Contáctenos

Salud

Temporada de alacranes: en lo que va del 2024 hubo 300 casos de picaduras en Santa Fe

Durante el 2023 fueron 613 los casos, y desde el 2020 se contabilizaron más de 2.000 en Santa Fe. Se incrementan a partir de octubre. Se capacita al personal de salud.

Publicado

el

Foto: Internet

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud, desarrolló un encuentro para capacitar a los equipos de la provincia sobre el abordaje integral de picaduras de alacrán.

“Durante el encuentro se estudió la biología de escorpiones y alacranes en general, la epidemiología y el diagnóstico clínico. Es decir, en qué momento es necesario realizar una internación o la colocación de sueros, ya que este es un insumo crítico que se fabrica solo en el Instituto Malbrán y en estos momentos todo el país está solicitando stock de sueros”, explicó Analía Chumpitaz, directora de Promoción y Prevención de la Salud.

“En esta época comienza el aumento de los casos, desde octubre hasta marzo, en nuestra provincia tenemos varias especies de escorpiones, pero fundamentalmente las picaduras son producto de una especie denominada Tityus trivittatus”, detalló Chumpitaz y agregó que: “desde el año 2020 hasta ahora tuvimos más de 2000 casos de escorpionismo. Durante el año pasado, 613 casos y este año llevamos un poco más de 300, en lo que va del año”.

La capacitación fue en modalidad híbrida, por lo que no solo se pudo llegar al personal que participó presencialmente en el auditorio del Cemafe, en la ciudad de Santa Fe, sino que se extendió a profesionales inscriptos desde otros puntos de la provincia a través de Gestión del Conocimiento.

Prevención

La presencia de escorpiones aumentó “por el cambio climático, entre otros factores, en las zonas urbanas y periurbanas, por lo tanto debemos tener las grietas y fisuras en las paredes selladas, colocar telas metálicas en los lugares por los cuales puedan ingresar los alacranes, esto es burletes o alambre tejido (mosquitero) en rejillas, puertas y ventanas. Sellar las cámaras de las cloacas, colocar tapones en bidets y piletas tanto del baño como de la cocina”. Asimismo, indicó que es necesario tener ordenados los patios, mantenerlos libres de escombros.

Analía Chumpitaz sostuvo además que “hay que enseñarles a los niños para que, cada vez que se vayan a vestir, muevan la ropa sobre todo la que dejaron en una silla o en el suelo y revisar el calzado, es decir, darlos vuelta antes de colocarlos.

Otra sugerencia es “mantener alejadas las camas o cunas al menos 5 centímetros de las paredes”. Además recordó que estas especies se alimentan “con otros arácnidos como arañas y otros insectos”.

Signos y tratamiento

La especialista recordó que ante una picadura debemos estar atentos, sobre todo en los niños pequeños ya que puede complicarse más “por el tamaño y la masa corporal” y detalló: “fundamentalmente es el dolor agudo que genera, sobre todo en los niños más pequeños, nos damos cuenta porque gritan y luego persiste el llanto”; en este contexto recomendó “estar atentos a signos y síntomas respiratorios, cardiovasculares, hipotensión, a los vómitos, fundamentalmente dolor abdominal y consultar con precocidad”.

En los casos moderados o graves, la persona es tratada con un suero antiescorpiónico. En este sentido, el responsable del Programa de Zoonosis y Vectores, Fernando Carmona, detalló que este suero “se fabrica en el Instituto Nacional de Productos Biológicos, dependiente del Malbrán y es de los pocos lugares a nivel continental. La producción se realiza a través del veneno de alacranes que se envían desde todas las provincias, incluida Santa Fe, se inoculan animales y de allí se extrae el suero que luego se purifica para producir el tratamiento específico”.

Ante la consulta sobre si hay que buscar al alacrán, Chumpitaz explicó que “preferimos que no se atrape al escorpión porque puede ocurrir que, al querer cazarlo, otra persona tenga un evento. Con el equipo de Zoonosis y Vectores realizamos cacerías controladas y seguras”.

Cómo reconocerlo

La especie que se encuentra en la región se denomina «Tityus Trivittatus” y es la más peligrosa. Presenta una cola con aguijón y púa, pinzas alargadas y el dorso con tres rayas longitudinales oscuras.

La longitud de un ejemplar adulto de alacrán es de 60 a 65 milímetros, generalmente de color amarillento o amarillo amarronado, con tres bandas oscuras longitudinales en su dorso. Los ejemplares más jóvenes son de coloración más rojiza, tienen cuatro pares de patas y un par de pinzas. Al tener hábitos nocturnos, como la claridad lo afecta, permanece oculto durante todo el día.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

🌡️ Alerta por brote de sarampión: ¿estamos ante un riesgo mayor? Qué saber sobre la vacuna y los síntomas

El Ministerio de Salud volvió a encender las alarmas luego de confirmar cuatro nuevos casos de sarampión en viajeros que recorrieron distintas provincias sin contar con ninguna dosis de la vacuna. La situación reabre una preocupación que parecía controlada tras el brote sucedido en febrero.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

👉 Los casos corresponden a una familia uruguaya —tres adultos y un niño— que ingresó al país por el cruce Yacuiba (Bolivia) – Salvador Mazza (Salta) y se desplazó en micros de larga distancia hasta Uruguay entre el 13 y el 16 de noviembre, utilizando distintos transportes y realizando varias paradas.
Esto deja abierta la posibilidad de que decenas de personas hayan estado expuestas durante el trayecto.

Ante este escenario, el Ministerio difundió el esquema de vacunación completo e instó a quienes hayan compartido alguno de esos viajes a estar atentos a cualquier síntoma compatible.


💉 ¿Cuándo debo vacunarme contra el sarampión y cuántas dosis necesito?

En Argentina, la prevención se realiza con la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas), que es gratuita y obligatoria dentro del Calendario Nacional.

✔️ Niños de 12 meses: primera dosis
✔️ Niños de 5 años: segunda dosis indispensable

✔️ Personas nacidas después de 1965: deben acreditar dos dosis (triple viral) o una triple viral + una doble viral
✔️ Nacidos antes de 1965: se consideran inmunes de forma natural

⚠️ Embarazadas e inmunocomprometidos no pueden vacunarse, por tratarse de una vacuna a virus vivo atenuado. Ante contacto estrecho, deben consultar urgente con un profesional.

📍 Refuerzos especiales en el AMBA:
Por el aumento de casos, se aplica una dosis adicional para:

  • Bebés de 6 a 11 meses (dosis cero / doble viral)
  • Niños/as de 13 meses a 4 años nacidos entre 2021 y 2024
    Estas no reemplazan las vacunas del calendario: las complementan.

⚠️ ¿Cuáles son los riesgos del sarampión?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, capaz de transmitirse por el aire incluso cuatro días antes de que aparezcan las manchas típicas en la piel.

Los síntomas incluyen:

  • Fiebre alta
  • Conjuntivitis
  • Tos y secreción nasal
  • Erupciones que inician en la cabeza y bajan hacia el resto del cuerpo

Los grupos con mayor riesgo:

  • Niños sin vacunación completa
  • Embarazadas
  • Personas inmunocomprometidas

Puede generar complicaciones como neumonía, otitis, afecciones respiratorias severas, deshidratación, malnutrición y alteraciones neurológicas como encefalitis.


🩺 ¿Tiene tratamiento?

No existe un antiviral específico. El abordaje es de sostén, con hidratación, control de la fiebre, aislamiento domiciliario, y monitoreo para evitar complicaciones.

⚠️ Ante fiebre + erupción:
➡️ Consulta inmediata
➡️ No asistir a clases, trabajo ni viajar en transporte público

La única herramienta efectiva para frenar la circulación del virus es la vacunación, clave para la protección individual y la inmunidad colectiva que resguarda a quienes no pueden vacunarse.

Seguí Leyendo

Salud

🏥✨ Alta complejidad en marcha: el Nuevo Hospital Regional de Rafaela redefine la atención pública en la provincia

A días de su esperada inauguración, prevista para el 28 de noviembre, el Nuevo Hospital Regional de Rafaela se prepara para convertirse en uno de los centros de salud más avanzados del centro-norte santafesino.

Publicado

el

Foto: Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

Con áreas críticas renovadas, tecnología de última generación y un diseño pensado para mejorar la experiencia de pacientes y profesionales, el edificio representa un salto trascendental para la red provincial.

La ministra de Salud, Silvia Ciancio, destacó la importancia estratégica del proyecto: “Este hospital es un salto cualitativo para la red provincial, resultado de la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de priorizar la salud pública como política de Estado”. Según la funcionaria, la reorganización permitirá que el nuevo edificio concentre la alta complejidad, mientras que el actual Samco continuará con atenciones ambulatorias y servicios vinculados a la atención primaria.

Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

🧠 Un hospital que integra salud mental con un enfoque moderno

El nuevo complejo incorpora espacios especialmente diseñados para la atención de pacientes de salud mental, tanto en Guardia como en internación. Su ubicación estratégica, cercana a los office de enfermería, facilita una intervención interdisciplinaria continua y en un entorno protegido.

🚑 Guardia renovada: el doble de capacidad y más seguridad

Ubicada sobre Bv. Lehmann, la Guardia del nuevo hospital duplica su capacidad y suma unidades de observación, estabilización y aislamiento. Además, incorpora una admisión central que separa ingresos de adultos y pediatría, equipamiento para movilidad reducida y atención especializada para personas con obesidad severa.
El shockroom, con acceso exclusivo para ambulancias sobre calle Frondizi, cuenta con tecnología de soporte vital de última generación.

💻 Diagnóstico por Imágenes digital y equipamiento de avanzada

El sector de imágenes médicas será uno de los más modernos de la región:

  • Acceso digital unificado desde cualquier efector de la red.
  • Dos salas de Rayos (X y seriografía).
  • Nuevo tomógrafo de 16 cortes.
  • 7 ecógrafos y un mamógrafo nuevo.
  • Primer resonador de alto campo del hospital, clave para estudios neuro, vasculares y cardiológicos.

👶 Centro perinatal de alta complejidad: más camas, más tecnología y enfoque humanizado

La Maternidad y Neonatología conforman un centro perinatal preparado para partos respetados, lactancia y acompañamiento integral. Incluye:

  • Espacio para Residencia de Madres.
  • Más plazas en Neonatología.
  • Equipos de última generación: incubadoras automatizadas, respiradores microprocesados, monitores multiparamétricos y luminoterapia.
  • Atención desde las 31 semanas o 1,5 kg.
  • Ecógrafo portátil y rayos rodantes que reducen traslados y riesgos de infección.
    Un quirófano obstétrico con el mismo nivel tecnológico que los generales completa el área.
Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

🔪 Quirófanos ampliados y listas de espera a la baja

El complejo quirúrgico duplica su capacidad, incorpora camillas electrohidráulicas, una segunda torre de laparoscopía y un electrobisturí de argón, lo que permitirá reducir hasta un 50% las listas de espera de la región.

🛏️ Internación moderna y cuidados críticos

Las nuevas salas responden a un modelo de cuidados progresivos e incluyen camas para personas con obesidad mórbida, espacios de internación conjunta madre-hijo y una Unidad de Cuidados Críticos con respiradores y monitores conectados a una central de vigilancia para respuesta inmediata.

Finalmente, Ciancio remarcó: “Todo este equipamiento cobra valor gracias al equipo de salud, que se prepara para la migración de los servicios en diciembre. Son las personas quienes harán posible que este hospital funcione con la calidad que la región necesita”.

Seguí Leyendo

Salud

Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es el tipo más frecuente en mujeres a nivel mundial y, en Argentina, cada año se diagnostican más de 22.000 nuevos casos. Recibir un diagnóstico de este tipo es un hecho que transforma la vida, las rutinas, los vínculos. No solo afecta al cuerpo, sino que también moviliza emociones profundas como miedo, ansiedad, incertidumbre y tristeza. Frente a ese impacto, la medicina cumple un rol indiscutible. Pero hay otro aspecto igual de importante, que muchas veces queda en silencio: el acompañamiento emocional.

Publicado

el

Foto: Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

Acompañar a una persona que atraviesa una situación de salud compleja no siempre es tan simple como ofrecer ayuda o pronunciar palabras de ánimo. A veces, el deseo de cuidar puede tornarse poco acertado, excesivo o incluso generar el efecto contrario al que se busca. Con esta convicción, comenzaron a formarse equipos de profesionales que acompañan a pacientes y sus familias a lo largo del proceso de internación y tratamiento. Desde Prevención Salud, se articula a través del programa “Tu Mano Derecha”, un equipo de psicólogas y trabajadoras sociales, que brindan apoyo humano y contención especializada.

Actualmente, cada vez es más común hablar de atención integral en los equipos de salud. Sin embargo, pocas veces se reconoce que el acompañamiento también requiere de aprender a escuchar sin proyectar, a estar sin ocupar todo el espacio, a ofrecer ayuda sin quitar autonomía.

En los últimos años, los avances médicos lograron transformar la forma en que se diagnostican y tratan muchas enfermedades. Aun así, la dimensión humana del cuidado sigue siendo insustituible. Hoy, el abordaje del cáncer de mama no se centra únicamente en los tratamientos médicos, sino también en el bienestar integral. Cuidar las emociones es también parte del tratamiento. La salud mental influye en la adherencia, la fortaleza y la calidad de vida durante todo el proceso.

No se trata solo de acompañar un tratamiento, se trata de estar presentes con empatía, profesionalismo y compromiso, para que cada persona se sienta acompañada en cuerpo, mente y corazón. Porque cuidar la salud mental es cuidar también el cuerpo.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
23°C
Apparent: 26°C
Presión: 1007 mb
Humedad: 75%
Viento: 9 km/h ESE
Ráfagas: 40 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:55 am
Puesta de Sol: 7:52 pm
 
Publicidad

Tendencia