Contáctenos

Economía

Nueva Moratoria: cómo iniciar el trámite para jubilarse por más de $ 70.000

El Plan de Pago para acceder a una jubilación, destinado a quienes no han completado los 30 años de aportes, puede tener hasta 120 cuotas, y permitirá acceder al menos a una jubilación mínima y a los bonos que aumentan en junio.

Publicado

el

Nueva moratoria para jubilados

Este mes, la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, y el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunciaron el aumento del 20,92 por ciento correspondiente a la Ley de Movilidad y un refuerzo para las jubilaciones y pensiones mínimas de 15 mil pesos en junio, 17 mil pesos en julio y 20 mil pesos en agosto.

Y ese aumento también marcará la jubilación mínima a la que accederán quienes soliciten la Nueva Moratoria. Es que, se trata de un “plan de pagos”, pero el resto de las condiciones que establece la Ley Previsional se mantienen.

De esta manera, la jubilación mínima sube a $70.938,23, mas el bono de $15.000. Asimismo, en el mes de junio se pagará el medio aguinaldo, por lo que un jubilado de la mínima percibirá 121.407 pesos. Además, quienes perciban una jubilación o pensión de hasta dos haberes mínimos también cobrarán un proporcional del refuerzo de hasta 5000 pesos. Así, una persona con ingresos de hasta dos jubilaciones mínimas, a partir de junio pasará a percibir 146.876 pesos más el aguinaldo.

Ahora bien, esos son los valores mínimos, y habrá que descontar a la jubilación a la que se acceda -que será la misma de cualquier otro trabajador del rubro del que se hayan completado aportes- las cuotas del plan de pagos.

CUÁNTO SE PAGA POR MES PARA ACCEDER A LA MORATORIA

Gallo, despejó algunas dudas sobre la nueva moratoria en diálogo con Los Andes, especialmente, cuánto va a pagar por mes una persona que se jubile luego de adherir a este “Plan de Pago de deuda previsional”.

“Dependerá de cuántos años de aportes registrados tenga, de 0 a 29 y 10 meses. El plan de pago permite optar entre 2, 6, 15, 30, 45, 60, 90 y 120 cuotas. Cada unidad de pago es un mes de aporte, y es el 29% de la Remuneración Mínima Imponible (el 29% de $19.758, es decir, $5.729,97)”, explicó.

Asimismo, señaló que se determinó el 29% del salario mínimo a partir del que se empiezan a pagar aportes al sistema previsional, porque sería el equivalente al 11% de aportes y 18% de contribuciones que aporta cada trabajador y su empleador.

Nueva Moratoria: en caso de regularizar 15 años, el jubilado debería pagar por 180 meses (180x $5.729,97) y tendría una deuda de $1.031.394,60 que, en 120 meses serían $8.595 por mes

UN EJEMPLO: CUÁNTO SE PAGARÍA SI SE ADEUDAN 15 AÑOS DE APORTES

De acuerdo con Gallo, en caso de regularizar 15 años, el jubilado debería pagar por 180 meses (180x $5.729,97) y tendría una deuda de $1.031.394,60 que, en 120 meses serían $8.595 por mes. Ese valor se descontaría de la jubilación.

Pero, para acceder al plan de pagos (no a la jubilación), pero sí a las cuotas que ofrece el programa, la persona que espera poder jubilarse tiene que pasar antes por una evaluación sociopatrimonial: se revisan los bienes que posee y los gastos que realiza habitualmente cada persona.

¿QUÉ SE TIENE EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN SOCIOPATRIMONIAL DE ANSES?

Para aprobar la evaluación sociopatrimonial el solicitante deberá pasar todos los siguientes puntos:

El ingreso bruto promedio mensual de los últimos 12 meses anteriores a la fecha de la evaluación, no puede superar el límite vigente para el derecho a la percepción de la asignación familiar o piso salarial de Ganancias, hoy de $506.230 brutos.

Esto significa que hay que sumar todos los ingresos que tuvo el jubilado en un año (solo, no de su grupo familiar), y al resultado, dividirlo por 12. El número que resulte, deberá ser inferior a $506.230

Además, en el análisis se tendrá en cuenta que el posible jubilado no haya declarado impuestos a los bienes personales por más de $14.579.424 ((2,4x$506.230)x12). -Se tendrán en cuenta los sueldos brutos en relación de dependencia, los haberes previsionales brutos y los ingresos declarados en el impuesto a las ganancias y/o el rango de ingresos brutos anuales declarados en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS)-.

El análisis también tiene que ver con los bienes registrados. En automotores, no deben superar los $4.849.744 (según el valor que informa la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor, que resulta ser más bajo que el de mercado). En este caso, si una persona tuviera más de dos autos, por la razón que fuere, se considera que le podría convenir más vender uno y pagar los años que adeuda, y jubilarse que mantenerlos.

Además, la persona no puede registrar la tenencia de bienes informados por la Administración Nacional de Aviación Civil, ni tampoco la tenencia de embarcaciones de más de 9 metros de eslora informada por la Prefectura Naval Argentina.

En la evaluación, no se tiene en cuenta la vivienda familiar. Esto significa que si, por ejemplo, una persona vive de rentas, porque tiene varios inmuebles y supera ese valor, el Estado no le va a financiar la deuda previsional, pero sí puede jubilarse, lo que no podrá hacer es pagarla en cuotas.

GASTOS CON TARJETA DE CRÉDITO Y DÉBITO, ¿CUÁNTO SE PUEDE GASTAR POR MES Y ACCEDER A LA MORATORIA?

El organismo saca un promedio de los gastos que realizó la persona los últimos 12 meses previos a solicitar la moratoria. Los gastos y consumos no pueden superar el 80% del tope de ingresos que se toma en cuenta para el sistema de asignaciones familiares ($404.062), es decir, no puede superar los $323.200.

Esto qué significa, que si un mes, una persona compró un televisor, una heladera, o generó cualquier gasto que exceda ese monto, pero los otros meses no, en el promedio va a dar que gasta menos. Se toma en cuenta solo el dinero que se debita, informado por las entidades financieras a AFIP.

(Imagen ilustrativa / Web)

¿A quiénes alcanza?

● Mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más que no poseen los 30 años de aportes requeridos.

● Podrán regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive.

● El Plan de Pago de Deuda Previsional es incompatible con otras moratorias previsionales que no se hayan saldado antes del 31 de diciembre de 2021.

● El monto a descontar no puede exceder las 120 cuotas mensuales ni el 30 por ciento del haber mínimo vigente.

Para más información, las personas interesadas pueden ingresar aquí.

PASO A PASO, ¿CÓMO SACAR UN TURNO?

1-Ingresá a Mi Anses

2-Colocá tu CUIL (con tu número de documento, podés averiguar tu número de CUIL desde aquí)

3-Colocá tu clave de seguridad (la podés crear o recuperarla desde este enlace)

4-Si te faltan aportes, reuní la documentación que pruebe los períodos trabajados: certificaciones de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada.

5- Solicitá un turno para atenderte en una oficina de ANSES. El día del turno no olvides llevar tu DNI. (SACAR TURNO).

En caso de que tengas certificaciones de servicio de actividades laborales que hayas realizado, recordá llevarlas.

Si sos mujer y tenés hijas y/o hijos, revisá que tus vínculos familiares estén actualizados y acreditados en mi ANSES. En caso de que no los tengas actualizados, el día del turno vas a tener que llevar tu DNI y las partidas de nacimiento de cada una de tus hijas e hijos para poder computar los períodos de aportes por Tareas de Cuidado.

Fuente: Vía País

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Los supermercados aseguran que no aceptarán subas en los precios de los alimentos de productores y el Gobierno de Milei lo celebró

Nuevamente, hay tensión entre las cadenas y los fabricantes de alimentos, que enviaron listas con aumentos de más de 9 por ciento.

Publicado

el

Foto: Los supermercados aseguran que no aceptarán subas en los precios de los alimentos de productores y el Gobierno de Milei lo celebró

La vigencia del nuevo régimen cambiario, que llevó al dólar oficial a moverse –por ahora de forma estable– en torno a los $1.230, de un valor previo de $1.097, generó una rápida reacción de las empresas de alimentos y artículos de limpieza y cosmética. La suba del dólar disparó, después de muchos meses de estabilidad, remarcaciones de entre 7% y 9% que por ahora los supermercados se resisten a aplicar, confirmaron fuentes del retail y de los proveedores.

Después de una jornada tensa, el Gobierno salió a decir que los supermercados no iban a aceptar subas por parte de las empresas productoras de alimentos, algo que fue ratificado luego por la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). Se trata, ni más ni menos, que un nuevo capítulo en la conocida puja por ver cuál de las dos partes es la responsable final de la suba en las góndolas.

“Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”, escribió en X el ministro, Luis Caputo, y acompañó el posteo por emojis de aplausos.

Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, dio más detalles minutos después: “No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”.

Desde ASU, en tanto, aseguraron que “ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos. Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo”.

Los llamados de algunas empresas grandes a las cadenas comenzaron a llegar ayer por la tarde. El motivo era darles aviso de que en las próximas horas recibirían nuevos listados de precios con subas de un dígito, pero que en algunos casos llegarían al 9%. Los argumentos, dos: por un lado, muchos alimentos y productos de consumo masivo tienen componentes dolarizados por ser importados; por otro, los alimentos exportables naturalmente suben también de precio localmente, si se les mejora el valor de exportación por un tipo de cambio mayor. Sucede, por ejemplo, con la carne, que igualmente ha subido fuertemente antes de la devaluación; de hecho, fue uno de los rubros que incidió en el alto índide de inflación de marzo.

En diálogo con Infobae, Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de ASU, afirmó que las aceiteras Molinos Río de la Plata, Aceitera General Deheza, Molino Cañuelas y Bunge avisaron que enviarían nuevas listas con subas del 9%, así como también para los productos farináceos, como los cereales, harinas y derivados.

También Unilever les anticipó que enviaría incrementos de entre 7% y 9% en los próximos días, aunque la primera reacción fue cumplir con las órdenes de compra ya emitidas pero no tomar nuevos pedidos hasta la semana próxima. SC Johnson, que tiene las marcas Raid y Off en su portafolio, y Softys, con su marca de pañales Babysec, y de papel higiénico Higienol y Elite, entre otras, fueron otras dos compañías que avisaron que aumentarían sus precios en esos mismos porcentajes mencionados.

“Los precios no estaban aumentando, siempre fuimos muy cautos porque con la caída del volumen es muy difícil subir, pero hubo una devaluación y tenemos un alto porcentaje de los costos expuesto al dólar, toda la materia prima de hecho”, dijeron fuentes de una empresa de consumo masivo. A su vez, en una aceitera confirmaron que todas las empresas subieron los precios en el orden del 9% “básicamente por la materia prima, que es dolarizada y que es el girasol. ”El girasol, en una botella de aceite, representa del 80% del costo, así que no se trasladó todo el aumento directo; se trasladó una parte”, dijo la fuente, quien precisó que hubo también incrementos en los farináceos por la incidencia del trigo.

En otra firma del sector explicaron que “se registró un aumento del 9% en harinas, en línea con la suba del dólar del 12%, lo que refleja una calibración sobre los 1.200, el valor del dólar, considerando que se trata de productos agroindustriales, cuya dinámica está atada al dólar”. “En el caso del aceite, si bien ya se comienza a vender a los nuevos valores, el mes actual ya está completamente vendido a precio viejo, e incluso se continúan tomando pedidos con ese precio, por lo que el aumento del 9% aplicará efectivamente a partir del mes próximo. En galletitas, el ajuste fue del 7%”, agregaron.

“No queremos convalidar esas listas y las vamos a resistir”, aseguró Vasco Martínez a este medio. Consultadas fuentes de algunas cadenas, insistieron con este mismo mensaje y advirtieron que no tomarán “listas especulativas”. “Tendrán que explicar los aumentos”, dijeron en un supermercado. “Todavía no aceptamos”, dijeron en otra, al afirmar que ahora comenzará una negociación entre los retails y las empresas para determinar finalmente qué aumento se verá finalmente reflejado en la góndola, ya que “en un contexto de caída de consumo, no se puede aceptar un 10%”, agregó una de las fuentes.

De acuerdo con los datos que publicó este martes la consultora Scentia, el consumo masivo continúa con números negativos dado pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo, se contrajo 5,4% interanual y 8,6% en el acumulado del primer trimestre. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Seguí Leyendo

Economía

Se desploma el peso boliviano: cuánto dan por $ 1000 argentinos

En Bermejo, el peso argentino se fortalece y el boliviano se debilita: cambistas ofrecen hasta 10,20 Bs. por cada $1.000 argentinos.

Publicado

el

Foto: Se desploma el peso boliviano: cuánto dan por $ 1000 argentinos

Luego de que el Gobierno nacional eliminara el cepo cambiario, se registraron fuertes repercusiones en la frontera con Bolivia, especialmente en Bermejo, donde la cotización del peso boliviano mostró un marcado retroceso frente al peso argentino. La medida generó una caída en el precio del dólar informal, y al mismo tiempo, el peso argentino ganó valor en el circuito cambiario informal.

Según la cotización oficial de casas de cambio en Bermejo, correspondiente al miércoles 16 de abril de 2025, el valor de $1.000 pesos argentinos se traduce de la siguiente manera: Venta: 10 bolivianos Compra: 9,70 bolivianos

Sin embargo, en otras casas de cambio del mismo paso fronterizo, la cotización se mostró más favorable al peso argentino, ofreciendo hasta: Venta: 10,20 bolivianos Compra: 9,80 bolivianos

Esto significa que, en algunos puntos, quienes cruzan desde Argentina pueden obtener un poquito más de 10 bolivianos por cada mil pesos, un valor significativamente alto comparado con semanas anteriores, donde cotizaba cerca de los 6 bolivianos cada 1000 pesos.

La fortaleza del peso argentino en la frontera norte responde al reajuste cambiario tras la apertura del mercado, generando una mejora temporal en el poder adquisitivo de quienes cruzan a Bolivia, ya sea por comercio o turismo.

La evolución de estas cotizaciones seguirá de cerca los movimientos del mercado nacional y la estabilidad de las monedas regionales en los próximos días.

Seguí Leyendo

Economía

Fin del cepo: qué pasará con los precios de Netflix, Spotify, Disney y otros servicios digitales

El Gobierno anunció que levantará el cepo al dólar a partir de este lunes 14 de abril y estos cambios cambios impactarán en diferentes áreas

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Gobierno nacional levantó el cepo cambiario. Esta medida implicará modificaciones en la operatoria del mercado de cambios y afectará distintas áreas, entre ellas el tipo de cambio aplicable a consumos con tarjeta en moneda extranjera.

Ante este nuevo escenario, crece el interés por conocer cómo se verán afectados los precios de plataformas digitales como Netflix, Spotify, Disney+, Max (ex HBO Max) y Amazon Prime Video, entre otras.

La decisión del Ejecutivo, comunicada oficialmente durante la última semana, contempla que la cotización del dólar oficial comience a moverse dentro de una banda que irá de los $1.000 a los $1.400. Se trata de un esquema de flotación administrada que reemplaza el actual régimen de control cambiario.

Esta modificación impactará directamente sobre el dólar tarjeta o turista, utilizado para el cobro de servicios digitales del exterior, ya que su valor se determina en función del tipo de cambio oficial más una serie de recargos impositivos.

Composición del dólar para servicios digitales

El precio final que pagan los usuarios por plataformas de streaming y otros servicios digitales facturados desde el exterior se calcula con base en el valor del dólar oficial más impuestos. Este tipo de cambio, conocido informalmente como «dólar Netflix», incluye una percepción del 30% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales.

Cabe recordar que en diciembre de 2024, el Gobierno de Javier Milei eliminó el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) para las compras realizadas en moneda extranjera, lo que produjo un descenso parcial en el precio final de estos servicios. Sin embargo, con la permanencia de otras percepciones, el valor del dólar aplicado a estos consumos continuó estando por encima del dólar oficial.

Con el levantamiento del cepo, no se anunciaron modificaciones adicionales en la estructura impositiva que afecta al dólar tarjeta. Por lo tanto, y de acuerdo con lo informado oficialmente, el valor del dólar aplicable a servicios como Disney+ o Spotify seguirá incluyendo únicamente las percepciones del 30% por Ganancias y Bienes Personales, a menos que se comunique un nuevo esquema en los próximos días.

Expectativas ante el nuevo esquema cambiario

A partir de este lunes 14 de abril, el dólar oficial podrá moverse dentro de un rango más amplio, y será el Banco Central quien intervendrá en caso de que la cotización se acerque a los extremos de la banda establecida. Si bien aún no se conoce con certeza a qué valor se ubicará en los primeros días de la nueva etapa cambiaria, distintos analistas prevén que el tipo de cambio podría acercarse al límite superior de la franja, es decir, en torno a los $1.400.

De confirmarse esa tendencia, los precios de los servicios digitales podrían experimentar un aumento, dado que se ajustan al valor del dólar oficial más los recargos impositivos. Por ejemplo, si actualmente un usuario paga $6.000 mensuales por un abono de su plataforma de streaming, calculado sobre un dólar a $900, ese mismo plan podría pasar a costar más de $9.000 si el nuevo valor de referencia ronda los $1.300.

La magnitud del impacto dependerá, en parte, de cómo reaccionen las plataformas ante la variación del tipo de cambio. En muchos casos, los servicios internacionales adaptan sus precios en pesos automáticamente según la conversión de sus valores en dólares, lo cual se traduce en ajustes mensuales en el resumen de la tarjeta.

Qué ocurrió en diciembre tras la eliminación del Impuesto PAIS

Hace casi cinco meses, en diciembre de 2024, el Gobierno dispuso la eliminación del Impuesto PAIS para consumos en el exterior. Esta decisión impactó en forma directa en el precio de los servicios de streaming y otras plataformas digitales, ya que dicho tributo representaba un recargo adicional del 30%.

A partir de esa medida, el «dólar Netflix» pasó de incluir el Impuesto PAIS más dos percepciones impositivas, a contar únicamente con las percepciones del 30% por Ganancias y Bienes Personales. El ajuste en los precios fue percibido de forma casi inmediata por los usuarios, aunque su magnitud dependió del momento del cierre de cada resumen de tarjeta y del tipo de cambio vigente en ese entonces.

Con el nuevo cambio anunciado para este lunes, el componente impositivo se mantendría sin modificaciones, aunque el precio final podría variar en función del nuevo valor del dólar oficial, ahora sin la rigidez del cepo.

Posible impacto en otras áreas de consumo

Más allá de los servicios de entretenimiento, el levantamiento del cepo también impactará en otros consumos facturados en moneda extranjera, como compras online en plataformas del exterior, suscripciones a servicios de software, almacenamiento en la nube o aplicaciones móviles. Todos estos rubros comparten el mismo régimen de percepción impositiva, por lo que el eventual incremento en el tipo de cambio también se reflejará en esos consumos.

En términos operativos, los bancos y emisores de tarjetas de crédito continuarán aplicando el recargo sobre el valor oficial vigente al momento de cada transacción. El nuevo esquema, que habilita una mayor volatilidad en el tipo de cambio, podría generar variaciones más frecuentes en los montos facturados a los usuarios en pesos.

Sin cambios en el dólar tarjeta

De acuerdo con la información oficial, no habrá modificaciones en la forma de cálculo del dólar tarjeta. Esto implica que el tipo de cambio utilizado para consumos en el exterior continuará conformado por el valor oficial más la percepción impositiva del 30%. La eliminación del Impuesto PAIS en diciembre sigue vigente y no se reintrodujo ningún nuevo recargo en su reemplazo.

El anuncio del levantamiento del cepo se enmarca dentro de un paquete más amplio de medidas económicas impulsadas por el Gobierno, con el objetivo de avanzar hacia una mayor unificación del mercado cambiario. Entre los objetivos planteados se encuentra reducir la brecha entre los distintos tipos de cambio, incentivar la inversión y normalizar el flujo de divisas en el sistema financiero.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
19°C
Apparent: 18°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 81%
Viento: 20 km/h SSE
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:28 am
Puesta de Sol: 6:42 pm
 
Publicidad

Tendencia