante la noche, el ministro sirio de Sanidad dijo que el número de muertos en las zonas controladas por el Gobierno había aumentado a 1.250, según informó el medio de noticias estatal Al Ikhbariya en su canal de Telegram. El número de heridos ascendió a 2.054, añadió.

El terremoto más mortífero de Turquía en una generación ha supuesto un enorme desafío para Erdogan en materia de rescate y reconstrucción, lo que eclipsará el periodo previo a las elecciones de mayo, que ya se perfilan como las más duras de sus dos décadas en el poder.

La votación, demasiado reñida según las encuestas publicadas antes del seísmo, determinará la manera en que se gobierna Turquía, hacia dónde se dirige su economía y qué papel puede desempeñar la potencia regional y miembro de la OTAN para aliviar el conflicto en Ucrania y Oriente Próximo.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

🚨 ¡ALERTA MUNDIAL! Francia pide a sus ciudadanos prepararse para la guerra y recomienda un “kit de urgencia” para 72 horas

El gobierno francés emitió esta semana una guía oficial titulada “Todos responsables”, en la que insta a cada hogar a prepararse para posibles escenarios de guerra o crisis graves, recomendando un kit de emergencia para subsistir al menos 72 horas.

Publicado

el

Foto: La guía de Francia insta a cada hogar a contar con un kit de urgencia con agua, comida y radio por al menos 72 horas.

La medida llega en medio de un clima de tensión internacional y un fuerte debate interno alimentado por declaraciones militares y la estrategia de “rearme” impulsada por el presidente Emmanuel Macron. 🇫🇷⚠️


🧰 ¿Qué debe tener el “kit de urgencia” que Francia pide preparar?

La guía detalla una lista precisa de elementos indispensables para enfrentar cortes de luz, fallas de suministro, conflictos armados o emergencias climáticas:

  • 6 litros de agua por persona
  • Alimentos no perecederos (conservas, barras alimenticias, etc.)
  • Medicamentos esenciales
  • Radio a pilas
  • Linterna
  • Artículos para entretenerse (libros, juegos)
  • Revisión periódica de vencimientos, conservación y accesibilidad del kit

El mensaje es claro: el kit permite ganar tiempo mientras llegan las respuestas oficiales en caso de apagones, crisis energéticas o ataques que afecten la infraestructura.


🌍 De qué riesgos alerta Francia

El documento no se limita a un posible conflicto bélico. Enumera una amplia variedad de amenazas:

  • Cambio climático, inundaciones y eventos extremos
  • Conflictos armados (con referencia directa a Ucrania)
  • Tensiones comerciales y económicas
  • Desinformación
  • Accidentes en centrales nucleares
  • Ciberataques
  • Brotes epidémicos como COVID-19 o gripe aviar
  • Terrorismo

Cada riesgo aparece acompañado de pautas de acción, señales de alerta y medidas preventivas.


🔵 “Debemos prepararnos para seguir viviendo normalmente”: resiliencia como política de Estado

La guía subraya que la preparación no es solo material, sino ciudadana. Francia impulsa el fortalecimiento civil mediante:

  • Reservistas
  • Ingreso a Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad
  • Bomberos voluntarios
  • Cruz Roja
  • Protección Civil

El objetivo oficial es construir una población capaz de sostener el funcionamiento del país aun en crisis severas.


🔥 Polémica en Francia: militarización, discursos duros y rechazo opositor

La iniciativa llega tras explosivas declaraciones del jefe del Estado Mayor, quien afirmó que la sociedad debe estar preparada para “aceptar perder a nuestros hijos” en caso de un enfrentamiento con Moscú.
A esto se sumaron recientes mensajes de Macron sobre la necesidad de un “rearme militar”, asegurando: “Para ser libres, hay que ser temidos; y para ser temidos, hay que ser poderosos”.

La oposición respondió con fuerza:
“Sí a la defensa nacional, pero no al belicismo”, señaló Fabien Roussel.

Expertos advierten que la guía busca reforzar la capacidad civil, especialmente ante la dependencia francesa de la energía nuclear, vulnerable a fallas o ataques.


🛑 El mensaje final de Francia: cada ciudadano debe tener su kit

El documento insiste en que la preparación familiar es un complemento fundamental de las respuestas estatales.
El llamado se resume en una frase: “La resiliencia comienza en cada hogar”.

Seguí Leyendo

Mundo

🛑 Detectan cinco aviones militares de EE.UU. sobrevolando la costa de Venezuela

Al menos cinco aeronaves militares estadounidenses fueron detectadas este jueves realizando maniobras cerca de la costa venezolana, según registros de plataformas de rastreo aéreo como Flightradar24. Entre ellas destaca un Boeing RC-135, especializado en inteligencia electrónica, capaz de interceptar comunicaciones, monitorear señales y ejecutar misiones de reconocimiento estratégico.

Publicado

el

Foto: Detectan cinco aviones militares de EE.UU. sobrevolando la costa de Venezuela.

El RC-135, identificado con el indicativo ALBUS39, ingresó al espacio aéreo internacional adyacente al oriente de Venezuela, moviéndose cerca del estado Delta Amacuro. Otras cuatro aeronaves con funciones estratégicas realizaron rutas similares en el Caribe.

🕵️ Analistas señalan que la visibilidad del RC-135 en sistemas públicos de rastreo podría ser un mensaje directo a Caracas, como forma de presión diplomática y demostración de fuerza.

Creciente despliegue militar en la región

Estas maniobras se enmarcan en la “Operación Lanza del Sur”, donde EE.UU. movilizó al portaaviones USS Gerald R. Ford, varios destructores y más de 12.000 efectivos, reforzando su postura frente al régimen de Nicolás Maduro.

El sobrevuelo coincide con la reciente designación del “Cartel de los Soles” como organización terrorista extranjera, un movimiento que amplía el marco legal para sanciones y posibles operaciones militares contra líderes y bienes asociados.

💥 Ataques y operaciones previas

Desde septiembre, EE.UU. ha intensificado operaciones contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico y terrorismo, con al menos 21 operaciones y más de 80 personas fallecidas, incluyendo la destrucción de navíos ligados a grupos criminales transnacionales.

🏛️ Respuesta de Caracas

El gobierno de Nicolás Maduro denunció estas maniobras como estrategias políticas de presión y acusa a EE.UU. de buscar un cambio de régimen mediante operaciones militares y sanciones.

Mientras tanto, Washington continúa aumentando la presión, incluyendo recompensas de hasta 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Maduro y la imposición de sanciones sobre colaboradores cercanos.

Seguí Leyendo

Mundo

🌎✈️ El Papa León XIV confirmó que quiere visitar Argentina, Uruguay, Perú y México

El Papa León XIV volvió a sorprender con sus declaraciones durante un encuentro informal con periodistas en Castel Gandolfo, donde expresó con claridad su deseo de realizar una gira por América Latina apenas su agenda lo permita.

Publicado

el

Foto: El Papa León XIV expresó su intención de viajar a la Argentina y uruguay. Foto: Agencia NA (captura).

“Por supuesto. El año próximo iremos programando poco a poco los viajes. Yo encantado de viajar, pero el problema es programar… Quiero ir a México —visitar la Basílica de Guadalupe—, a Perú, a Uruguay, a Argentina y etcétera”, afirmó el Santo Padre, generando un inmediato revuelo en toda la región.

Las palabras, a las que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentina, fueron pronunciadas durante una breve salida del Pontífice desde su residencia veraniega. Allí reiteró que la organización de los viajes se definirá “poco a poco” una vez concluido el Año Jubilar 2025, proyectando las visitas hacia 2026.

El Papa también mencionó su interés por destinos pendientes desde hace tiempo, como Papua Nueva Guinea y las Islas Salomón, junto con un nuevo anhelo espiritual: visitar el santuario de Fátima en Portugal.

Por ahora, la Santa Sede no oficializó viajes a América Latina para 2026. La única gira confirmada del Pontífice será la que tendrá lugar entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre de 2025, con destino a Turquía y Líbano.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
31°C
Apparent: 21°C
Presión: 1012 mb
Humedad: 70%
Viento: 19 km/h NNE
Ráfagas: 35 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:55 am
Puesta de Sol: 7:50 pm
 
Publicidad

Tendencia