Contáctenos

Economía

Electrodomésticos: bajan precios, se disparan la ventas y aparecen créditos más baratos

Difícil de creer pero veraz: cuáles son los productos que en la actualidad valen menos que hace un año y cuál es el costo de las cuotas.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

La freidora de aire Atma -una de las más populares del mercado- que hace un año costaba $190.000 ahora se la consigue por $129.000. Una rebaja nominal del 32,1%; nada menos.

Pero no es el único caso. Hay más ejemplos. Las pavas eléctricas también hoy cuestan menos que un año atrás. Incluso menos que en noviembre de 2023, antes de la asunción de Javier Milei.

Por citar un caso emblemático, la empresa de electrodomésticos Liliana ya rebajó sus precios entre dos y tres veces en lo que va del año. En el mercado se consiguen pavas eléctricas a partir de los 19.000 pesos.

En la línea blanca sucede algo parecido: una heladera que hace un año se exponía a $650.000 ahora se consigue a $550.000. También, una reducción nominal en 12 meses del 15 por ciento. Lo propio sucede en el mercado de los lavarropas. Ahí también hoy las máquinas más vendidas valen menos que hace un año. En el rubro de los televisores, recién ahora aparecen las rebajas, en torno a un 10%. Pero, a diferencia de los ejemplos anteriores, los televisores registraron alzas bien por encima del índice de precios.

De acuerdo con empresarios del sector, esta primera parte del año cerró con un crecimiento en las ventas del 60% en unidades en relación con el mismo período del año pasado. ¿Qué está sucediendo? ¿Hay un virus especial que afecta a los electrodomésticos? Seguro que no; hay cuestiones determinantes que están sucediendo en ese mercado.

Un sector «especial»

En el sector de los electrodomésticos están conviviendo varios fenómenos en simultáneo.

La rebaja de los precios obedece a varios factores. Por un lado, una ola importadora, que recaló en el rubro «aprovechando» que, en dólares, los productos son costosos y más caros que en países de la región.

Esa mayor competencia fue clave para la reducción de márgenes, por parte de empresas que habían exacerbado los precios durante los últimos años del gobierno anterior.

Allá por 2021 y hasta 2023 fueron años en los que la incertidumbre en este rubro fue total: no había precios certeros de reposición de los productos. No se sabía si habría insumos para fabricar ni dólares para importar las piezas o productos para vender.

Cuotas y tasas

A diferencia de otros rubros -como el de los productos de consumo masivo- cuyas ventas están pinchadas, en el caso de los bienes durables y semidurables, el escenario es bien positivo.

Los consumidores se atreven a tomar un crédito y pagar cuotas pero les cuesta soltar la billetera y pagar en el momento, al contado.

También es cierto que había un consumo reprimido de este tipo de productos, que la gente valora y se atreve a comprar si hay financiamiento y precios más acordes con la realidad de sus ingresos.

En contraste, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reporta caídas en rubros como calzado y marroquinería (-0,5%), textil e indumentaria (-1,8%), farmacia (-1,5%), perfumería (-5,2%) y ferretería, materiales eléctricos y de construcción (-2,6%).

Chau «Cuota Simple», hola cuotas bajas

A diferencia de otros momentos, donde todo el consumo dependía de un plan oficial (Ahora 12 o Cuota Simple), ahora comenzaron a verse acuerdos entre privados para lanzar productos financieros atractivos para los consumidores.

El Gobierno decidió terminar con el plan «Cuota Simple» porque no está dispuesto a subsidiar tasas de interés a bancos y comerciantes.

Esos acuerdos -firmados entre las empresas comerciantes y las financieras como Payway- permitirán que las cuotas para comprar los electrodomésticos tengan un costo financiero total cercano al 60% anual.

A lo sumo un 70%, que luce elevado en relación a la inflación esperada por el mercado (30% para este año) pero que resulta aproximadamente la mitad de lo que existía hasta ahora en los planes que no fueran subsidiados por el Estado.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Cuándo prescribe una deuda de tarjeta de crédito y cómo saber gratis si estás en el Veraz

La morosidad con tarjetas de crédito viene en aumento y se multiplica con las bolas de nieve de intereses y recargos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Los pagos mínimos de la tarjeta ya los utiliza el 45% de los cerca de 30 millones de usuarios activos (en los segmentos de ingresos medios y bajos asciende al 60%) y representa la gravosa instancia final del revolving de los gastos de consumo de individuos y hogares.

Después de eso, vienen las tasas punitorias con CFTEA (con IVA) superiores al 100%, en algunos casos logra bajar al 90% pero siguen siendo costos elevados, y lo que es peor, acumula rápidamente intereses que adquieren un volumen tal que dificulta un plan de refinanciamiento.

El detalle más delicado es el origen de esa bola de nieve: de acuerdo con un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el 58% de las deudas con tarjeta de crédito se explica por el rubro alimentos, lo que marca la centralidad de las compras básicas en el uso del crédito.

Más grave aún es la existencia de una tendencia creciente de incumplimiento de pagos.

Y que la acumulación de pasivos sea más visible en hogares que enfrentan mayores restricciones y tasas elevadas.

Revolving constante

En 2025, el 15% de los hogares tomó nuevas deudas, mientras que el 12% ya arrastraba pasivos desde 2023 o antes, lo cual refleja una renovación constante de deuda, ante la imposibilidad de cancelarla.

Asimismo, el 65% de los hogares contrajo entre dos y tres deudas, el 23% solo una, y el 12% acumuló más de tres.

Este último segmento creció 4 puntos con respecto a 2024 (del 8% al 12%), lo que revela una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia.

El 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas, un salto considerable frente a 2024.

A esta altura, muchos usuarios se preguntan qué sucede si no pueden pagar sus consumos y cuánto tiempo debe pasar para que la obligación de pago prescriba.

En principio, la Ley de Tarjetas de Crédito regula estos plazos.

Una vez vencidos, la deuda no desaparece: el acreedor ya no puede iniciar una demanda para cobrarla, pero si el deudor decide cancelarla voluntariamente, el pago es válido.

En caso de no hacerlo, la información negativa permanece en el Veraz —el registro de antecedentes crediticios— hasta un máximo de cinco (5) años.

Si el deudor paga la deuda después de la prescripción, su situación crediticia se actualiza, pero el historial permanecerá informado en el Veraz por dos (2) años más desde la fecha del pago.

Según el artículo 47 de la Ley de Tarjetas de Crédito, las acciones para reclamar una deuda prescriben en:

-Un (1) año, si se trata de la acción ejecutiva (es decir, la vía rápida para reclamar judicialmente).

-Tres (3) años, para las acciones ordinarias (la vía judicial común).

Cómo consultar en el Veraz

Para consultar tu situación crediticia en el Veraz, podés:

-Ingresar a la Central de Deudores del BCRA en bcra.gob.ar, donde con tu CUIL/CUIT podrás acceder gratis a tu informe crediticio.

-Llamar al (011) 5352 4800, seleccionar la opción 5 y luego la opción 1 (DNI) o 2 (CUIT).

-Tras validar tu identidad, recibirás un PIN que deberás ingresar en la página web del Veraz para consultar tu estado sin costo.

Consejos para evitar endeudarte con tu tarjeta

Si querés aprovechar los beneficios de tu tarjeta de crédito y evitar caer en deudas difíciles de manejar, seguí estas recomendaciones básicas:

-Usala solo para gastos necesarios.

-Establecé límites de consumo según tu presupuesto.

-Pagá a tiempo tus resúmenes; evitá el pago mínimo, que genera intereses altos.

-Recordá las fechas de cierre y vencimiento para no olvidarte.

-Considerá usar una sola tarjeta, la más conveniente según tus gastos y beneficios.

-Si ya acumulaste deuda y te cuesta afrontarla, lo mejor es que te acerques a tu banco para evaluar opciones como un plan de pagos, adelanto de tarjeta o un préstamo que te permita regularizar tu situación.

Seguí Leyendo

Economía

El Gobierno desregula el mercado del gas envasado y deja de injerir en precios, oferta y demanda

A través de un decreto se modificó el marco regulatorio del GLP y se limitó la intervención estatal.

Publicado

el

Foto: El Ejecutivo modificó el marco regulatorio de la industria y comercialización de GLP.

El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda, mediante el Decreto 446/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial.

La normativa, que desregula el mercado de la industria y comercialización de gas licuado de petróleo (GLP), restringe la tarea de la Secretaría de Energía como autoridad de aplicación “exclusivamente a la fiscalización del cumplimiento de los parámetros de seguridad correspondientes”.

En este sentido, dispone que dicha labor se debe desempeñar “sin interferir en aspectos operativos que competen al funcionamiento del mercado, evitando intervenir en decisiones vinculadas a precios, oferta y demanda, las cuales deben quedar regidas por el funcionamiento libre y competitivo del mercado, que constituye el mecanismo más eficiente para asignar recursos y promover el desarrollo del sector”.

Al fundamentar la decisión, el Ejecutivo expuso en el texto oficial que “el régimen vigente otorga un rol protagónico a la autoridad de aplicación en materia de regulación económica, técnica y operativa, lo que ha generado en muchos casos sobrerregulación, duplicación de funciones, distorsiones de mercado y sobrecostos operativos que impactan negativamente en los precios al consumidor”.

Asimismo, consideró que “el sector privado es el principal interesado en expandir la producción, el fraccionamiento y la comercialización de GLP, y posee la capacidad para mejorar la calidad del servicio, diversificar la oferta y optimizar la operación de la industria, incluyendo los mecanismos de canje de envases, contribuyendo de ese modo a garantizar el abastecimiento interno de GLP al menor costo posible para los consumidores”.

Con la mencionada premisa, el decreto determinó que a partir de ahora se elimina la obligación de obtener autorización previa de la Secretaría de Energía para instalar nuevas plantas de fraccionamiento o ampliar las existentes.

Al respecto, precisó que “sólo resultaría suficiente que se cumpla con los requisitos establecidos en la ley y su reglamentación para poder operar en los distintos segmentos de la industria, sin necesidad de una autorización previa por parte de la Autoridad de Aplicación”.

De esta manera, estipuló que “bastará con que, dentro de un plazo acotado y previo al inicio de sus operaciones, modificaciones o renovaciones, se presente la documentación pertinente”. Posteriormente Energía podrá constatar la información y el silencio administrativo será considerado positivo dentro de los diez días hábiles.

Al mismo tiempo, también se flexibiliza el régimen de marcas y envases, permitiendo que los fraccionadores envasen GLP de cualquier productor, comercializador o importador, y que puedan hacerlo para más de una marca o leyenda. El uso de envases de otras marcas podrá acordarse libremente entre fraccionadores mediante contratos bilaterales.

Además, se establece la obligación de recibir envases de cualquier marca o leyenda y se crea un parque de envases de uso común, cuyo objetivo es “asegurar el acceso a envases por parte de aquellas firmas fraccionadoras que, cumpliendo con toda la normativa vigente, encuentren dificultades para recuperar los envases identificados con su marca o leyenda”.

Por otra parte, el Gobierno autorizó la importación libre de gas licuado de petróleo sin otro requisito que el cumplimiento de la normativa vigente y sin necesidad de aprobación previa. Las exportaciones, en tanto, serán permitidas siempre que esté garantizado el volumen de abastecimiento del mercado interno.

Al argumentar las modificaciones en la regulación, el decreto argumentó que son “con el fin de adecuar sus disposiciones a una realidad operativa y productiva dinámica, promoviendo una regulación moderna, eficiente y orientada al desarrollo del sector de GLP”.

Seguí Leyendo

Economía

Las ventas de motos subieron 50% en el primer semestre

Gilera sorprende consolidándose con el modelo más vendido mientras que Honda mantiene el liderazgo de marcas.

Publicado

el

Foto: Las ventas de motos subieron 50% en el primer semestre

La División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que durante junio de 2025 se patentaron 47.472 unidades, lo que representa una suba interanual de 43,7%, ya que en junio del año pasado se habían registrado 33.034 unidades.

Si la comparación es contra el pasado mes se observa una baja de 11%, ya que en mayo último se habían matriculado 53.320 unidades.

De esta forma, en los seis meses acumulados de 2025 se patentaron 305.625 motos, un 50% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 203.721 vehículos.

En cuanto a la participación, no se observan cambios con respecto a mayo en los primeros puestos: Honda siguió liderando el mercado con 7.879 unidades, seguida de Motomel, con 6.941.

Gilera, que estuvo cuarta en marzo, ratifica el tercer lugar con 5.900 y supera a Corven con 4.542. Mientras tanto, Zanella, se mantuvo en la quinta posición con 4.501, cuando recordemos que finalizó el 2024 en el sexto lugar que ahora es ocupado por Keller.

Sí se observan cambios en cuantos a los modelos más patentados: se mantiene lo que fue la gran novedad del año y por quinto mes consecutivo lidera la Gilera Smash, con 4.218.

Ahora, en el segundo puesto aparece la Honda Wave 110, con 3.818 unidades, subiendo un lugar respecto de mayo, y relegando a la Motomel B110 al tercer escalón del podio, con 3.684.

En el cuarto puesto sigue la Keller KN 110-8, con 3.384, y también sin novedades, cierra el top five la Corven Energy 110 by Corven, con 2.756 unidades.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
14°C
Apparent: 14°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 89%
Viento: 9 km/h SSE
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0.2
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:19 pm
 
Publicidad

Tendencia