Salud
Presbicia: por qué es fundamental la consulta médica
Se trata de una condición visual común que afecta a muchas personas a partir de los 40 años.

Fernando Vidal Sanz, oftalmólogo del Hospital Avellaneda, brindó información sobre la presbicia, una condición visual común que afecta a muchas personas a partir de los 40 años.
“La presbicia es un proceso natural de envejecimiento del cristalino, el lente natural del ojo. Generalmente comienza a manifestarse alrededor de los 40 años, cuando el cristalino se vuelve más rígido y pierde su capacidad de enfocar objetos cercanos. Los primeros síntomas incluyen dificultad para leer y la necesidad de alejar los objetos para poder verlos con claridad”, explicó.
Detalló que algunas personas notan un deterioro gradual de su visión cercana, mientras que en otros casos la pérdida de enfoque puede ocurrir de manera repentina. Esto a menudo lleva a los pacientes a buscar ayuda oftalmológica, donde se les recetan anteojos.
Vidal dijo que no usar anteojos no dañará el ojo, pero puede causar incomodidad, como cefaleas frontales y dolores alrededor de los ojos debido al esfuerzo visual. Por ello, es fundamental consultar a un especialista que pueda prescribir la corrección adecuada.
«El único tratamiento efectivo para la presbicia es el uso de anteojos. Sin embargo, es importante advertir sobre los riesgos de adquirir anteojos sin receta médica, ya que estos suelen tener los mismos aumentos en ambos lentes, lo que puede resultar en distorsiones y dolores de cabeza. Es recomendable que cada paciente reciba una receta adaptada a sus necesidades visuales específicas”.
Finalmente, Vidal subrayó: “La presbicia es una condición que afecta a todos, sin distinción de sexo, y es crucial estar atentos a sus síntomas para buscar atención médica a tiempo. Con el uso adecuado de anteojos, es posible mantener una buena calidad de vida y evitar complicaciones relacionadas con el esfuerzo visual”.
Fuente: Contexto Tucumán
Salud
La gripe A avanza en las escuelas y crecen las inasistencias por cuadros virales
Fiebre alta, tos, cansancio y congestión afectan a numerosos alumnos en Rosario. La gripe A es el virus dominante, aunque también circulan rinovirus, enterovirus y casos de síndrome boca mano pie.

El invierno aún no comenzó, pero el frío ya se hace sentir y con él llegó un fuerte incremento de enfermedades respiratorias en las escuelas rosarinas. Las inasistencias crecieron de manera notable en las últimas semanas, especialmente en la primaria y el nivel inicial, donde algunos cursos presentan hasta la mitad de los chicos ausentes. La gripe A (cepa H1N1) es actualmente el virus más prevalente, aunque también se detectaron casos de rinovirus, enterovirus y del llamado síndrome boca mano pie.
Docentes de distintos establecimientos educativos señalaron que las ausencias se multiplicaron desde fines de mayo. “Los chicos faltan por enfermedades respiratorias, pero muchos asisten igual cuando los síntomas son leves”, indicaron. En salas de jardín maternal, los virus como el coxsackie (causante del síndrome boca mano pie) provocaron altos niveles de ausentismo incluso en docentes.
El pediatra rosarino Ciro Carné explicó que se registra “una importante circulación de influenza, en particular de la cepa H1N1”. Los síntomas más comunes son fiebre alta, dolor de cabeza, tos seca o catarral, congestión nasal, rinitis, dolor de garganta y dolores musculares. También pueden presentarse dolor abdominal, vómitos y diarrea. “El cansancio posterior es llamativo: en algunos chicos dura más de diez días”, agregó.
La gripe, aclaró, se transmite fácilmente de persona a persona o a través de objetos contaminados. Su período de incubación es breve: de uno a tres días. “No hay tratamiento específico, por eso recomendamos mucho reposo, buena hidratación y medicamentos como ibuprofeno o paracetamol para aliviar los síntomas”, dijo el médico.
Aunque las autoridades sanitarias insisten en que los niños con fiebre y síntomas gripales no deben asistir a clases, en la práctica muchos padres y madres los envían igual, ya sea porque minimizan el cuadro o porque no tienen con quién dejarlos en casa.
Los grupos de riesgo, entre ellos los niños de entre seis meses y dos años, así como los chicos con enfermedades preexistentes, deben recibir la vacuna contra la gripe, que está disponible en centros de salud públicos.
Mientras tanto, los chats escolares entre madres y padres siguen encendidos con mensajes de preocupación, dudas y relatos de síntomas persistentes. En plena ola de virus respiratorios, la consigna médica es clara: descanso, hidratación y, ante la duda, consulta al pediatra.
Fuente: Sin Mordaza
Salud
Del cigarrillo al vapeador: el nuevo desafío de la prevención en salud
En el Día Mundial sin Tabaco, especialistas advierten sobre el avance silencioso del vapeo, especialmente entre adolescentes, y los riesgos que comparten con el tabaquismo tradicional.

Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial sin Tabaco.
Una oportunidad para visibilizar los efectos nocivos del tabaco y repensar los desafíos actuales de la prevención.
En Argentina, el tabaquismo sigue siendo una de las principales causas de muerte evitable: mueren anualmente 45.000 personas por enfermedades relacionadas al tabaco, lo que representa el 14% de todas las muertes del país, según datos oficiales del Ministerio de Salud.
Si bien el consumo de cigarrillos tradicionales ha disminuido en varios sectores –la OMS señala que entre 2000 y 2022 la proporción de adultos fumadores bajó del 33% al 20% a nivel mundial, el problema está lejos de resolverse. Nuevas formas de consumo, como los dispositivos electrónicos de nicotina, surgieron con la promesa de ayudar a dejar de fumar, pero hoy presentan un nuevo riesgo para la salud pública.
En los últimos años, los dispositivos electrónicos de nicotina, como los cigarrillos electrónicos o vapeadores, comenzaron a ganar terreno. En un principio, se pensó que podían ser una alternativa para dejar de fumar, pero la evidencia médica actual es clara: no solo no ayudan a dejar el hábito, sino que en muchos casos lo consolidan o lo sustituyen por otro igual de dañino.
“El vapeo no es vapor de agua: es una combinación de sustancias químicas, muchas de ellas tóxicas, que afectan el cuerpo de formas similares –y en algunos casos peores– que el cigarrillo tradicional”, explica el Dr. Juan Carlos Behler, neumólogo de Prevención Salud.
Aunque el consumo de cigarrillos tradicionales muestra una tendencia a la baja, el uso de cigarrillos electrónicos crece de forma sostenida entre los más jóvenes. De acuerdo con datos recientes de la Fundación Interamericana del Corazón, el 8,9% de los adolescentes entre 13 y 18 años en la Ciudad de Buenos Aires consume cigarrillos electrónicos4. Y, en muchos países, la prevalencia del vapeo juvenil ya supera la del tabaquismo, según advirtió la OMS5.
A esto se suma un problema de percepción: los vapeadores suelen presentarse como una opción “más sana” o “menos nociva”, cuando en realidad también provocan:
· Adicción a la nicotina, con efectos sobre el sistema nervioso.
· Enfermedades pulmonares como EPOC, bronquitis crónica y asma.
· Riesgo cardiovascular y cerebrovascular (infartos, ACV)
· Inhalación de metales pesados como plomo, estaño y níquel.
“Tenemos que volver a poner la conversación en la salud, especialmente con los más jóvenes. El enfoque más seguro es no consumir ninguno de estos productos”, advierte el Dr. Behler.

Desde Prevención Salud subrayan la necesidad de combinar información clara con programas de acompañamiento profesional que permitan abandonar el cigarrillo o el vapeo de forma segura y sostenida.
Algunas recomendaciones para iniciar el proceso:
· Fijar una fecha concreta para dejar de fumar o vapear. Establecer un punto de partida ayuda a preparar el entorno y asumir el compromiso.
· Reducir gradualmente el consumo, evitando caer en la frustración de los cambios drásticos sin acompañamiento.
· Buscar apoyo social, compartiendo la decisión con familiares, amigos o personas cercanas que puedan acompañar emocionalmente el proceso.
· Preparar el ambiente, eliminando del hogar, la oficina o los espacios habituales cualquier acceso fácil al cigarrillo o dispositivos electrónicos.
· Consultar con profesionales de la salud, que pueden guiar con herramientas específicas y seguimiento personalizado.

Nuevo episodio de su ciclo “Charlemos con Prevención de Salud”
Fuente: Prensa Sancor Seguros
Salud
Fentanilo contaminado: ya son 69 los casos confirmados y 33 las personas fallecidas
Son 20 pacientes de la provincia de Buenos Aires, 46 de Santa Fe y 2 de Capital Federal.

La última actualización del Boletín Epidemiológico Nacional informa que ya son 69 los casos confirmados y 33 los fallecidos con fentanilo contaminado de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo. En las últimas horas se realizaron nuevos allanamientos.
De la semana epidemiológica (SE) 20, se notificaron 69 casos y 33 fallecidos debido a infecciones por las bacterias Klebssiella pneumoniae metalobetalactamasa (MBL), no betalactamasa de espectro extendido (BLEE) y Ralstonia.
Del total, 20 son pacientes que corresponden a la provincia de Buenos Aires, 46 a Santa Fe y 2 en Capital Federal. El caso restante corresponde a un caso de Neuquén y aún se encuentra en investigación.
“En todos, se trata de pacientes internados por otras causas, a los que se les administró fentanilo producido por la firma HLB Pharma, en el marco de la intervención requerida por su estado clínico”, informaron.
Respecto a las muertes, indicaron que “aún está en investigación si la causa de los fallecimientos está vinculada al suministro de esta medicación”.
Este lunes, mientras continúa la pesquisa, se realizaron cinco allanamientos en droguerías que vendieron a hospitales y clínicas dicho fentanilo.
La disposición de las diversas medidas fue confirmada por fuentes judiciales del caso a la Agencia Noticias Argentinas y se suman a las ya realizadas en los laboratorios mencionados y a una droguería en Santa Fe.
Fuente: NA
-
Policialeshace 2 días
“Los Pumas” de Sunchales, labraron acta por Infracción al ART.206 del Código Penal Argentino
-
Regionalhace 18 horas
Grave accidente en Colonia Fidela: dos menores en terapia intensiva tras un choque
-
Paishace 19 horas
Tragedia en la Ruta 34: Falleció conductor tras violento choque de camiones
-
Regionalhace 1 día
Hallaron muerto a un hombre en un vehículo en el balneario municipal de Esperanza