Contáctenos

Economía

Limones en crisis: hay 12.000 hectáreas de cultivos abandonados

Por las complicaciones del mercado, algunos productores se alejaron del sector y la provincia puede perder el liderazgo mundial de exportación de limón.

Publicado

el

Ricardo Quintana, productor limonero y miembro de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino, alertó que Tucumán corre serio riesgo de perder 12.000 hectáreas de cultivos de limón debido a una crisis en el sector. Esto se suma a las 6.000 hectáreas que ya se han perdido y resultan irrecuperables.

Este miércoles, en Tafí Viejo se dio inicio a la zafra citrícola 2024 y los productores e industriales han afirmado que la temporada será muy complicada debido al bajo precio de la fruta por la sobreproducción a nivel mundial. Esto se debe a que otros países han incursionado en el limón y se han transformado en serios competidores para la provincia en términos de exportación.

“La crisis está instalada en el sector industrial producto de una sobreproducción mundial que viene desde los últimos cuatro años. Esto se traduce en una caída de los precios de jugos y aceites derivados del limón. Esta crisis está sin solución”, afirmó Quintana.

Y siguió, “Todo depende de la inteligencia que tengamos para manejar esta situación. Sin duda, Tucumán corre riesgo de perder el liderazgo de exportación. Es el mayor desafío con el que nos encontramos ahora y no podemos acordar los caminos de solución por la falta de entendimiento entre los diferentes actores”.

“Ya hay más de 6.000 hectáreas que se perdieron, fueron levantadas y están con otros cultivos u otra actividad”

“La Estación Experimental relevó 12.000 hectáreas que están completamente abandonadas. Tienen plantas de limón pero sin ningún tipo de cuidado y salieron del mercado”

“Si no somos capaces de solucionar la crisis, tendremos como consecuencia la pérdida del liderazgo a nivel mundial”

Tucumán produce el 80% de la producción nacional, el resto corresponde a las provincias de Salta y Jujuy. Los productores asumen que el problema debe solucionarse en la provincia, y sin la intervención del gobierno local o nacional, pese a que hoy lo consideran necesario.

“Crisis insoportable”

El secretario de la Cooperativa de Productores Citrícolas de Tafi Viejo, Miguel Paz Posse afirmó que la presente será una zafra con muchas complicaciones.

“El productor citrícola está sufriendo una crisis insoportable. Viene perdiendo plata hace tres años porque la industria no le paga lo que necesita para la rentabilidad del campo”, dijo.

¿Qué opinó el gobernador Osvaldo Jaldo sobre la situación?

“En ese sentido, hay que prepararse, estar juntos tanto cooperativas, empresas privadas, multinacionales, el pequeño y mediano productor, para que podamos tener una zafra citrícola razonable en el año 2024”.

“Hemos venido a poner a disposición al Gobierno como lo hacemos con todas nuestras economías regionales. Estamos dispuestos a apostar fuerte para que en esta zafra que se perfila como difícil, podamos trabajar juntos y tener una zafra razonablemente buena al final de la temporada”

“Hasta que nuestros productos salgan al exterior tenemos que trabajar, dialogar y tomar decisiones de manera conjunta, sector productivo, sector industrial, sector comercial, gobierno provincial y gobierno nacional”

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Dos de cada tres familias tienen problemas para llegar a fin de mes, pero el 49% apoya a Milei

Un sondeo realizado por Proyección Consultores reveló un contraste entre la opinión acerca de la situación económica y el estado de ánimo social con la valoración sobre el mandatario.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una nueva encuesta reveló que el presidente Javier Milei mantiene una imagen positiva del 49%, y mientras su valoración negativa asciende a más del 44%, la única dirigente del Gobierno que lo supera es la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Además, el estudio mostró un contraste entre el estado de ánimo de la sociedad, así como la opinión sobre la situación económica y los atributos del jefe de Estado.

En cuanto a las expectativas para los próximos meses del año, un 44,7% señaló que estará “igual de mal”, “peor” o “mucho peor” y un 34,9% dijo que estará “igual de bien”, “mejor” o “mucho mejor”.

Así lo manifiesta el relevamiento realizado por Proyección Consultores, a través de su “Monitor de Opinión Pública Nacional” que se llevó a cabo entre el 2 al 13 de junio pasado en todo el país, un momento marcado por el debate -y posterior aprobación- de la “Ley Bases” en el Senado.

El sondeo contó con 1.894 casos a mayores de 16 años, ajustado a distintos parámetros poblacionales, a través de cuestionarios digitales; con un 95% de nivel de confianza y un 2,25% de margen de error.

En la sección Imagen y liderazgo de la encuesta, el resultado muestra que el líder de La Libertad Avanza quedó en segundo lugar en valoración positiva, detrás de su compañera de fórmula. Villarruel tiene un 50,4% de opinión positiva contra un 36,2% de opinión negativa; mientras que Milei alcanza un 49,0% de imagen positiva y un 44,7% de imagen negativa.

El estado de ánimo social

En tanto, en la sección Preocupaciones -donde podían marcarse hasta tres opciones-, la inflación/El precio de los alimentos y otros gastos básicos del hogar fue la más elegida con el 53,9%, seguida de Bajos salarios/Ingresos familiares (36,7%), Inseguridad / Delincuencia (36,3%) y Los Impuestos/Aumentos de tarifas (34,1%).

Consultados por la economía del hogar, más del 50% de los encuestados indicó haber tenido problemas en junio: el 27,8% “no llegó a fin de mes” y el 36,9% dijo haber tenido que “achicar gastos”. Sólo el 28,9% dijo que le alcanzó para lo que necesita y un 6,3% manifestó que pudo ahorrar.

Manuel Zunino, consultor de la encuestadora, explicó que se trata de una tendencia que se mantiene bastante constante en la proporción: “Dos de cada tres familias tienen dificultades para llegar a fin de mes”, dijo.

Entre otros datos que muestra el relevamiento, el 44,7% señaló que la economía de su hogar estará “igual de mal”, “peor” o “mucho peor” en los próximos seis meses y 40,8% aseguró que el rumbo del pais le genera incertidumbre, contra un 35,6% que se mostró optimista y un 23,7% que expresó pesimismo.

Desde Europa, Javier Milei confirmó un dato clave de la inflación

Ante la pregunta “El Presidente pidió paciencia a los argentinos para empezar a ver mejoras, ¿Usted cuánto tiempo está dispuesto a esperarlo?”, un 37,1% sostuvo “No estar dispuesto a esperarlo a nada”, contra un 23,7% que dijo que lo esperará “Más de un año”, un 21,1% que lo hará #Entre seis meses y un año”, un 11,8% que eligió la opción “Entre tres y seis meses” y un 6,2% “Hasta tres meses”.

Sin embargo, Zunino analizó que este primer grupo corresponde un núcleo que “desde el minuto cero no banca” al Gobierno que asumió hace poco más de seis meses.

Contradicciones sobre la imagen de Milei

Acerca de la evaluación de la gestión de Gobierno de Javier Milei y los atributos que posee el Presidente, un 49,8% le reconoce que tiene “Actitud” para mejorar la situación del país, contra un 37,3%, mientras que un 48,5% dice que “Cumple sus promesas”, a diferencia de un 40,2% que afirma que no lo hace.

El 47% expresa que el economista libertario “Tiene un plan de Gobierno” y un 45,9% considera que es honesto. En esa línea, el 43,5% piensa que tiene “Capacidad para Gobernar”, contra un porcentaje similar que cree que no.

Asimismo, el 46,7% respondió que el Presidente no tiene “Estabilidad emocional” y más de la mitad dijo que tampoco es un hombre con “Capacidad de diálogo”. Incluso el 54% manifestó que el mandatario no es empático con los sectores más vulnerables.

Mientras que la imagen positiva del jefe de Estado es del 49%, su percepción negativa es del 44,7%. En sondeo también da cuenta que el 21,5% lo asocia con la Racionalidad y el 31,7% lo vincula con la firmeza, mientras que un 29,5% lo hace con la caícad de gestión y el 33,2% con el liderazgo.

Sobre el contraste entre lo que siente la gente en referencia a la marcha de la economía del país y los atributos del Presidente, Zunino señala que la clave para entenderlo es que los encuestados “no consideran a Milei como el responsable de los problemas económicos e incluso le valoran la actitud para intentar mejorar la situación”.

En otro de sus apartados, el estudio refleja que la gestión de Alberto Fernández fue elegida con el 61,7% como uno de los principales responsables de los problemas del país. A eso lo siguió Milei, con un 38,2%; el gobierno de Mauricio Macri, con un 37%; y los Sindicatos, con un 34,3%.

Por último, el consultor concluyó: “Pero, también después de seis meses, le empiezan a pedir resultados al Gobierno actual. Los que lo apoyan quieren que el esfuerzo que están haciendo (ajuste de la economía familiar) tenga sentido y valga la pena; sobre eso hay incertidumbre y dudas”.

Seguí Leyendo

Economía

Di adiós a los billetes de $10.000 pesos: controversia por un “error histórico” en el reverso

La circulación del billete de $10.000 mil pesos ha generado discusión por una inscripción histórica inexacta sobre la primera jura de la bandera argentina

Publicado

el

Foto: Di adiós al billete de $10000. ¿Hay un error histórico?

La puesta en circulación lanzamiento del billete de $10000 mil pesos ha generado una controversia por un dato histórico en su reverso. Allí se muestra una imagen de lo que sería la primera jura de la bandera argentina. La discusión gira en torno a la fecha del 27 de febrero de 1812, porque hay quienes alegan una inexactitud histórica.

Esta polémica se suma a la de las marcas de diseño que hacen que todavía no sean recibidos por todos los cajeros automáticos de los bancos, que deben ser actualizados.

En primer lugar hay que decir es correcto que el 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano enarboló por primera vez una bandera con los colores celeste y blanco en Rosario, a orillas del río Paraná, con las baterías “Libertad” e “Independencia”. No menos cierto es que hizo jurar a sus soldados lealtad al naciente pabellón nacional

María Remedios del Valle y Manuel Belgrano en el billete de $10.000.

Este acto histórico es ampliamente reconocido como la “creación” de la bandera argentina. Sin embargo, hay una serie de sucesos posteriores que ponen en duda que ese haya sido el momento en el que Argentina comenzó a identificarse con los colores celeste y blanco. Es que el gobierno de la época, representado por el Triunvirato, no aprobó su uso inmediato. De hecho, el 3 de marzo de 1812, el Triunvirato ordenó a Belgrano que escondiera la bandera y utilizara la insignia vigente en la capital debido a preocupaciones diplomáticas y políticas.

A la inversa de lo que la inscripción del billete sugiere, la primera jura oficial de la bandera no fue en 1812. Y es que a pesar de que la bandera fue enarbolada nuevamente por Belgrano el 25 de mayo de 1812 en San Salvador de Jujuy, esta acción tampoco fue admitida por el gobierno.

Hay historiadores que explican que recién el 13 de febrero de 1813 se produjo el primer juramento oficial junto al río Salado, llamado desde entonces “río Juramento”, en Salta. Ese año, durante la Asamblea General Constituyente, se permitió finalmente el uso de la bandera en las campañas militares.

El supuesto error del billete -que no fue el acto de jura, sino de la creación- fue señalado en redes sociales por historiadores que buscan corregir la narrativa “equívoca” presentada. Un tuit crítico afirmó incorrectamente que la bandera fue utilizada y jurada el 25 de mayo de 1812, una afirmación también incorrecta, dado que este acto tampoco fue reconocido oficialmente por el gobierno sino hasta 1813.

Sin embargo, en el sitio oficial de Casa Rosada, sobre los símbolos patrios, específicamente sobre la bandera nacional dice: “Creada por el general Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, fue consagrada con los mismos colores “celeste y blanco” por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818″, con lo que se le daría la razón a quienes sostienen que el acto a orillas del Paraná fue el de creación y no el de jura.

Seguí Leyendo

Economía

Expectativas por un nuevo acuerdo de Argentina con el FMI

El exdirector del Departamento del FMI, Alejandro Werner, dijo que el país podría lograr un nuevo préstamo cerca de los 10.000 millones de dólares.

Publicado

el

El exdirector del Departamento del FMI Alejandro Werner estimó que el Gobierno argentino podría negociar un nuevo préstamo por entre 8.000 y 10.000 millones de dólares con ese organismo.

“El rango de los recursos frescos en un nuevo acuerdo podría estar entre los 8.000 y 10.000 millones de dólares. Yo creo que el Gobierno argentino debería pelear por eso”, sostuvo el exdirectivo.

A su criterio, la Argentina necesita “tres cosas” para lograr un nuevo acuerdo con el Fondo: “La primera es dinero fresco, para poder llevar a cabo el retiro del cepo de una manera más acelerada. El segundo punto es reperfilar los vencimientos de deuda anteriores. Y el tercero es tener un marco de política que tenga credibilidad en los mercados y que avale el gran trabajo que está haciendo ya el Gobierno, sobre todo en la parte fiscal”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó la semana pasada que el Poder Ejecutivo quiere negociar un nuevo acuerdo, a través del cual “llegue nueva plata” al país, pero reconoció que las negociaciones llevarán “un tiempo”.

En tanto, Werner dijo: “Creo que el Fondo también quiere que haya un nuevo acuerdo porque obviamente la economía argentina, si bien en los últimos seis meses está en una situación mejor, todavía tiene muchos desequilibrios y muchos temas que resolver para que el país pueda entrar en un curso de crecimiento, desarrollo y creación de empleos, consolidar la baja de inflación hacia un nivel de entre 10% y 30% (anual) en los próximos 24 meses, normalizar aún con cepo la situación cambiaria para luego removerlo y tener una apertura en la cuenta de capitales”.

En declaraciones radiales, el exdirector del FMI añadió que también es necesario “afinar un poco y pulir el ajuste fiscal, que es el ancla tan importante que tiene este programa, pero que claramente va a necesitar un acuerdo político un poco más amplio que implique tal vez algunos ajustes hacia adelante, con alguna recuperación en pensiones y un poquito más de gastos y de impuestos que el ajuste que se ha dado”.

“Finalmente, el punto de mayor tensión probablemente entre el Fondo Monetario y el Gobierno argentino vaya a ser la definición de una política cambiaria y monetaria que permita la transición a esta apertura de la cuenta de capitales y hacia una normalización de una política monetaria que pague tasas de interés reales positivas, que genere una demanda por pesos sustentada en unos precios de mercado que incentiven a tener pesos y no huir a otro tipo de monedas”, enfatizó.

También consideró que “hay que entender que la Argentina, para que entren capitales y para que se desarrolle la inversión, necesita mandar señales muy claras de que los inversionistas van a poder retirar su dinero del país”.

En ese sentido, aseguró: “Es muy importante para la tranquilidad de los mercados que se vea que el Banco Central tiene recursos para apoyar al peso en casos extremos. Una discusión muy compleja entre el Fondo y Argentina va a ser cómo se pueden usar esos recursos, en qué circunstancias se puede intervenir y si todavía queda alguna intención de dolarizar la economía”.

“El Fondo no quiere hacer un programa bajo un esquema de tipo de cambio flexible y que luego los recursos se usen para dolarizar. Si el país quiere dolarizar, entonces el diseño del programa tal vez tendría que ser otro”, subrayó.

Durante la semana pasada, el directorio ejecutivo del FMI aprobó la octava revisión del programa con Argentina y autorizó el desembolso de 800 millones de dólares.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
7°C
Apparent: 5°C
Presión: 1025 mb
Humedad: 82%
Viento: 7 km/h E
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:13 pm
 
Publicidad

Tendencia