Contáctenos

Politica

30 universidades públicas tomadas: estudiante repudian el veto de Javier Milei y los docentes se suman

La situación parece estar lejos de calmarse, y el número de universidades públicas tomadas podría seguir en aumento en los próximos días.

Publicado

el

30 universidades públicas tomadas: estudiante repudian el veto de Javier Milei y los docentes se suman

La decisión del Congreso de ratificar el veto del presidente Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario generó una rápida y masiva reacción por parte del movimiento estudiantil. Hay más de 30 universidades públicas en todo el país que fueron tomadas en protesta por la medida legislativa, mientras en las calles se organizaron cortes, asambleas y ruidazos en repudio a lo que consideran un ataque a la educación pública.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a los gremios docentes y no docentes, también se sumó a las protestas convocando a un paro nacional el jueves 10 de octubre. «Repudiamos a los diputados que votaron en contra del mandato popular de defender la universidad”, expresaron en un comunicado, condenando el accionar del oficialismo que blindó el veto presidencial en el Congreso.

Crece el repudio del movimiento estudiantil al veto presidencial

Las primeras tomas comenzaron en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero rápidamente se extendieron a otras universidades del país. Entre ellas, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Cuyo adoptaron medidas similares antes de la votación en Diputados, que finalmente rechazó la ley de financiamiento.

Tras la ratificación del veto, el reclamo no solo no cesó, sino que cobró aún más fuerza. Estudiantes y gremios no docentes tomaron la Universidad Nacional de La Matanza, mientras que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA llevaron su protesta a las calles con cortes en la intersección de la Avenida Independencia y 9 de Julio.

La ola de tomas se extendió a universidades de Entre Ríos, La Plata, Tucumán, Bahía Blanca, Tandil y Salta, alcanzando un total de más de 30 instituciones educativas bajo control del movimiento estudiantil. La situación parece estar lejos de calmarse, y el número de universidades tomadas podría seguir en aumento en los próximos días.

Las medidas de fuerza también reflejan el creciente malestar entre la comunidad universitaria ante la decisión de Milei de vetar el financiamiento universitario, una ley que buscaba paliar la emergencia salarial en el sector y garantizar una inversión sostenida para mantener la calidad académica. Con el veto ratificado, las universidades públicas enfrentan un panorama incierto.

Mientras tanto, desde el lado de la oposición y el ámbito académico, las voces en contra del veto no han cesado. Las universidades públicas han repudiado fuertemente la medida, argumentando que afecta gravemente el futuro de la educación superior en Argentina y acusando al gobierno de darle la espalda a la educación.

Universidades públicas tomadas

Universidad de Buenos Aires

Universidad Nacional de La Plata

Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de La Matanza

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Universidad Nacional de José C. Paz

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional del Comahue -Universidad Nacional de Avellaneda

Universidad Nacional de General Sarmiento

Universidad Nacional de Salta

Universidad Nacional de Jujuy

Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Moreno

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Universidad Nacional de San Juan

Universidad Nacional de San Martin

Universidad Nacional de Mar del Plata

Universidad Nacional del Sur

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Universidad Nacional de Misiones

Universidad Nacional de Entre Rios

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional de Luján

Universidad Nacional de San Luis

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Milei vetó la ley de financiamiento universitario y la oposición se prepara para insistir el miércoles

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos, que, sin embargo, no llegaba a los dos tercios. Esa es la mayoría especial que la oposición deberá reunir si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

Publicado

el

Foto: Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario.

El Poder Ejecutivo remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario y la oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos, que, sin embargo, no llegaba a los dos tercios. Esa es la mayoría especial que la oposición deberá reunir si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que también serán vetados por la Casa Rosada. No obstante, esos dos vetos aún no se remitieron al Congreso y el plazo vence este jueves.

La ley vetada por Milei había sido impulsada originalmente por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre en conjunto con los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Establece que los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación se deben actualizar por inflación automáticamente. También ordena la convocatoria a paritarias -dentro de tres meses- para recomponer el salario docente y no docente y aumentar las becas, entre otros puntos.

La Casa Rosada rechazó la iniciativa desde un primer momento porque aseguraba que su costo fiscal era demasiado alto y pondría en riesgo el superávit fiscal, piedra fundamental de todo el plan económico.

En el veto, que ya fue publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno señala que el proyecto no cumple con el artículo 38 de la Ley 24.156, que exige que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto debe especificar de manera clara las fuentes de los recursos para su financiamiento.

En ese sentido, advierte que las fuentes indicadas para el financiamiento (como mayores ingresos recaudados por encima de lo presupuestado y la reasignación de partidas) resultan “genéricas”, no se relacionan de manera directa con los nuevos gastos previstos y no garantizan la suficiencia ni la disponibilidad de recursos.

El Gobierno también argumentó que la implementación de la ley generaría un aumento significativo y no cubierto del gasto público, con un costo estimado para 2025 de más de un billón de pesos, lo que pondría en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas y la sostenibilidad macroeconómica.

Este gasto “sin respaldo real”, según la Casa Rosada, sólo puede financiarse con emisión monetaria, lo que aumentaría la inflación y perjudicaría especialmente a los sectores más vulnerables de la población.

Es la segunda vez que el presidente Milei veta una ley que busca aumentar el financiamiento universitario. El año pasado logró juntar un tercio de los votos en Diputados para blindar su decisión gracias al apoyo de algunos gobernadores y de los radicales “con peluca”, que hoy forman parte de un interbloque con el oficialismo.

La oposición analizaba por estas horas convocar a una sesión para la semana que viene y debatía si incluir en el temario el rechazo al veto. Los bloques más duros argumentaban que llevar los vetos al recinto lo antes posible serviría para aprovechar el momento de debilidad del Gobierno tras la debacle electoral en la provincia de Buenos Aires y la tensa relación con los gobernadores. Este jueves por la mañana se llevará adelante una reunión clave entre los secretarios parlamentarios de los bloque opositores para definir los próximos pasos a seguir. También están pendientes los vetos a la declaración de Emergencia por Bahía Blanca y la Moratoria Previsional.

Seguí Leyendo

Politica

El Congreso iniciará este miércoles el proceso de designación de autoridades de la Defensoría del Pueblo

El cargo está vacante desde el 2009; solo hubo dos Defensores desde su conformación en 1994

Publicado

el

Foto: El Congreso iniciará este miércoles el proceso de designación de autoridades de la Defensoría del Pueblo

El Congreso iniciará mañana el proceso de designación de autoridades de la Defensoría del Pueblo, luego del exhorto de la Corte Suprema de Justicia de finales de agosto pasado en el que le pidió al Poder Legislativo que ocupara los cargos que están vacantes desde 2009.

Se trata de un organismo independiente que tiene como fin la promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos, y es la única Institución Nacional de Derechos Humanos reconocida por Naciones Unidas en la Argentina.

El Defensor del Pueblo es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras y dura cinco años en su cargo.

El último en ejercer el cargo -entre 1999 y 2009- fue el peronista Eduardo Mondino. El año pasado se cumplieron 15 años de vacante en el área, lo que fustigado por diversas organizaciones civiles.

La institución fue creada en 1993 por ley y, con la reforma de 1994, adquirió rango constitucional. La Defensoría solo tuvo dos representantes, desde el ’94 al 2009, y el predecesor de Mondino fue Jorge Luis Maiorano.

Seguí Leyendo

Politica

Milei crea una mesa política con funcionarios y otra de diálogo con gobernadores

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, tras la dura derrota en los comicios de la provincia de Buenos Aires.

Publicado

el

Foto: Javier Milei y un resultado electoral que le exige cambios.

El presidente Javier Milei anunció este lunes a la tarde que se conformará una “mesa política nacional” y “una mesa de diálogo federal con los gobernadores” tras la derrota en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

“El Presidente tomó la decisión de conformar una mesa política nacional. La misma será presidida por él y estará conformada por: Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y yo. El Presidente de la Nación también instruyó al Jefe de Gabinete de Ministros a convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores”, anunció en redes sociales el vocero Manuel Adorni.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
12°C
Apparent: 14°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 68%
Viento: 11 km/h S
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:08 am
Puesta de Sol: 6:56 pm
 
Publicidad

Tendencia