Contáctenos

Economía

Abrirán importación de autos: impactante diferencia de precios entre 0 Km en Argentina y EE.UU.

La posibilidad fue anticipada por el ministro de Desregulación del Estado. Hasta ahora, solo podían importarse autos clásicos y de repatriados

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La noticia llegó de manos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien después de varios rumores, confirmó que junto con el presidente Javier Milei trabajan para dar vía libre a la importación de autos a particulares.

La decisión pondría fin a una larga una larga espera de muchos compradores que quieren tener algunas marcas o modelos de 0km que no se venden en la Argentina, y que solo podrán hacerlo si los traen por sus propios medios.

Hasta el momento, únicamente los autos clásicos y aquellos de repatriados que vivían en el exterior son los que podían ingresar al mercado, lo mismo que en el caso de los repuestos.

Pero más allá de darse el gusto de tener ciertos autos inalcanzables en el mercado local, lo que también existe es una gran diferencia de precios entre las cotizaciones de los 0km en Argentina y en EE.UU., desde donde ingresan gran parte de los repuestos y donde se miran muchos de los modelos más deseados.

Los precios de los autos en Argentina versus EE.UU.

La diferencia de precio entre un 0km en Estados Unidos y Argentina es abismal. Y muchos de los últimos lanzamientos que se dieron en el mercado local, a partir de la apertura de las importaciones, ratifican este dato (que no es nuevo).

En general, la diferencia se manifiesta en modelos más caros y de alta gama. Un caso es el Ford Mustang GT, que recientemente se lanzó la preventa a un precio de $113.900.250. En dólar blue, el valor es de u$s93.370 aproximadamente, mientras que en EE.UU sale u$s42.860, es decir, menos de la mitad. También hay versiones más económicas del mismo modelo que llega al mercado local en una única versión.

Ford Mustang GT, recién llegado a la Argentina.

Otro caso es el Ford Bronco Wildtrak, en Argentina sale $136.090.800 o u$s111.549 (al cambio blue). En el país del norte, sale u$s60.225 en la misma versión, aunque también existen opciones más económicas.

Ford Bronco Wildtrak, uno de los modelos que se vende en Argentina.

Otro ejemplo: la F150 Raptor sale $124.749.900 en el mercado local (u$s101.639) mientras que en EE.UU cuesta apenas u$s78.540.

En el caso de la Maverick, la camioneta más chica, sale Maverick $36.240.800 en Argentina (u$s29.705 blue) y en Estados Unidos u$s23.920.

Ford F-150 Raptor, otro modelo con amplia diferencia de precio.

Otra marca de referencia en Estados Unidos es Jeep, competidora en el segmento de los SUV todoterreno de Ford.

Jeep Wrangler, un clásico del mercado de EE.UU, más caro en Argentina.

La camioneta Gladiator sale en Argentina u$s108.400, mientras que se vende en el país de origen u$s34.106.

Jeep Gladiator, sale más del doble en Argentina vs EE.UU.

En cuanto al Wrangler Rubicom sale u$s103.900, frente a los u$s61.295 de EE.UU.

En el caso de RAM, la 1500 que se vende en el mercado local, aunque fue renovada en el mercado del norte, sale u$s95.700, mientras que en su país de origen sale u$s40.275.

RAM 1500, otra camioneta con diferencia de precio entre Argentina y EE.UU.

La versión 2500, sale u$s114.000 en Argentina, versus u$s42.250 que sale en el mercado norteamericano.

Quiénes pueden importar autos

Actualmente, no se puede importar autos 0km en la Argentina, y solo pueden hacerlo las automotrices e importadores oficiales, o para uso diplomático. Lo que está permitido es importar autos clásicos o antiguos, y repuestos.

En la web de Cancillería se explican los pasos a seguir:

Documentación a presentar:

Nota solicitando la autorización firmada por el Jefe de Misión o su Subrogante Legal. Cuando el vehículo fuera para uso particular, deberá contar también con la firma del beneficiario interesado.

Para vehículos 0km factura pro-forma o factura comercial, según sea el caso. En cada caso, la factura –pro-forma y/o la comercial- deberán contener:
La leyenda: «adquirido bajo régimen de Franquicia Diplomática-Decreto 25/1970-Art.6, 14 o 15 (según sea el caso).
N° de VIN (Vehicle Identification Number) provisorio o definitivo -según sea el caso.
Para los vehículos usados (fabricados durante el año o el año inmediato anterior a la solicitud) factura comercial certificada.
Para los vehículos de mayor antigüedad deberán presentar una declaración jurada de valor del vehículo, y documentación que acredite titularidad del mismo.

El vehículo a importar deberá contar con «Licencia de Configuración de Modelo», homologado por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación: LCM.

A partir de eso se llena un Formulario de solicitud:
a) Uso oficial: FDF N° 0001
b) Uso particular: FDF N° 000

A partir de la nueva posibilidad, tendrá que establecerse un cambio mediante el cual los particulares puedan importar su vehículo 0Km sin necesidad de ser diplomáticos.

Para ellos, el vehículo tendrá que estar homologado, trámite que realizar el INTI, y todavía falta saber cómo se realizarán esos pasos.

Mientras tanto, desde una terminal ya habían anticipado que varios de los trámites de homologación de vehículos hace tiempo se están simplificando para reducir la burocracia.

A esto se suma la apertura de las importaciones en general, lo que hizo que, en pocos meses, el mercado cambie su composición, y otra vez vuelvan a venderse más modelos fabricados en otros países.

Así, lentamente, el mercado automotor empieza a tomar otros rumbos, y mientras unos festejan, hay algo de temor por la nueva competencia que podrá ingresar con menos restricciones.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El Gobierno lanza este martes un programa de descuentos para jubilados en compras de súper

Estará disponible en más de 7.000 comercios y buscan sumar mayoristas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El gobierno de Javier Milei anunciará este martes un programa de beneficios con descuentos para jubilados y pensionados en los principales supermercados del país.

A un mes de las elecciones y luego de los vetos del Presidente a leyes que buscaban recomponer los ingresos de los jubilados, la medida busca alcanzar a más de 7 millones de beneficiarios e impulsar también el comercio con un aumento de las ventas, indicaron desde la Casa Rosada.

El programa se desarrolló en el Ministerio de Capital Humano, la cartera que encabeza Sandra Pettovello, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

“El objetivo es mejorar los ingresos de los jubilados y su capacidad de compra”, dijeron desde las filas del Gobierno, apartándose del manual de comunicación libertario y más próximos, sin buscarlo, a los argumentos que los gobiernos peronistas y de Cambiemos utilizaron para proponer medidas similares.

El anuncio se da a menos de un mes de las elecciones nacionales y luego de que el presidente Javier Milei vetara, semanas atrás, las leyes que intentaban recomponer los ingresos de los jubilados y renovar la moratoria previsional, impulsadas por la oposición y que la administración libertaria consideró que atentaban contra el equilibrio fiscal.

En las filas del Poder Ejecutivo hablan del programa de beneficios como un “círculo virtuoso sin costo alguno para el Estado”. Y remarcan este último argumento para negar que se trate de un “plan platita” o de un guiño a los jubilados en víspera de las elecciones legislativas de octubre, en la que el Gobierno busca una victoria que le permita mejorar su representación parlamentaria y espantar las sombras que inundaron los mercados en las últimas semanas.

Aunque estará a cargo de la Anses, en la Casa Rosada aseguraron con que “el programa no implica ningún gasto para el Ministerio de Capital Humano ni para otros organismos estatales”.

“El costo lo asumen entre las empresas y los bancos. 100% ellos, nada del Estado”, aseguraron a este diario fuentes de la Anses. “Hubo un trabajo coordinado, dialogado, en el que todos hicieron un esfuerzo”, completaron.

Los descuentos serán para todos los jubilados y pensionados, sin importar la categoría en la que se ubiquen sus haberes. La jubilación mínima es de 326.304 pesos, que con el bono de 70.000 alcanza los 396.304 pesos. La jubilación máxima asciende hoy a $2.195.498,72.

El programa ofrece descuentos en los principales supermercados del país, incluyendo un 10 por ciento sin tope de reintegro para compras generales y, en algunos comercios, un 20 por ciento para perfumería y limpieza.

Los descuentos, según explican desde Gobierno, estarán disponibles en más de 7000 comercios adheridos, incluyendo grandes supermercados y locales asociados a la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).

Los supermercados incluidos son Disco, Jumbo, Vea, Día, Coto, La Anónima, Josimar y Carrefour.

Pero no alcanzarán a carnes, electrodomésticos y algunas marcas seleccionadas. En el caso de Carrefour y Josimar, serán tanto para compras presenciales como on line. En la Anses esperan que Disco, Jumbo y Vea próximamente incorporen el beneficio para operaciones on line.

A esos grandes supermercados se suman los autoservicios vinculados a FASA. En las filas de Anses se ilusionan con poder sumar en poco tiempo más a las cadenas de mayoristas.

El programa se suma a los anuncios del presidente Javier Milei en el marco del presupuesto 2026, en el que se prometió un aumento de las jubilaciones y pensiones del 5% por encima de la inflación proyectada. La oposición y especialistas pusieron en duda esa promesa, tomando en cuenta la inflación de los dos últimos años y la que prevé el Gobierno para 2026 (10,1%).

“Se comenzó a trabajar desde febrero y se llegó, en tiempo récord a esta fecha, teniendo en cuenta el tiempo que demora en implementarse una política pública”, dijeron fuentes oficiales consultadas por el tema.

La fecha de febrero aludida apunta al desembarco en la Anses de Fernando Bearzi, quien reemplazó a Mariano de los Heros, quien debió renunciar luego de afirmar que el Gobierno preparaba una reforma previsional. “Me parece un disparate que un funcionario de segunda línea haga algo así. Me pareció una falta de respeto y voló por los aires, como correspondía”, dijo Milei. Hoy, el Gobierno intenta impulsar esa reforma previsional a través del Consejo de Mayo.

Beneficios extras

El programa prevé que a los descuentos generales se sume, para aquellos jubilados y pensionados que cobren sus haberes a través del Banco Nación, un reintegro adicional del 5% en las compras a través de la aplicación MODO. También el Banco les depositará diariamente un porcentaje de remuneración sobre el saldo que registren en sus cuentas, por hasta 500.000 pesos.

Quienes cobren sus haberes a través del Banco Galicia, en tanto, accederán a un 25% de ahorro y 3 cuotas sin interés en compras con tarjetas de crédito o débito, con tope de 20.000 pesos mensuales en supermercados y $12.000 en farmacias y ópticas.

En el caso de los descuentos en farmacia incluyen medicamentos y remedios y se suman a los beneficios de PAMI.

En el Gobierno esperan firmar convenios con otras entidades bancarias para que los beneficios lleguen a más jubilados.

Seguí Leyendo

Economía

Pobreza argentina: cuánto es el índice en cada provincia y cuáles son las más comprometidas

Existen diferencias significativas entre regiones y ciudades, con focos críticos en el Noreste y en localidades como Gran Resistencia y Concordia.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Existen diferencias significativas entre regiones y ciudades, con focos críticos en el Noreste y en localidades como Gran Resistencia y Concordia.

La pobreza en la Argentina continúa siendo un problema extendido, con fuertes contrastes entre regiones y ciudades. De acuerdo con el informe del Indec del primer semestre de 2025, el 31,6% de las personas se encontraba por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% no lograba cubrir la canasta básica alimentaria y quedó en la indigencia. En números absolutos, se trata de 9,45 millones de personas pobres, de las cuales 2,05 millones son indigentes.

En comparación con el segundo semestre de 2024, la pobreza descendió 6,5 puntos porcentuales y la indigencia bajó 1,3 puntos. La reducción se explicó por un incremento del 26,3% en los ingresos familiares, superior a la suba de las canastas básicas, que fue de 13,2% en la alimentaria y 12,3% en la total.

El mapa de los pobres

El Noreste (NEA) registró los peores resultados, con un 39% de las personas bajo la línea de pobreza. En esta región se destacaron valores elevados en Gran Resistencia (48,1%), Corrientes (37,4%), Formosa (28,3%) y Posadas (38,1%).

La región de Cuyo también mostró indicadores altos: Gran Mendoza alcanzó 33,5%, Gran San Juan 36% y Gran San Luis 30,3%.

En el Noroeste (NOA), la pobreza fue del 31,2% en promedio, con ciudades como Gran Tucumán-Tafí Viejo (30,8%), Jujuy-Palpalá (31,2%), Gran Catamarca (34%), La Rioja (32,4), Salta (29,5) y Santiago del Estero-La Banda (32,5%).

La región Pampeana presentó un 30,5% de pobreza, pero con fuertes diferencias según la ciudad. Concordia fue una de las más comprometidas, con 49,2%. También se registraron niveles altos en Gran La Plata (35,2%), Gran Santa Fe (35,8%) y San Nicolás-Villa Constitución (34,5%). En tanto, Gran Rosario (28,1%), Gran Córdoba (29,5%), Gran Paraná (29,9%), Mar del Plata (27,5%), Bahía Blanca-Cerri (23,5%), Río Cuarto (24,4%) y Santa Rosa-Toay (25,6%) se ubicaron por debajo del promedio.

En el Gran Buenos Aires, el 31,5% de las personas estaba en la pobreza. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el índice fue del 15,1%, mientras que en los partidos del conurbano alcanzó al 35,3%.

Por último, en la Patagonia se observó la menor incidencia del país, con un 27%. Allí, los valores más bajos se registraron en Ushuaia-Río Grande (22,3%), mientras que Viedma-Carmen de Patagones (26,7%), Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (26,9%), Neuquén-Plottier (26%), Rawson-Trelew (30,1%) y Río Gallegos (32,3%) mostraron niveles intermedios.

Caída generalizada de la pobreza

Entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025, la pobreza mostró caídas muy pronunciadas en varios aglomerados urbanos. Uno de los descensos más fuertes se observó en Formosa, donde la proporción de personas pobres pasó del 67,6% al 28,3%, una reducción de casi 40 puntos porcentuales.

Un cambio similar se registró en Ushuaia-Río Grande, que bajó de 48,6% a 22,3%, con una disminución de más de 26 puntos. También hubo mejoras significativas en el Gran Resistencia, que retrocedió de 76,2% a 48,1%, y en el Gran Tucumán-Tafí Viejo, que descendió de 55,8% a 30,8%.

Otro caso destacado fue el de Río Cuarto, en la región pampeana, que redujo su índice de pobreza de 54,3% a 24,4% en un año, marcando una baja superior a los 29 puntos porcentuales. En el caso de Gran Córdoba, la baja fue de 20 puntos porcentuales.

Radiografía de los más afectados

Según los datos relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el impacto de la pobreza es particularmente fuerte en los más jóvenes. El 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres. Entre las personas de 15 a 29 años, la incidencia se ubicó en 37%, mientras que en el grupo de 30 a 64 años fue de 27,7%. En los mayores de 65 años, el nivel de pobreza fue del 10,8%.

La Encuesta Permanente de Hogares también ofrece información sobre la brecha de ingresos de la población pobre e indigente en relación con el valor de las canastas básicas. En el primer semestre de 2025, los ingresos de los hogares pobres estuvieron, en promedio, un 37% por debajo de la canasta básica total, mientras que en el caso de los indigentes la diferencia con la canasta alimentaria fue de 37,9%. Estas distancias reflejan la dificultad para cubrir necesidades esenciales aun cuando las familias perciben ingresos regulares.

El relevamiento muestra, además, que la incidencia de la pobreza es mayor en los aglomerados de menos de 500.000 habitantes, donde el 32,4% de las personas está en esa condición, frente al 31,4% en las ciudades más grandes. De esta manera, el mapa trazado por el Indec no solo marca disparidades regionales, sino también diferencias significativas según el tamaño y características de los centros urbanos.

Seguí Leyendo

Economía

La pobreza cayó a 31,6% en primer semestre de 2025, la cifra más baja desde 2018

Lo informó este jueves el INDEC. Disminuyó 6,5 puntos porcentuales respecto del semestre anterior. Con estos niveles, hay 14,5 millones de pobres en el país.

Publicado

el

Foto: Pobreza en Argentina. (Ilustrativa)

El Indec informó este jueves que la pobreza bajó 6,5 puntos porcentuales en el primer semestre del año respecto del segundo semestre de 2024, y afectó al 31,6% de las personas.

La proporción de hogares por debajo de la línea de pobreza se ubicó en 24,1%, donde reside el 31,6% de la población.

Dentro de ese conjunto, el 5,6% de los hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, que incluye al 6,9% de las personas.

En comparación con el segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró una baja de 4,5 puntos porcentuales en hogares y de 6,5 puntos porcentuales en personas. En tanto, la indigencia mostró una disminución de 0,8 puntos porcentuales en hogares y de 1,3 puntos porcentuales en personas.

En la extrapolación al total del país, esa cifra significa que hay 15,05 millones de argentinos en la pobreza y 3,39 millones en la indigencia, en comparación con el primer semestre de 2024.

El dato representa la menor tasa de pobreza desde el primer semestre de 2018, cuando gobernaba Mauricio Macri, y fue de 27,3%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
25°C
Apparent: 15°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 65%
Viento: 12 km/h E
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:42 am
Puesta de Sol: 7:08 pm
 
Publicidad

Tendencia