Salud
Prepagas: la limitación de cobertura será para remedios y tratamientos caros
La Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación aclaró que la obligación de que las recetas sean hechas por médicos de las cartillas de las obras sociales “no tiene impacto en la gran mayoría de los argentinos”.

El Gobierno aclaró este martes que la medida anunciada para permitir que las prepagas y obras sociales puedan limitar las coberturas de medicamentos y tratamientos «no tiene impacto en la gran mayoría de los argentinos».
Ante las diferentes consultas recibidas, la Superintendencia de Servicios de Salud aseguró que quiere llevar tranquilidad a los usuarios de los agentes del seguro de salud y reafirmó que la Resolución 3934/2024, publicada por el Boletín Oficial el lunes, «no representa ninguna modificación en los medicamentos, tratamientos o atención médica de la gran mayoría de los argentinos que utilizan el sistema de salud».
En esta dirección, se anticipó que «la norma será ampliada en los próximos días mencionando el conjunto de enfermedades definidas como de «alto precio» o «catastróficas», entre las cuales se encuentran las oncológicas graves, enfermedades poco frecuentes, trasplantes, atrofia muscular espinal, ELA, enfermedad fibroquística, entre otras».
Se denominan de “alto precio” o también “catastróficas”, porque hacen referencia a un conjunto de enfermedades cuya cura o tratamiento implican un alto costo económico, generan severos daños en la salud de quienes las padecen y su financiación desde el presupuesto de los hogares resulta insustentable.
De esta manera, lo que se busca asegurar con esta medida es el derecho de los beneficiarios al acceso de tratamientos, prácticas o medicamentos de estas patologías y que sean debidamente autorizados por los Agentes del Seguro de Salud para garantizar su calidad de atención.
La resolución remarcó que los tratamientos y las coberturas sólo podrán ser prescriptas por médicos que integren la cartilla del agente de seguro sanitario correspondiente.
La medida restringe la posibilidad de que las recetas y órdenes en los planes cerrados puedan ser realizadas por cualquier profesional.
En los argumentos de la decisión, se explicó que el hábito que estaba permitido «refleja un riesgo de desfinanciamiento para los Agentes del Seguro de Salud, dado que la cobertura de prácticas o medicamentos no previstos adecuadamente en sus planes de salud puede comprometer la sostenibilidad financiera del sistema».
Las obras sociales y prepagas venían reclamando por la inestabilidad del sistema, sosteniendo que, si bien la cobertura por cualquier profesional no es obligatoria para los planes cerrados, por propia voluntad o por acción judicial la terminaban concediendo.
En el texto oficial, se remarcó la diferenciación entre los tipos de cobertura, indicando que «en los planes abiertos los beneficiarios pueden optar por recibir la cobertura médico-asistencial a través de los prestadores de cartilla o de prestadores externos, mientras que, en los planes cerrados, los beneficiarios deben atenderse exclusivamente con los prestadores incluidos en la cartilla, quienes resultan ser los habilitados para prescribir una práctica médica o un medicamento».
Asimismo, se detalló que «cada tipo de plan, tanto abierto como cerrado, cuenta con su propia cartilla de prestadores, la cual define los profesionales y centros médicos disponibles para los beneficiarios, así como las condiciones específicas de cobertura que ofrece cada agente de salud».
En este marco, la medida dispone la obligación para los médicos prescriptores de acreditar que pertenecen a la red prestacional del Agente del Seguro de Salud y resuelve que, además, deberán presentar una declaración jurada que asegure la inexistencia de conflictos de intereses con los proveedores de las tecnologías o medicamentos indicados.
Fuente: Cadena 3
Salud
Aumentaron un 38% los casos de tuberculosis en Argentina
Así, se registraron 3488 nuevos casos de tuberculosis en Argentina, una cifra que excede la mediana de los cinco años previos, que era de 2530 casos.

Los casos de tuberculosis en Argentina aumentaron un 38% ya que las tasas de inmunización siguen siendo bajas a pesar de los beneficios ampliamente demostrados, resulta fundamental volver a poner el foco en la importancia de las vacunas.
Hoy, en particular, hablamos de la vacuna BCG desarrollada para prevenir las formas graves de tuberculosis (TB), una enfermedad infecciosa que, aunque es prevenible y curable, sigue siendo un problema vigente en nuestro país.
De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana del 14 de abril de 2025, los datos revelan que la tuberculosis cobra más relevancia que nunca. En este informe, se destacó que la cantidad de casos notificados experimentó un alarmante aumento del 38% en comparación con los últimos cinco años.
Así, se registraron 3488 nuevos casos de tuberculosis en Argentina, una cifra que excede considerablemente la mediana de los cinco años previos, que era de 2530 casos. Este incremento subraya una tendencia creciente en la prevalencia de la enfermedad, que persiste a pesar de los esfuerzos de control y vigilancia por parte de las autoridades.
“Las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas al año en todo el mundo. Representan uno de los mayores avances en materia de salud y desarrollo global. Sin embargo, la desinformación o el acceso desigual hacen que aún muchas personas no estén correctamente inmunizadas”, explicó la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
La tuberculosis es causada por el bacilo de Koch y se transmite de persona a persona a través del aire, al toser, estornudar o incluso hablar. El contagio es más frecuente en contextos de convivencia prolongada como el hogar, la escuela, el trabajo o espacios institucionales.
En este escenario, la vacuna BCG cobra especial relevancia: su objetivo principal es proteger a niñas y niños de las formas más graves de la enfermedad como la meningitis tuberculosa o osteomielitis.
Cabe señalar que no es necesaria una revacunación si se cuenta con el registro correspondiente en el carnet de vacunación, incluso en los casos en que no quede cicatriz visible. En niños menores de seis años sin documentación ni cicatriz, se recomienda su aplicación.
La vacunación, junto con el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, constituye la tríada fundamental para el control de la tuberculosis. Según datos del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, en el AMBA se registraron 19.915 casos de TB entre 2023 y 2024, con un incremento sostenido en el segundo período. Estas cifras refuerzan la necesidad de sostener y fortalecer las estrategias de prevención.
Fuente: NA
Salud
“Es como una cuchilla”: el doloroso síntoma que causa la nueva cepa Nimbus del covid
Los contagiados por la nueva variante de covid coincidieron en un mismo síntoma agudo.

En las últimas semanas se confirmó la existencia de una nueva variante de covid que ya empezó a replicarse en diversos sectores alrededor del mundo. Esta enfermedad causada por el coronavirus se identifica como NB 1.8.1 o Nimbus y, según se pudo saber, posee algunas características que la hacen inconfundible.
De acuerdo a una nota periodística publicada el viernes pasado en el sitio web del diario británico Daily Mirror, esta nueva cepa de covid se diferencia por generar un intenso dolor de garganta. De igual manera, algunas personas que ya se contagiaron de esta enfermedad refirieron este mismo síntoma.
Cómo se siente el síntoma inconfundible de la variante Nimbus
De acuerdo a los testimonios que recolectó el medio de comunicación extranjero, el dolor en la garganta que provoca la variante Nimbus es extremadamente agudo. En este sentido, los mismos contagiados lo describieron como “una cuchilla” a la hora de tragar.

“Es común que las personas reporten dolor de garganta intenso, fatiga persistente, tos leve, fiebre, dolores musculares y congestión nasal”, detalló un médico al diario británico. Sin embargo, mencionó otros síntomas del Nimbus que no son comunes en otras variantes de covid: “Algunos también experimentan problemas digestivos como náuseas o diarrea”.
Características de la cepa Nimbus de covid
Actualmente, la variante Nimbus representa la mayoría de los casos de covid en China, mientras que en Estados Unidos se contabilizó que un tercio de los contagios corresponden a esta cepa. A su vez, en Australia se cree que es la causante del aumento de casos.
Según los expertos, la cepa Nimbus tiene mutaciones que la hacen capaz de propagarse más fácilmente. Asimismo, se trata de una variante de covid que es más infecciosa que las detectadas anteriormente.

En este contexto, un portavoz de la Organización Mundial de la Salud declaró: “Esperamos que las vacunas contra el covid actualmente aprobadas sigan siendo efectivas contra esta variante sintomática y grave”. De todas formas, aclaró que los informes no demuestran que esta variante pueda propagar una enfermedad más grave que otras cepas en circulación.
Fuente: La 100
Salud
La gripe A avanza en las escuelas y crecen las inasistencias por cuadros virales
Fiebre alta, tos, cansancio y congestión afectan a numerosos alumnos en Rosario. La gripe A es el virus dominante, aunque también circulan rinovirus, enterovirus y casos de síndrome boca mano pie.

El invierno aún no comenzó, pero el frío ya se hace sentir y con él llegó un fuerte incremento de enfermedades respiratorias en las escuelas rosarinas. Las inasistencias crecieron de manera notable en las últimas semanas, especialmente en la primaria y el nivel inicial, donde algunos cursos presentan hasta la mitad de los chicos ausentes. La gripe A (cepa H1N1) es actualmente el virus más prevalente, aunque también se detectaron casos de rinovirus, enterovirus y del llamado síndrome boca mano pie.
Docentes de distintos establecimientos educativos señalaron que las ausencias se multiplicaron desde fines de mayo. “Los chicos faltan por enfermedades respiratorias, pero muchos asisten igual cuando los síntomas son leves”, indicaron. En salas de jardín maternal, los virus como el coxsackie (causante del síndrome boca mano pie) provocaron altos niveles de ausentismo incluso en docentes.
El pediatra rosarino Ciro Carné explicó que se registra “una importante circulación de influenza, en particular de la cepa H1N1”. Los síntomas más comunes son fiebre alta, dolor de cabeza, tos seca o catarral, congestión nasal, rinitis, dolor de garganta y dolores musculares. También pueden presentarse dolor abdominal, vómitos y diarrea. “El cansancio posterior es llamativo: en algunos chicos dura más de diez días”, agregó.
La gripe, aclaró, se transmite fácilmente de persona a persona o a través de objetos contaminados. Su período de incubación es breve: de uno a tres días. “No hay tratamiento específico, por eso recomendamos mucho reposo, buena hidratación y medicamentos como ibuprofeno o paracetamol para aliviar los síntomas”, dijo el médico.
Aunque las autoridades sanitarias insisten en que los niños con fiebre y síntomas gripales no deben asistir a clases, en la práctica muchos padres y madres los envían igual, ya sea porque minimizan el cuadro o porque no tienen con quién dejarlos en casa.
Los grupos de riesgo, entre ellos los niños de entre seis meses y dos años, así como los chicos con enfermedades preexistentes, deben recibir la vacuna contra la gripe, que está disponible en centros de salud públicos.
Mientras tanto, los chats escolares entre madres y padres siguen encendidos con mensajes de preocupación, dudas y relatos de síntomas persistentes. En plena ola de virus respiratorios, la consigna médica es clara: descanso, hidratación y, ante la duda, consulta al pediatra.
Fuente: Sin Mordaza
-
Policialeshace 2 días
Accidente en la Avenida Sarmiento deja un herido grave
-
Regionalhace 2 días
Ruta 34: Camión se incrustó en la baranda del Puente de Lehmann tras el choque con otro
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: PDI detuvo a un hombre por Hurto y Estafa
-
Policialeshace 15 horas
Accidente en Sunchales: Una moto derrapa y su conductor cae