Economía
Lejos de los deseos oficiales, el mercado espera una inflación de 3% promedio hasta fin de año
Aunque el ministro Caputo afirmó que el dato de septiembre estará más cerca de 0% que de 2%, los inversores todavía muestran cautela.

El dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que llegó a 5,1% y fue mayor a lo esperado, generó movimientos en los precios de los bonos del Tesoro. Aquellos que ajustan por CER, que venían castigados, mostraron subas de 2% en la semana.
Al comparar los rendimientos de los bonos que ajustan por la evolución de los precios contra los que ofrecen las Letras capitalizables (Lecap) a tasa fija, en el mercado se obtiene una suerte de sendero esperado de inflación. Si bien no son expectativas puras, porque incorporan parte de la incertidumbre, dan cuenta de qué prevén los inversores con respecto a los precios.
En ese escenario, los números se ajustaron a la baja, pero todavía están lejos de las declaraciones del ministro Luis Caputo, que aseguró que la inflación de julio -que se conocerá este miércoles- será la más baja del año y que el dato de septiembre estará más cerca de 0% que de 2%.
Un escalón intermedio para la inflación
Los supuestos que se observan en la curva de bonos están a mitad de camino entre el optimismo oficial y las proyecciones del último relevamiento de expectativas de mercado publicado por el Banco Central. Allí, las consultoras y bancos redujeron sus estimaciones mensuales de inflación, pero las mantuvieron cerca del 4% para el segundo semestre.
Sucede que todavía persisten las dudas sobre las posibilidades de perforar ese nivel de forma sostenible, teniendo en cuenta que todavía resta profundizar la suba de tarifas (habrá impacto en agosto) y otros precios regulados.
“Desde principios de julio el mercado empezó a rever los supuestos de pronósticos de inflación y a apostar fuerte a una baja abrupta de la inflación a niveles del 3% mensual”, señalaron los analistas de Outlier, y explicaron que si ese nivel se diera en la realidad, las tasas de 4% que el Ministerio de Economía sostiene en las Lecap resultarían bastante más altas de lo que se creía previamente.
Cuál es la inflación que proyecta el mercado para 2024
Los cálculos de inflación mensual a partir de las curvas de bonos CER y Lecap tienen diferentes metodologías.
En la estimación de Outlier, el mercado espera una alza de precios de 2,99% en agosto; 3,05% en septiembre; 2,92% en octubre; 3,01% en noviembre; y 2,92% en diciembre.
Por su parte, en Invertir en Bolsa calcularon 3,15% promedio mensual para julio y agosto, mientras que para los últimos cuatro meses del año la ubicaron en 2,8% mensual, lo que representó un alza de 0,3 puntos porcentuales con respecto a los niveles de inicio de la semana.
En ese sentido, los analistas de la compañía resaltaron que la reciente suba de los bonos que ajustan por inflación se explicó por la publicación del dato de la CABA. “Vuelve a plantear dudas sobre si es posible perforar el 4% a nivel nacional y lleva a que el mercado busque cobertura contra una posible ralentización en la caída de la inflación planteada por el gobierno”, analizaron.
Fuente: TN
Economía
Este jueves se conocerá la inflación de mayo y sería el índice más bajo en cinco años
Si se confirma el IPC menor al 2%, será el indicador más bajo desde julio de 2020 en el inicio de la pandemia. El mercado proyecta que la suba de precios ya no superará ese número en lo que resta del año.

El Gobierno espera mostrar este jueves el índice de inflación mensual más bajo en cinco años en caso de que el IPC perfore el 2% mensual, una posibilidad contemplada en las proyecciones del mercado actualizadas esta semana tras el dato de suba de precios en la Ciudad de Buenos Aires.
Las consultoras Equilibra, Adcap y Romano Group, por caso, realizaron distintos ejercicios de estimación basados en el dato porteño y coincidieron en proyectar una inflación nacional entre 1,7% y 1,9 por ciento. Si el IPC de mayo quedara debajo del 2% implicaría la cifra más baja desde julio de 2020 (1,9%), en pleno comienzo de las restricciones a la actividad económica por el coronavirus. Si se excluye la cuarentena sería el menor porcentaje desde enero de 2018 (1,8 por ciento).
Este domingo, en el marco del Madrid Economic Forum, el presidente Javier Milei se refirió a la inflación. “Aunque se trata de un año electoral, abrimos el cepo y ahora el tipo de cambio se ubica mucho más cerca del piso dentro de la banda cambiaria. Otra vez, punto para el Gobierno. Después de que se anticiparan esas tasas de inflación, se dijo que iba a estabilizarse entre el 5% y el 7 por ciento. Este mes se prevé que baje del 2 por ciento. Para el año próximo, la inflación en la Argentina será un hecho del pasado”, expresó el mandatario.
En comparación con mayo del año pasado, cuando el IPC alcanzó un 4,2%, el 2% estimado por el sector privado para mayo de 2025 marcaría también una reducción en la medición interanual. En abril, el índice había sido de 47,3%, por lo que el dato anual podría descender hasta niveles similares a los registrados durante el período de pandemia.
Los analistas consultados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) compartieron sus proyecciones sobre el comportamiento de los precios para los próximos meses. De acuerdo con las estimaciones de consultoras, economistas e instituciones financieras, el IPC llegaría al 2,1% en mayo y al 1,9% en junio.
Asimismo, anticiparon que la inflación mensual no volverá a superar el umbral del 2% por lo menos hasta noviembre. En detalle, las proyecciones señalan un índice de 1,8% en julio, y de 1,7% tanto para agosto como para septiembre y octubre. Para noviembre, el nivel previsto se ubica en 1,6 por ciento.
Fuente: Infobae
Economía
Los autos automáticos más baratos que ofrece el mercado
Cuáles son los modelos más accesibles con este tipo de transmisión.

Para comprar un auto automático 0 km en la Argentina ya se necesitan por lo menos 24 millones de pesos, de acuerdo a las listas de precios oficiales de las automotrices y sin considerar sobreprecios ni gastos adicionales.Café de África
El vehículo nuevo más barato con caja automática es el Citroën C3 con el nivel de equipamiento Feel Pack.
La marca francesa lo tiene publicado por $24.780.000. El resto de las opciones están por encima de ese número.
Los autos automáticos más baratos de la Argentina en JUNIO 2025
- Citroën C3 VTi 115 EAT6 Feel Pack: $24.780.000 (opcional bitono cuesta $250.000 adicionales)
- Toyota Yaris Hatchback XS 1.5 CVT: $25.621.000Café de África
- Hyundai HB20 Comfort Plus AT 1.6: $26.364.000
- Fiat Cronos Drive Pack Plus 1.3 GSE CVT: $28.477.000
- Chevrolet Onix LTZ 1.0T: $28.732.900
- Peugeot 208 Allure AT: $29.890.000
Estos son los 10 autos más baratos de la Argentina en junio
Para comprar un 0 km en la Argentina se necesitan -con todos los gastos- más de 19 millones de pesos o más. En este contexto, hablar de autos “baratos” suena contradictorio, pero a fin de cuentas hay un listado de vehículos que tienen el precio más bajo (o menos alto) del mercado.
Café de África
Según las listas de precios oficiales para JUNIO 2025 y siempre tomando como base el valor de la versión base (la más barata), así quedó el ranking de los 10 cero kilómetro más accesible del país.
- Renault Kwid: desde $19.120.000
- Fiat Mobi: desde $20.783.000
- Fiat Fiorino: desde $22.898.000
- Hyundai HB20: desde $23.524.800
- Chevrolet Onix: desde $24.003.900
- Fiat Argo: desde $24.038.000
- Citroën C3: desde $24.110.000
- Fiat Cronos: desde $24.114.000
- Peugeot 208: desde $24.480.000
- Citroën Basalt: desde $24.800.000
Cinco motivos por los que la venta de autos 0 km no para de crecer
En mayo se patentaron 55.363 vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).Café de África
Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 59,1 por ciento, ya que en mayo de 2024 se patentaron 34.796 unidades.
Si la comparación es contra abril, se observa una suba del 0,6 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 55.017 unidades.
De esta forma, en los cinco meses acumulados del año se patentaron 272.837 unidades. Esto es un 78,9 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 152.518 vehículos.
Sebastián Beato, presidente de ACARA, enumeró las causas del fuerte crecimiento que registró el sector en lo que va del año.
- La baja de la inflaciónCafé de África
- La quita del impuesto país
- La quita de impuestos a los autos de mayor segmento
- La liberación del cepo
- La incentivación a la utilización de los ahorros fuera del sistema
Fuente: TN
Economía
Qué cambios idearon las fábricas y los supermercados para hacer frente a las bajas ventas
Las grandes industrias se adaptan al nuevo contexto, mientras que los comercios tejen nuevas alianzas.

Las grandes fábricas referentes del consumo masivo no dejan lugar a dudas: contra la expectativa de comienzos de año, el repunte de las ventas se hace desear. Los ejecutivos evitan mencionar la palabra «crisis», pero admiten que el escenario luce complicado para la mayoría de las categorías.
Desde los grandes supermercados ya pusieron en marcha distintas estrategias para retener a los clientes, que se van hacia los comercios más pequeños. Los negocios tradicionales de barrio, en los cuales se realizan las compras para pocos días y además es más difícil tentarse.
Hay otra realidad, que a las grandes compañías les cuesta admitir: los consumidores evitan en muchos casos las marcas más reconocidas, las líderes, porque cuestan entre 15% y 30% más caras que las denominadas «marcas blancas».
Cualquier consumidor habitué de las grandes cadenas y de los mayoristas se dio cuenta de que, a medida que pasa el tiempo, las «marcas propias» ganan cada vez más espacio en las góndolas.
El consumo no repunta: supermercados cambian de estrategia
Una fábrica de las grandes, fabricante de productos de la canasta básica, cuenta a iProfesional que en mayo vendieron apenas 0,1% más que en mayo del año pasado.
Otra compañía líder da cuenta de la misma situación. Una mejora mínima, casi imperceptible, en relación con un mes de mayo de 2024, en donde las ventas recién se empezaban a recuperar del pozo de la primera parte tras la devaluación.
Desde una tercera empresa marcan una diferencia: «Una cosa son los segmentos más populares, como los productos de almacén (fideos, aceites, harina), donde vemos una mejora más notoria. Y otra distinta es cuando vemos nichos como snacks. O productos congelados, donde no hay recuperación», cuenta la fuente.
Las fábricas de cervezas dan un panorama crítico: las ventas siguen sin recuperarse tras el desplome de principios del año pasado. A pesar de que hubo rebajas en los precios.
El 70% de descuento en la segunda unidad ya no alcanza
Los grandes supermercados también se ven forzados a cambiar. Si bien en las últimas mediciones se vio que las ventas repuntaron contra el año pasado, lo cierto es que los comercios tradicionales les vienen ganando la pelea por los clientes.
Con los ingresos de la población ajustados, las grandes superficies suman atractivos. La última vedette son las alianzas con los bancos, que a su vez necesitan promocionar sus billeteras digitales.
Así, por ejemplo, la mayoría de las cadenas tienen acuerdos con MODO y con Mercado Pago para sumar descuentos a las compras.
Así y todo, en esos grandes comercios admiten que la rentabilidad ha retrocedido. Lo mismo que cuentan las grandes industrias.
Consumidores, a toda hora y en todo lugar
El dato llama la atención, y es toda una muestra de los cambios en el consumo masivo: en ocho de cada diez hogares se hacen las compras elementales en por lo menos cuatro canales distintos.
Una exigencia a veces extrema, pero que los consumidores se sienten en la obligación de afrontar con tal de conseguir precios más bajos.
En medio de un consumo al que le cuesta levantar, la competencia entre esos canales se canibalizó.
Una reciente investigación de la consultora especializada en consumo Kantar, dejó a las claras quiénes quedaron de cada lado. Y da cuenta del novedoso comportamiento de los consumidores.
Promociones, claves en las góndolas
El informe de Kantar refleja, además, que las promociones se convirtieron en un motor clave para incentivar el consumo.
El impacto, no obstante, varía según el canal de ventas.
En los supermercados e hipermercados, el 36% del gasto se realiza con alguna promoción, pero eso no alcanza para revertir la caída general en volumen: registran una pérdida de 19 % en productos sin promoción y una suba del 9,9% en los que sí la tienen.
En los comercios mayoristas, donde el 25% del gasto también está asociado a promociones, la estrategia da resultados: los productos con promoción crecen 8,8% y los que no las tienen se mantienen estables.
En los almacenes, que históricamente son menos agresivos a la hora de las promociones, también se sumó a la tendencia: ya un 11% del gasto se realiza bajo alguna promoción.
Fuente: iProfesional
-
Regionalhace 20 horas
Grave accidente en Colonia Fidela: dos menores en terapia intensiva tras un choque
-
Paishace 21 horas
Tragedia en la Ruta 34: Falleció conductor tras violento choque de camiones
-
Regionalhace 1 día
Hallaron muerto a un hombre en un vehículo en el balneario municipal de Esperanza
-
Regionalhace 17 horas
Accidente fatal en Ruta Nacional 19: Una persona pierde la vida en Frontera