Economía
Las cinco formas para averiguar si un billete de $ 10 mil es falso
Estos valores, que rinden homenaje a María Remedios del Valle y a Manuel Belgrano, quintuplican en valor a los que previamente eran los más grandes. Por eso, ahora es clave para todos los consumidores y comerciantes aprender cuanto antes a reconocer si alguien está intentando darles un ejemplar falso.

Los billetes de $ 10 mil están en uso desde el 7 de mayo y en la medida en que pasan los días, tienen cada vez más presencia en los comercios, lo que vuelve muy fuerte la necesidad de conocer sus medidas de seguridad para distinguir a los verdaderos de los falsos, que también están circulando.
Estos valores, que rinden homenaje a María Remedios del Valle y a Manuel Belgrano, quintuplican en valor a los que previamente eran los más grandes. Por eso, ahora es clave para todos los consumidores y comerciantes aprender cuanto antes a reconocer si alguien está intentando darles un ejemplar falso.
Para hacerlo más sencillo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) incluyó en el diseño distintos elementos que ayudan a verificar rápidamente su autenticidad.
«El nuevo billete de $ 10 mil cuenta con fuertes medidas de seguridad, incorporadas mediante sistemas de impresión especiales», señaló la entidad durante el lanzamiento.
Estas señales resultan, de hecho, muy similares a las que se usan en los billetes anteriores de la familia «Heroínas y Héroes de la Patria»: los de $ 2 mil con Carrillo y Grierson y los nuevos de $1.000 con San Martín.
Cómo es la fórmula para detectar los billetes falsos de $10.000
- Tocar el billete
Tal como sucede con los dólares, el billete verdadero tiene zonas algo ásperas: por lo cual, si resulta demasiado suave o resbaladizo, hay que desconfiar. Pero también si se lo percibe excesivamente rugoso o rígido.
Puntualmente, en el frente del billete de $ 10 mil, el primer consejo es pasar el dedo sobre ciertas partes que deberían tener un relieve perceptible, por su impresión calcográfica.
Los retratos de Del Valle y Belgrano.
El número «10000» más grande, mitad azul y mitad verde.
El texto verde que dice «BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA».
El código de identificación para personas con ceguera que está en los bordes verticales.
El mismo relieve debe percibirse en el reverso del billete, al tocar la representación de la Jura de la Bandera.
- Inclinar el billete
Al inclinar un billete auténtico de $10.000 -hacia adelante y atrás, hacia la derecha y la izquierda-, ciertos elementos deberían tener movimiento y cambios de color. ¿Cuáles son?
- El motivo en forma de sol. Ubicado arriba a la derecha, su tinta cambia de color del dorado al verde. Además, un efecto tridimensional hace brillar al elemento en distintas partes.
- El hilo de seguridad. Aparece expuesto en tres tramos o «ventanas», mientras que en otros queda cubierto por el papel. Lo importante es que, al inclinar el billete, los segmentos rojos deberían brillar y tener un efecto dinámico.
- Mirar el billete a contraluz
Luego hay que elevar el billete y observarlo con luz detrás o rasante, ya sea solar o artificial. Esto permitirá verificar otras medidas de seguridad muy importantes:
- La marca de agua. En la parte más clara del billete, a trasluz, deben aparecer los retratos de Del Valle y Belgrano con las iniciales «MV» y «MB».
- El motivo de complementación. Junto a la marca de agua, en el ángulo inferior izquierdo, un número «10000» vertical que parece a medio pintar termina de colorearse al observar el billete frente a la luz.
- El hilo de seguridad. A trasluz, en vez de verse segmentado, se presenta como una banda continua que lleva caladas las siglas «BCRA».
- La imagen latente. En el ángulo inferior derecho, sobre un motivo azul, deberían aparecer las iniciales «RA» cuando el billete se mira con luz rasante.
- Mirar el billete muy de cerca
Los billetes verdaderos de $10.000, a su vez, tienen palabras y números impresos en microletras tan pequeñas que sólo pueden distinguirse con lupa o acercando mucho los ojos al papel (para quien tenga muy buena vista).
Si no hay nitidez en estos elementos, lo más probable es que el ejemplar sea apócrifo.
¿Qué dicen las microletras? Repiten muchas veces «BCRA10000».
¿Dónde buscar las microletras?
- Al frente del billete. En la solapa del saco de Belgrano y también sobre el borde inferior del motivo azul que está abajo a la derecha.
- Al reverso del billete: en la representación de la Jura de la Bandera, dentro del mástil y en partes de la montura del caballo.
- Mirar bajo luz ultravioleta
Si todavía quedan dudas, se puede exponer el ejemplar a la luz ultravioleta. Al hacerlo, el número único del billete, que aparece dos veces en el reverso, debería tener una notoria variación.
- El vertical, sobre el borde izquierdo y en tinta roja, adquiere luminosidad roja.
- El horizontal, en el ángulo superior derecho y en tinta negra, se ilumina de amarillo.

Fuente: Contexto Tucumán
Economía
Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)
Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.
Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025
«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.
En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.
La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Se aceleró la inflación en julio de 2025
El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.
«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
Fuente: Perfil
Economía
Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre
La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.
El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.
Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.
Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec
Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:
-La jubilación mínima: $320.277,17;
-La jubilación máxima: $2.155.162,17;
-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;
-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;
-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.
En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.
Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre
La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.
-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.
-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.
-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.
Fuente: TN
Economía
La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.
En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.
Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.
Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.
Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.
En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.
Fuente: TN
-
Paishace 1 día
Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas de papel higiénico
-
Policialeshace 1 día
Estafa denunciada por supuesto retiro fraudulento de cuenta
-
Eduaciónhace 2 días
La Escuela Rural N° 1370 “Doctor José María Ramos Mejía” de Ataliva lleva su creatividad y conciencia ambiental a toda la provincia
-
Regionalhace 1 día
Impactante choque Rafaela: Camioneta y patrullero y tres policías heridas