Contáctenos

Judicial

Fiscalía pidió penas de prisión de hasta 17 años para los ex directivos de Vicentin

Los fiscales a cargo de la unidad de Delitos Económicos de Rosario acusaron formalmente este viernes de estafa y asociación ilícita a los ejecutivos que estaban al comando del grupo aceitero cuando defaulteó a fines de 2019. Lo que sigue es el juicio.

Publicado

el

La Fiscalía de Delitos Económicos de Rosario acusó formalmente este viernes de estafa y asociación ilícita a los ex directivos de Vicentin, la agroexportadora que entró en default a fines de 2019 en lo que fue la cesación de pagos más importante en la historia del mercado de granos con una deuda que orilló los 1.500 millones de dólares.

La presentación de la acusación, comprendida en un escrito de 532 páginas, la encabezó el fiscal Miguel Moreno, a cargo del área, acompañado por el fiscal Sebastián Narvaja. Allí se detallan y amplían las imputaciones formuladas en octubre de 2021 y mayo de 2023 contra los ejecutivos que estaban al frente de la compañía al protagonizar la caída.

En detalle, Fiscalía pidió para Daniel Buyatti 16 años de prisión; para Alberto Macua, 16; para Roberto Gazze, 17, para Omar Scarel, 14; para Máximo Padoan, 12 años; para Cristian Padoan, 10; para Martín Colombo, 13; para Sergio Roberto Vicentin; 10 años; para Pedro Germán Vicentin, 10años; para Yanina Boschi, 10; para Javier Gazze, 8 años y pra Miguel Vallaza 8 años.

Y como los síndicos del concurso de acreedores también quedaron complicados, ya que -estima la fiscalía- sin su participación los delitos no podrían haberse realizado, los fiscales pidieron 7 años para Ernesto Garcia, Diego Telesco y Carlos Amut. Los síndicos quedaron en la mira bajo la acusación de encubridores al no tomar en cuenta en sus informes del concurso las múltiples irregularidades contables halladas en el fuero penal permitiendo así que la convocatoria avance sin problemas permitiendo de esa forma concretar la estafa en curso (de tomar créditos y recibir granos a sabiendas de que no iban a poder ser pagados).

Precisamente, otro dato a destacar de la acusación de Fiscalía a ex directivos de Vicentin es que pidieron 7 años de prisión para Eduardo Harnan, alto directivo de la consultora KPMG Argentina por encubridor, ya que la auditora aprobó balances falsos del grupo que permitieron las estafas. Sin los balances falsos -que detectó la «auditoría forense» encargada a revisarlos por la Justicia civil-, Vicentin no habría podido seguir recibiendo préstamos millonarios de bancos (y proveedores de granos). Una de las principales irregularidades es que se contabilizó como activo un pasivo millonario, que eran los granos recibidos y almacenados en sus plantas de acopio pero no pagados.

Con la acusación se cierra la etapa de investigación penal preparatoria, bajo la hipótesis de que la cesación de pagos no obedeció a un problema comercial derivado del contexto económico nacional, como argumentó la compañía, sino que resultó de maniobras ilegales del directorio que falsearon documentación (balances) para conseguir créditos y granos sabiendo que no estaban en posición financiera para poder devolver los préstamos o pagar la mercadería. Lo que sigue ahora es el juicio penal, todavía sin fecha de inicio.

El proceso penal se desarrolló en forma paralela al concurso preventivo. Y la caución de los bienes de la empresa pedida por la fiscalía y ordenada por los jueces que intervinieron fue determinante en el desarrollo del trámite concursal al no poder disponerse de los mismos como parte de pago, razón que volteó el acuerdo de acreedores y llevó a la Justicia civil a declarar el inicio del cram down (o posibilidad de rescate por terceros), decisión apelada que hoy se tramita en la Cámara de Reconquista.

«La investigación penal más ardua e importante de la historia judicial de la provincia de Santa Fe. La muestra acabada de que no hace falta que el Fiscal sea un matón de saco y corbata, y que el trabajo es más importante que las bravuconadas. Una muestra de profesionalismo y de vocación de servicio público del Fiscal Miguel Moreno y las personas que trabajan con él. En febrero la querella que represento seguirá los pasos de la Fiscalía y concretaremos nuestra acusación y seguiremos bregando para el juicio y la condena«, destacó Gustavo Feldman, abogado querellante en la causa.

La causa
El fiscal Moreno acusó a esta asociación de poner en marcha una “planificación” orientada a “simular” el bienestar financiero y contable de Vicentin, ocultando su pasivo para “conseguir líneas crédito, obtener desembolsos de los bancos y continuar con la captación y recepción de granos”. Eso ocurrió al mismo tiempo que se comenzó a “administrar infielmente el capital” de la empresa, fugando recursos a través del entramado de empresas vinculadas. Y señaló que este entramado delictivo comenzó a operar en 2017, cuando la empresa empezó a manifestar problemas económicos que no se exteriorizaron a proveedores y prestamistas.

La Fiscalía denunció un plan para mostrar a Vicentin como empresa solvente y confiable, de modo de lograr que le entregaran granos con precio a fijar y en depósito sin contrato, “con el pleno conocimiento de los directores y síndicos sobre la imposibilidad de cumplir las obligaciones asumidas”.

En la imputación por asociación ilícita, Moreno afirmó que los directivos “operaron como grupo, de manera concertada, siguiendo un plan, con división de roles, durante un período prolongado de tiempo, en una dinámica interna que nada tenía que ver con el cometido ni la estructuración de los cargos societarios que detentaban, pero aprovechándose de ellos para realizar una serie de ilícitos”.

Situó el inicio “en 2017 cuando puso en marcha una planificación destinada” a simular el bienestar financiero y contable de Vicentin, mediante la ocultación del pasivo, de manera de conseguir las líneas crédito, obtener los desembolsos de los bancos, continuar con la captación y recepción de granos”.

“Paralelamente, comenzó a administrar infielmente el capital de Vicentin”, principalmente con el destino de la venta de acciones de Renova, una sociedad que Vicentin comparte con Viterra Argentina, operación que se realizó dos días antes de la declaración de cesación de pagos, según el documento.

A lo largo de la investigación, la fiscalía explicó que no solo las existencias de granos adquiridas por Vicentin y en su poder con «precio a fijar» no eran registradas debidamente para que no incidan en el pasivo, sino que siguió recibiendo semillas hasta horas antes del default, a sabiendas de que no las iba a pagar.

Cabe recordar que el concurso de acreedores de Vicentin verificó un pasivo superior a 1.500 millones de dólares. Un tercio de esa deuda fue reclamada por entidades financieras internacionales.

Para la fiscalía, el directorio de Vicentin realizó maniobras engañosas contra las entidades internacionales IFC International Finance Corporation (Washington, EU); FMO Nederlandse Financierings-Maatschappij voor Ontwikkelingslanden NV (La Haya, Holanda); ING Bank (Amsterdam, Países Bajos); Natixis New York Branch (Nueva York, EU); Coöperatieve Rabobank U.A. (Utrecht, Países Bajos).

A los principales ejecutivos les atribuyó la confección de balances falsos a octubre de 2017 y octubre de 2018 con información falsa para el ocultamiento del pasivo de la empresa, generando un perjuicio de 500 millones de dólares a esas entidades, para obtener créditos que luego entraron en el concurso de acreedores.

Además, la compañía entregó en garantía de pago a los bancos contratos que, cuando quisieron ser ejecutados ante la falta de pago en diciembre de 2019, ya habían sido cobrados por otros acreedores. El fiscal lo describió como un engaño en el que el mismo contrato garantizaba más de una operación sin que la entidad internacional que financiaba exportaciones lo supiera.

Otro caso atribuido fue un hecho de estafa al Banco Macro por 508 millones de pesos, que Vicentin solicitó como crédito en septiembre de 2019 «con conocimiento de que no podría cumplir».

Una de las líneas de trabajo de la fiscalía se centró en una serie de maniobras financieras y económicas entre Vicentin y Renova, de la cual la primera es accionista junto con la multinacional Viterra.

El primero, la venta de Vicentin a Renaisco del 16,6% de las acciones de Renova, operación que se realizó dos días antes de la declaración de cesación de pagos.

A eso se sumó una deuda de 12 millones de dólares que Vicentin asumió como propia en el Concurso de acreedores y que, para la fiscalía, son resultado de mercadería que la firma Commodities SA le había entregado a Renova.

Por último quedó bajo la lupa un pago por $1.589.265.278, que según la imputación fueron “transferidos a la cuenta Citibank de Renova en cinco pagos realizados entre el 4 y el 5 de diciembre de 2019”.

Más detalles
La fiscalía le imputó a los directores seis hechos de estafa, en concurso real, cometidos entre el año 2017 y 2019, contra los bancos internacionales, con un perjuicio de u$s 500 millones y otros 37 hechos de estafa contra productores, vendedores de granos, acopios, cooperativas y corredores.

En lo que tiene que ver con administración fraudulenta, mencionó siete hechos. Uno de ellos fue la entrega a Roberto Gazze la suma de u$s 1.000.000 para que realice un aporte irrevocable en “El Liquidambar S.A.S.”, una sociedad que constituyó en 2019, 48 horas después de la comunicación de cesación de pagos y 18 días hábiles antes de presentarse en concurso preventivo, los integrantes del directorio aprobaron la venta de las acciones de Tastil SA en favor de la sociedad “Losagor SA”, procurando “un lucro indebido en favor de esta última por u$s 1.600.000 y perjudicando la posibilidad de negociación con los eventuales acreedores”.

Otra acusación fue un aporte irrevocable a cuenta de futuros aumentos de capital en favor de Emulgrain. El 26 de octubre de 2018, el directorio aprobó el aporte irrevocable por la suma de u$s 786.793,25 “a cuenta de futuras emisiones de acciones” a favor de Playa Puerto.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judicial

Caso Spaggiari: confirman prisión preventiva y actualizan el monto de la millonaria estafa

Este lunes por la mañana, en una audiencia realizada en los Tribunales de Rafaela vía Zoom y presidida por el juez Gustavo Bumaguin, se conocieron nuevas novedades en la causa que investiga la millonaria estafa atribuida al denominado «Grupo Spaggiari».

Publicado

el

Foto: confirman prisión preventiva y actualizan el monto de la millonaria estafa en el Caso Spaggiari

Durante la mañana de este lunes se llevó a cabo una audiencia en los Tribunales de Rafaela, en el marco de la causa que investiga la megainversión fraudulenta atribuida al denominado «Grupo Spaggiari». La misma fue presidida por el juez de la Investigación Penal Preparatoria, Dr. Gustavo Bumaguin, con la presencia de algunas partes de manera presencial y otras conectadas vía Zoom.

En el desarrollo de la audiencia, el fiscal Guillermo Loyola amplió detalles de imputaciones anteriores e incorporó la denuncia de ocho nuevas víctimas. Con estas sumas, el número total de damnificados asciende ahora a 560, mientras que el perjuicio económico acumulado supera los 9.800 millones de pesos.

Loyola también corrigió algunos aspectos formales de imputaciones ya presentadas, sin alterar sustancialmente los hechos, y sumó nuevas acusaciones correspondientes a entregas de dinero que se habrían realizado entre 2021 y 2022. Tras la ampliación de imputaciones, el fiscal reiteró la calificación para los hermanos Fernando y Matías Spaggiari como presuntos jefes de una asociación ilícita y coautores de más de mil estafas reiteradas. Por su parte, Mirta Ofelia Condotto, junto a otros imputados, fue sindicada como miembro de la misma asociación y coautora de los delitos de estafa.

Posteriormente, los abogados defensores José María Silvela y Andrés Colón solicitaron el cese de la prisión preventiva para sus clientes, alegando que el tiempo transcurrido desde la detención —casi un año y medio— hacía perder proporcionalidad a la medida. Además, argumentaron que no existiría riesgo de fuga ni de entorpecimiento de la investigación, pese a que surgieron elementos que indican la existencia de fondos en el exterior.

El planteo fue rechazado tanto por el fiscal como por los representantes de los querellantes, quienes sostuvieron que la magnitud de los hechos, la cantidad de víctimas y el enorme daño económico justificaban plenamente la continuidad de la medida de detención.

Finalmente, tras escuchar los argumentos de todas las partes, el juez Gustavo Bumaguin resolvió mantener las prisiones preventivas: efectiva para Fernando y Matías Spaggiari en la cárcel de Coronda, y domiciliaria para Mirta Ofelia Condotto.

De acuerdo con lo informado por el Ministerio Público de la Acusación, parte de los fondos investigados estarían depositados en cuentas bancarias radicadas en las Islas Bermudas.

Seguí Leyendo

Judicial

Brinkmann: El crimen de Aralí cerca de ir a juicio

Luego de unos meses de pausa, la causa donde se investiga el homicidio de Aralí Vivas (8), la niña de Brinkmann asesinada el pasado 2 de noviembre, se volvió a reactivar. Nuevamente la tomó el fiscal de San Francisco, Oscar Gieco, quien se encuentra subrogando la fiscalía de Morteros, la cual quedó acéfala tras la salida de la doctora Yamila Di Tocco

Publicado

el

Foto: Brinkmann: El crimen de Aralí cerca de ir a juicio

Fue justamente Gieco quien inició la investigación en su momento y logró la detención de tres personas: Matías Ezequiel Simeone (33) y Cristian Hernán Varela (40), ambos imputados por homicidio criminis causa, un delito que podría derivar en la condena a prisión perpetua. A ellos se les sumó la madre de la víctima, Rocío Milagros Rauch (28), imputada por supuesto homicidio calificado por el vínculo (omisión de cuidado).

La mujer se encuentra representada en su defensa con el asesor letrado de tribunales de Morteros, mientras que los demás se quedaron sin abogado luego de que estos renuncien. Actualmente, la Justicia busca el nombramiento de dos representantes ad hoc.

Qué falta para que la causa de Aralí vaya a juicio

Aralí fue hallada asesinada dentro de la vivienda que compartía con sus hermanos más chicos. La pesquisa comprobó que el inmueble fue quemado intencionalmente para tapar algo peor: que había sido abusada sexualmente previamente al homicidio.

Primero la autopsia reveló que no hallaron monóxido de carbono en sus pulmones y que la nena presentaba “un traumatismo en la zona craneal”. Unos días después, se agregó que fue presuntamente abusada por su padrastro y el amigo antes del crimen, ya que el estudio de su cuerpo arrojó la presencia de material genético masculino. Era lo que faltaba para ratificar el abuso sexual previo al asesinato.

A la causa le restan solo algunos detalles para ser concluida, como el resultado de una pericia genética y alguna otra medida procesal. En tanto que, la prisión preventiva se encuentra firme por lo que los tres lleguen a juicio privados de su libertad.

Cambios de caratula y agravamientos de penas

Gieco fue cambiando la caratula de los dos primeros acusados con el correr de los días. En primera instancia los imputó por homicidio simple. Luego pasaron a ser acusados de homicidio calificado y previo a derivarla a su par de Morteros, decidió que se agrave al confirmarse un abuso previo a la muerte.

De esta manera, Simeone y Varela quedaron imputados como supuestos autores de homicidio criminis causa (cuando se mata para lograr la impunidad).

Seguí Leyendo

Judicial

Karen Ñañez quedó presa en Rosario por el crimen de Fernanda Chicco en Ceres

Tras 10 años de la muerte de María Fernanda Chicco, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó que la sentencia se ejecute con cumplimiento efectivo. Al ser madre, la defensa pidió prisión domiciliaria pero la jueza Rosana Carrara no lo permitió. Ñañez fue esposada y trasladad a la prisión de mujeres de Rosario.

Publicado

el

Foto: Karen Ñañez quedó presa en Rosario por el crimen de Fernanda Chicco en Ceres

El abogado Hugo Parma, defensor de la familia Chicco, comentó que esta sentencia puede ser apelada por la defensa y «un tribunal superior está en condiciones de revocar o confirmar lo que hoy se consiguió» y detalló que «como tiene un hijo de menos de cinco años deberán producirse informes de equipos interdisciplinarios respecto a la madre y el menor para resolver lo que correspondiese hasta que el niño cumpla los cinco».

En tanto, Silvia, mamá de Fernanda dijo que Ñañez, pidió perdón pero jamás nos miró, estaba de espaldas» y agregó: «lloró y dijo que todos los días pide perdón por lo que hizo».

Vale mencionar que es la primera vez que la acusada se disculpa en voz alta. Frente a la escena, la mamá de «Fer» – como la siguen llamando todos – tuvo que retirarse. «Fue muy fuerte escuchar todo, no lo soporté», indicó.

Mientras la pena por parte de la Justicia tardó en llegar, la condena social se instaló desde el primer momento y en gran parte gracias a Alina Martoglio, la mejor amiga de la adolescente fallecida, quien creó cuentas sociales bajo la consigna «justicia x Fer» y logró una comunidad de personas de distintas partes del país que denunciaban públicamente cada vez que se encontraban a Karen en algún lugar.

La joven acompañó a los padres de Chicco. «Al fin hay una instancia judicial que reconoce la culpa de Karen, después de 10 años la vimos con esposas», cerró en díalogo con Informados.

EL CRIMEN

En el 2015, María Fernanda Chicco, estába estudiando cine en Córdoba pero el fin de semana largo de carnaval y decidió regresar a Ceres, el pueblo donde nació y creció para pasar unos días en familia.

El domingo 15 de febrero recibe un mensaje de Rodrigo, su ex novio. Charlan un rato y coordinan verse en el corralón pero al llegar al lugar, a la adolescente de 18 años la esperaba Karen Ñañez con un plan siniestro: clavó una tijera en el cuello de Chicco y la ahorcó con un alambre de púas hasta matarla. Antes de irse, le cortó un mechón de pelo y se llevó las ojotas de su víctima, como un trofeo. Todo quedó grabado por las cámaras del lugar.

EL DESPUÉS

Karen se radicó en Rosario y siguió adelante con su vida, a medias porque en cada oportunidad que alguien la descubría, huía y debía empezar de nuevo. Se creó perfiles en redes sociales con otra identidad, compitió en deportes, fue a fiestas, se inscribió a la UNR de Medicina, estuvo en pareja, trabajó en bares, negocios, kioscos, y hace tres años, fue madre.

A comienzos de 2021, la familia Chicco junto a Hugo Parma, el abogado, obtuvieron un fallo excepcional donde a la asesina se la condenó a 13 años de prisión con cumplimiento efectivo

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
23°C
Apparent: 21°C
Presión: 1016 mb
Humedad: 43%
Viento: 17 km/h NNE
Ráfagas: 34 km/h
Indice UV: 4.45
Salida del Sol: 7:35 am
Puesta de Sol: 6:30 pm
 
Publicidad

Tendencia