Politica
Habló Alberto Fernández: “Creo que logré poner la Argentina de pie”
«Me hubiera gustado dejar una economía más sana», dijo el Presidente.

En medio de la transición presidencial, que por el momento parece ser una de las más ordenadas de los últimos cuarenta años, y luego de la primera reunión entre el presidente saliente y el que va a ocupar el sillón de Rivadavia los próximos cuatro años, en esta extensa entrevista que busca tener un valor histórico, el mandatario Alberto Fernández reflexionó en un reportaje sobre los difíciles días en que le tocó gobernar, recién estrenada su presidencia, atravesando una pandemia, la renegociación de una deuda imposible de pagar con el Fondo Monetario Internacional, luego una guerra en Europa que afectó la economía mundial e impuso un reordenamiento de la geopolítica.
A a eso se sumó la sequía más grande de los últimos cien años.
Todo esto, además de los desacuerdos internos de la coalición gobernante, dejó como resultado una inflación que prácticamente se triplicó, la pobreza aumentó y, lo que significa el mayor fracaso para un gobierno peronista, el salario de los argentinos no se recompuso, y la sensación de hartazgo y malestar social se tradujo en la elección del presidente más disruptivo de la historia argentina, el cambio radical de modelo de país y una incertidumbre que tiene a la sociedad en vilo.
Presidente, vamos a comenzar con el balance de sus ya casi cuatro años de gestión, ¿cuáles consideran que fueron sus mayores errores, y con el diario del lunes, qué hubiera hecho distinto?
Es una pregunta muy compleja, porque seguramente he cometido muchos errores, pero siempre los he cometido honestamente. Nunca me equivoqué en perjuicio o para perjudicar a alguien, me debo haber equivocado. Hay muchos errores que me atribuyen que para mí son virtudes. Por ejemplo, me atribuyen el error de haber avanzado con Vicentin y de haber retrocedido, y para mí eso fue un acto virtuoso, porque yo con una primera información que tuve en el caso Vicentin, creí que era oportuno avanzar hacia la apropiación de Vicentin. El juez me dejó poner un veedor dentro de Vicentin, y cuando el veedor me trajo la información de lo que pasaba en Vicentin, me daba cuenta de que la expropiación les iba a permitir a los accionistas recibir un dinero del Estado y hasta casi eximirlos de responsabilidad. Y ahí lo que sentí es que estaba usando la plata de la Argentina, del pueblo, de la República, para favorecer a un grupo de accionistas. Y entonces retrocedí. Muchos vieron en eso una actitud timorata y yo la veo una actitud correcta, reflexiva, de decir “no me quiero encerrar en ser el paladín de que ha consolidado una empresa cerealera estatal”, porque la verdad lo que estaba comprando era una quiebra y un problema enorme. Y sacándole un problema a una banda que había manejado esa empresa de muy mal modo. El tiempo, además, seguimos peleando por Vicentin, y en cambio ahora estamos discutiendo el Cramdown y ahí tenemos la posibilidad de entrar a Vicentin.
¿Con menor costo?
Mucho menor costo y dejando las responsabilidades de lado. Ahora, no quiero ser un necio, seguramente me equivoqué y seguramente me equivoqué más de una vez. Me equivoqué con la cena de Olivos, eso no debió haber ocurrido, pero la verdad es que no lo medí así, porque ese día a Olivos deben haber entrado 60, 70 personas. Olivos se había convertido en la casa de gobierno, entraba y salía gente permanentemente y no me di cuenta de que eso no debíamos hacerlo. Ahora, me equivoqué y me hice cargo porque ese era un hecho que prescribía en dos años. Podría haber dilatado la causa, chicaneado con cuestiones procesales y dejar que prescriba, y no hice eso. Fui y dije “soy responsable”, y me hice cargo, me dijeron que tenía que pagar una reparación económica, pedí un crédito al banco del que siempre fui cliente, que es un banco privado y con ese crédito pagué lo que tenía que pagar. Ahí me equivoqué claramente. Y soy yo el único responsable, porque los diarios dijeron que yo había descargado la responsabilidad en Fabiola. No, es mi responsabilidad, fui yo el responsable, el que no tuvo en cuenta eso. Ahí cometí un error, me equivoqué porque el contexto en el que vivía me hizo perder de vista la obligación que tenía, esa es la verdad.
El “avance y recule”.
Exactamente, el avance y recule. Muchos vieron en ese recule un acto de timorato. Yo lo sentí como un acto de responsabilidad social, de responsabilidad fiscal. No podía permitirme que para preservar mi imagen y mi decisión usara la plata de los argentinos malamente. El tiempo me terminó dando la razón, porque finalmente nosotros terminamos discutiendo cómo ingresar a Vicentin, ahora por vía del Cramdown, y sin haber beneficiado a los accionistas ni haber usado mal la plata de los argentinos.
Como admirador de Alfonsín, obviamente debe recordar aquella frase: “Lo que no quise, lo que no pude, lo que no supe”. ¿Cómo lo respondería usted mismo?
No hice nada que no quisiera hacer. No me arrepiento, lo que hice, lo hice todo con absoluta convicción.
¿Qué no pudo?
Que no pude terminar con la maldita grieta que divide a los argentinos, no pude porque la grieta es permanentemente alentada por el sector de la política argentina y ahora es más profunda que nunca. Y yo lo siento mucho porque ningún país puede crecer tirando cada uno para un lado distinto, es muy difícil lograr eso.
¿Y qué le hubiera gustado saber y no supo?
No sé, me es difícil decir qué no supe.
Lo pongo de otra manera, con el diario del lunes obviamente, en retrospectiva, muchas decisiones que uno tomó, cualquier persona en la vida cotidiana de una manera sabiendo las consecuencias, lo hubiera tomado de otra. Sabiendo ahora cómo se desenvolvieron los acontecimientos, ¿qué hubiera hecho diferente?
No hubiera hecho nada diferente, porque todo lo que hice lo hice con mucha conciencia y lo hice muy convencido y lo hice con absoluta certeza de que estaba en el camino correcto. Con lo cual, no tengo de qué arrepentirme. Ahora, hubiera querido que no nos pasen todas las cosas que nos pasaron, hubiera querido que la pandemia no hubiera existido, hubiera querido nunca tener que verme en la obligación de negociar 100 mil millones de dólares de deuda con acreedores privados y 45 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional. Hubiera querido no tener que soportar una guerra que nos costó en términos de importación de energía de gas, 5 mil millones de dólares. Hubiera querido no ser el presidente que soportó la sequía más grande de los últimos 100 años. Frente a cada problema que tuve le puse el pecho, y creo que los resultados no tienen lo negativo que muchos quieren mostrar. ¿Qué no supe? No sé qué es lo que no supe. Lo que sí puedo garantizar es que viví estos cuatro años poniendo toda mi fuerza, dejando mi salud, me voy con menos bienes que cuando entré porque tuve que recurrir inclusive a usar ahorros personales. Y me voy con la tranquilidad de que mi gobierno fue el gobierno que más obra pública hizo en Argentina, no tiene una sola denuncia de corrupción.
Cuando usted plantea la pandemia, la guerra en Ucrania, la peor sequía de la historia, se debe haber preguntado frente a cada una de estas situaciones qué hubieran hecho otros presidentes que lo precedieron. Hoy, nuevamente con la retrospectiva que da el tiempo pasado, ¿siente que algún otro lo hubiera hecho mejor frente a los mismos acontecimientos?
No soy tan soberbio para decir que fue el que mejor lo hizo, pero sí puedo contarles que quien me presidió en el cargo me recomendó cuando arrancó la pandemia, que siga la lógica de la inmunidad de rebaño, dejar que se contagien y se mueran todos lo que se tengan que morir porque era inevitable, pero que no pare la economía. Y mi respuesta fue, a la economía la puedo recuperar aunque pierda hoy, pero lo que no puedo recuperar son vidas. La pandemia tiene dos números y solo uno quedó en la memoria colectiva. El primer número es que en la pandemia, en la Argentina se contagiaron 11 millones de personas, murieron 130 mil, quiere decir que 10 millones 870 mil personas se curaron en la Argentina por la salud pública. La Argentina ha dado más de 130 millones de dosis. La Argentina hoy tiene su propia vacuna. La Argentina es el país con más de 30 millones de habitantes que más inmunidad ha logrado frente al covid, esto es la conclusión, datos de lo que resultó. Teniendo en cuenta, además, que todo ocurrió en un escenario donde la salud pública se había desmantelado, habían cerrado hospitales públicos, habían hecho desaparecer el Ministerio de Salud y habían desfinanciado la salud pública. En ese escenario me tuve que hacer cargo de todo, tuve que hacer cerca de 40 hospitales modulares en todo el país para que haya atención. Tuve que poner 4 mil respiradores artificiales para hacer frente a la pandemia, tuve que montar más de 4 mil camas de terapia intensiva en todo el país. Cuando llegué al gobierno, y usted se va a acordar, para saber si estábamos infectados, alguien que se infectaba en Tierra del Fuego lo hisopaban y el hisopado tenía que venir a Buenos Aires para que el Instituto Malbrán determinaran si estaba contagiado o no, en algo que se llama secuenciador genético, un aparato que permitía detectar el virus, había uno en el país. Yo me ocupé de que hoy exista uno en cada provincia, pero eso fue todo lo que pasó. ¿Quién podría haberlo hecho mejor? Y, no lo sé, de lo que estoy seguro es que hicimos todo lo que debíamos hacer y lo sacamos bastante bien adelante.
Lo escuché varias veces, no solamente de usted mismo sino de otros decirlo de usted, que usted tuvo mala suerte. Todos los presidentes tienen calamidades de algún tipo, pero que usted tuvo tres. ¿Qué rol usted le atribuye a la fortuna en el devenir histórico, cree que presidentes como Macri, como Cristina, tuvieron mejor suerte que usted? Maquiavelo hablaba siempre de que el príncipe necesitaba voluntad y fortuna, después de lo que le tocó vivir ¿cuál es la importancia que tiene la fortuna para los dirigentes políticos?
Me tocó gobernar los peores cuatro años del siglo, donde apareció el problema de la pandemia, el problema de la guerra y el problema climático. Y la Argentina tuvo un cuarto problema, no le echemos la culpa al mundo, que se llamó Macri y el endeudamiento. Tuvimos estos cuatro problemas y tuvimos un montón de problemas más en el medio. Cuando pensé que estaba todo terminado, entró Hamas a Israel, mató a 1.400 personas, muchos argentinos, y se llevó 250 personas secuestradas, de los cuales 20 son argentinos, y yo desde ese día diariamente estoy involucrado tratando de buscar la libertad de esos argentinos secuestrados. Entonces, no sé si a alguien le tocó vivir todo esto, porque además podría agregarle dos cosas más que me pasaron, y que por ahí pasan desapercibidas, pero que otros presidentes no vivieron. En medio de la pandemia se murió Maradona. Usted dirá, ¿y eso es importante? En la Argentina fue conmocionante la muerte de Maradona por el amor que sentimos por él, y la posibilidad de darle el tributo que Maradona merecía y no podíamos dárselo por la pandemia. Y me pasó que un libertario le puso una pistola en la cabeza a Cristina y dos veces disparó, y gracias a Dios no salió ese disparo, pero también me pasó a mí. Tuve también momentos felices. Recuerdo con mucha felicidad cuando alrededor del 20 de diciembre llegó el primer avión con las vacunas, y tuve la tranquilidad de que Argentina era el único país del hemisferio sur que empezaba a vacunar al mismo tiempo que el hemisferio norte, tuve una enorme felicidad. También varias felicidades que me dio el fútbol, mientras yo fui presidente, volvimos a ser campeones de América, volvimos a ganar la finalísima, ganamos la Copa del Mundo y le rompimos el invicto a Brasil en el Maracaná, en Eliminatorias. Momentos de mucha alegría para mí, fue ver la celebración popular al regreso del equipo campeón del mundo de la Argentina, ese fue un grato momento.
Ahora, usted marca obviamente un momento que es conmocionante, va a ser recordado en cien años, que tiene que ver con la pandemia. Por ejemplo, ¿siente que por presión de los sindicatos no pudo abrir los colegios antes de lo que usted le hubiera gustado?
Los colegios no se abrían antes de lo que yo hubiera querido porque la recomendación de la Organización Mundial de la Salud era que no lo hiciéramos. No soy un médico, soy un abogado y sé poco de infectología, traté de asesorarme por los mejores y estoy seguro que me asesoran los mejores. Y ese grupo de infectólogos que me ayudó en aquel momento, de por vida los recordaré con gratitud. Y la Argentina debería recordarlos con gratitud. Lo que pasa es que hubo un momento donde la pandemia se convirtió en una disputa política. Si uno revisa, empezaron a discutir si los barbijos tenían sentido o no, si la vacuna era una vacuna comunista o una vacuna capitalista. Si no le comprábamos la vacuna a los Estados Unidos era porque queríamos hacer un acuerdo con el comunismo chino y el ruso. /Perfil
Fuente: Contexto
Politica
El presidente Javier Milei viaja a Estados Unidos para su reunión oficial con Donald Trump
En una nueva visita exprés, el Presidente espera detalles del acuerdo económico durante la bilateral que se celebrará el martes en la Casa Blanca.

El presidente Javier Milei viajará este lunes a Estados Unidos para mantener el martes su primera reunión bilateral con su par norteamericano, Donald Trump, en el Salón Oval de la Casa Blanca. El encuentro, considerado clave por la Casa Rosada, apunta a consolidar la relación política y económica entre ambos gobiernos y avanzar en los detalles del auxilio financiero anunciado por Washington.
Según confirmaron fuentes oficiales, la delegación presidencial partirá al mediodía en un vuelo especial rumbo a Washington, donde será recibida por el canciller Gerardo Werthein y el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, quienes ya se encuentran en la capital norteamericana preparando la agenda.
El mandatario estará acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el titular del Banco Central, Santiago Bausilli.
Una cumbre con alto contenido político y económico
La reunión bilateral con Trump está programada para el mediodía del martes en la Casa Blanca. Allí, Milei y el líder republicano mantendrán un encuentro a solas, seguido de una reunión ampliada entre los equipos económicos de ambos países. Posteriormente, la delegación argentina participará de un almuerzo de trabajo con funcionarios estadounidenses, de acuerdo con la agenda difundida por presidencial.
Lunes 13 de octubre
15 hs - El Presidente Milei partirá en un vuelo especial rumbo a la ciudad de Washington, donde arribará a las 23 horas.
Martes 14 de octubre
01:50 hs - Arribo del Presidente a la Blair House.
12 hs - El Presidente Milei arribará a la Casa Blanca, donde saludará a su par norteamericano, Donald Trump, y firmará el libro de honor. Luego mantendrá una reunión con Trump.
12:45 hs - Almuerzo de trabajo en honor al Presidente Milei, del que participarán las comitivas argentina y estadounidense.
13:45 hs - Despedida al Presidente Milei, a cargo del Presidente Trump.
17 hs - Participación en la ceremonia de homenaje a Charlie Kirk (a confirmar).
horario a confirmar - Firma del Libro de Visitas de la Blair House y fotografía con el personal de la Casa de Huéspedes.
22 hs - Partida del vuelo especial que llevará al Presidente de regreso a la Argentina.
Miércoles 15 de octubre
8 hs - Arribo del Presidente a la ciudad de Buenos Aires.
El eje central del viaje será la coordinación del paquete de asistencia económica que impulsa la administración republicana a través del Departamento del Tesoro. El programa fue adelantado la semana pasada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien aseguró que Estados Unidos “hará lo necesario para colaborar con el gobierno libertario”.
El auxilio financiero: swap, crédito y compra de bonos
El rescate estadounidense incluiría tres componentes principales:
Un swap de monedas por 20.000 millones de dólares, destinado a fortalecer las reservas del Banco Central.
Un crédito blando, aún sin monto ni fecha confirmados.
La posibilidad de que Estados Unidos compre bonos de deuda argentinos, en una operación que podría mejorar las condiciones financieras del país en los mercados internacionales.
Aunque el equipo económico encabezado por Caputo ya viajó a Washington en septiembre para definir los primeros lineamientos del acuerdo, ni el Presidente ni sus ministros brindaron detalles públicos sobre los términos finales. “Todo está en revisión técnica”, repiten en el Palacio de
Hacienda.
El viaje se produce además en un contexto de expectativa internacional por la orientación económica de la administración Milei, que busca apoyo de Estados Unidos y organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para sostener su programa de estabilización.
Un vínculo personal y político
Será el decimotercer viaje de Milei a Estados Unidos desde su asunción, aunque esta vez con un componente diferente: la reunión marcará el inicio de una relación bilateral formal con el nuevo gobierno republicano.
El vínculo personal entre ambos líderes se fortaleció en los últimos meses. Trump felicitó públicamente a Milei tras su victoria electoral, lo invitó a la Casa Blanca y lo mencionó como “un ejemplo del resurgimiento de las ideas de la libertad en América”. Por su parte, Milei ha definido al expresidente estadounidense como “un faro de liderazgo y coraje frente al populismo”.
Durante el encuentro, ambos mandatarios prevén firmar un documento de cooperación estratégica en materia de seguridad, defensa y energía. Además, se espera que Milei exponga su proyecto de reforma laboral y tributaria, anunciado días atrás, como parte de la agenda de reformas estructurales para atraer inversiones extranjeras.
La agenda en Washington
La comitiva presidencial se alojará en Blair House, la residencia oficial para jefes de Estado ubicada frente a la Casa Blanca. Tras el encuentro con Trump, Milei tiene previsto reunirse con empresarios estadounidenses y referentes del Consejo Empresarial Argentina–Estados Unidos (CEAU), con el objetivo de reforzar lazos comerciales y promover inversiones.
El viaje será breve: el Presidente regresará al país el miércoles por la mañana, en medio de la campaña para las elecciones provinciales y municipales que se desarrollarán durante las próximas semanas.
Antes de su partida, Milei calificó como “histórico” el respaldo de Estados Unidos a su gobierno y aseguró que el país “ingresa en una nueva etapa de cooperación internacional”.
“El apoyo de Estados Unidos no es solo financiero. Es político, estratégico y moral. Nos acompañan porque ven en la Argentina un socio confiable en la defensa de la libertad y los valores de Occidente”, afirmó el mandatario en declaraciones recientes.
La visita a Washington se perfila así como uno de los hitos diplomáticos más relevantes de su gestión, en la que Milei busca reposicionar a la Argentina como un aliado clave del mundo occidental y abrir una nueva etapa de entendimiento con Estados Unidos.
Fuente: A24
Politica
Tensión bilateral: China repudió las declaraciones de Scott Bessent y acusó a EE.UU. de “bullying” diplomático
La embajada china en Argentina calificó de “provocadores” los dichos del Secretario del Tesoro: “América Latina y el Caribe no es el patio trasero de nadie“.

China respondió con dureza a las declaraciones de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, acusando a Washington de intervencionismo y «bullying» diplomático. La embajada china en Argentina emitió un comunicado oficial tras las palabras de Bessent, quien sugirió que el presidente Javier Milei «está decidido a sacar a China de la Argentina», desatando una escalada verbal entre ambas potencias.
El pasado sábado 11 de octubre de 2025, la Embajada de China en Argentina sentenció que las «provocadoras declaraciones que el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, formuló recientemente al referirse a las relaciones entre la República Popular China y la Argentina, y las cooperaciones con los países de América Latina y el Caribe, volvieron a dejar de manifiesto la mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría que sigue caracterizando a algunos funcionarios estadounidenses».
El comunicado continuó indicando que estos funcionarios «solo parecen moverse con un ánimo de confrontación e intervencionismo en los asuntos de otras naciones soberanas».
La misiva agregó que Bessent «parece ignorar que China viene impulsando valiosas acciones de cooperación con los países de la región en las más diversas áreas, siempre sobre la base del respeto, la igualdad, la colaboración y el beneficio mutuo». En contraposición a esto, la embajada sostuvo que «Estados Unidos se dedicó durante años a intentar imponer su hegemonia, interfiriendo en los intereses de los pueblos y controlar a los países de la región, siendo evidentes sus actos de hegemonía y bullying».
El país asiático enfatizó que «Scott Bessent y Estados Unidos deben entender que América Latina y el Caribe no es el patio trasero de nadie». También agregaron que la nación americana debe saber que «no pueden perturbar la cooperación entre China y la región, porque es un vínculo profundo que jamás fue utilizado para perjudicar a terceros países».
Finalmente, concluyeron que «los países de América Latina y el Caribe tienen el derecho a elegir, con independencia y libertad, cuál es su camino de desarrollo y quiénes son sus socios en materia de cooperación».
El texto de la Embajada de China cerró pidiendo que «sería mejor que Estados Unidos deje de sembrar discordia y crear problemas donde no los hay, para hacer más aportes reales para el desarrollo de la región que dice defender».
Fuente: NA
Politica
Milei celebró el auxilio de EEUU: «Caputo es el mejor ministro de Economía de la historia»
Además, colmó de elogios al ministro de Economía, Luis Caputo, quien encabezó la misión de funcionarios en Estados Unidos para gestionar los detalles de este acuerdo.

Luego de que el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció un swap para la Argentinas por USD 20.000 millones, el presidente Javier Milei se mostró exultante en redes sociales.
Además, colmó de elogios al ministro de Economía, Luis Caputo, quien encabezó la misión de funcionarios en Estados Unidos para gestionar los detalles de este acuerdo.
«Lejos, el mejor ministro de economía de toda la historia argentina…!!! VIVA LA LIBERTAD CARAJO…!!!», posteó Milei.
Debajo, mostró una foto en la que se lo ve celebrando junto a Caputo a pura sonrisa.
Además, Milei posteó: “Gracias @secscottbessent por su firme apoyo a Argentina, y gracias al presidente Donald Trump @realDonaldTrump por su visión y liderazgo contundente”.
“Juntos, como aliados más cercanos, construiremos un hemisferio de libertad económica y prosperidad. Trabajaremos arduamente cada día para brindar oportunidades a nuestra gente”, aseguró.
Cuál fue el anuncio del secretario del Tesoro
Scott Bessent anunció el acuerdo con Estados Unidos por el swap de 20 mil millones de dólares, y dijo que ya compraron pesos argentinos.
Lo comunicó con un mensaje a través de redes sociales, justo antes del regreso del ministro Caputo a la Argentina.
El secretario del Tesoro de EE.UU. habló de un problema de «grave iliquidez» en el país. Y aseguró que el esquema cambiario de bandas sigue «siendo adecuada para su propósito».
«Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo al FMI, ,apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos», afirmó el funcionario de Donald Trump.
Por eso, confirmó, Estados Unidos compró «directamente pesos argentinos».
También aludió a los cuatro días de «intensas reuniones» con Caputo en Washington.
«Conversamos sobre los sólidos fundamentos económicos de Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas», añadió.
Bessent precisó que el Tesoro de Estados Unidos “está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados”.
Además, dio su apoyo a Milei para «la segunda mitad del mandato».
«Me alentó su enfoque en lograr una libertad económica fiscalmente sólida para el pueblo argentino mediante la reducción de impuestos, el aumento de la inversión, la creación de empleo en el sector privado y la colaboración con aliados. A medida que Argentina se libera del lastre del Estado y deja de gastar para la inflación, grandes cosas son posibles», destacó.
Ponderó, además, el «éxito de la agenda de reformas» en la Argentina.
Sostuvo que un país «fuerte y estable» contribuye a «consolidar un hemisferio occidental próspero».
Fuente: NA
-
Socialhace 1 día
Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela
-
Policialeshace 2 días
Accidente en Frondizi y Zeballos: Participaron dos motos
-
Paishace 1 día
Trágico accidente en la ruta 3: un muerto y varios heridos en el choque
-
Provinciahace 2 días
Ruta Nacional 34: Fuerte accidente auto y tres camiones chocaron en medio de una tormenta de tierra