Contáctenos

Economía

Confusión por la baja del riesgo país: ¿perforó los 500 puntos?

Desde el Ministerio de Economía, aclararon que se trató de un «error técnico».

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El riesgo país en 454 puntos es un error técnico a partir del pago de títulos que se realizará el jueves, según señalaron asesores del Ministerio de Economía.

«Esto no es así, evidentemente hay un error en el índice y muestra un descalce en el precio por el pago de cupones y amortización de los bonos. Paciencia, con el orden macro ya vamos a llegar a esos niveles!», señaló Felipe Núñez, asesor del ministro Luis Caputo.

Apenas se iniciaron las operaciones, las pantallas de los inversores mostraban un riesgo país en 454 puntos básicos que fue informado por la agencia Reuters. Tras divulgarse la noticia desde el Palacio de Hacienda hicieron la aclaración.

El lunes, el riesgo país cerró en los 569 puntos básicos, una cifra que no se veía desde agosto de 2018, a partir del anuncio que hizo el Banco Central el viernes cuando difundió un repo (préstamo de bancos garantizados con bonos) por US$1.000 millones para fortalecer las reservas.

El riesgo país es un índice que mide la sobretasa que tienen que pagar los bonos de países emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos, considerados los activos más seguros del mundo. Si los bonos argentinos suben, este índice tiende a la baja, y al revés.

El economista Fernando Marengo explicó a Cadena 3 que una baja en este índice sugiere un aumento en la capacidad de pago del deudor, lo que se traduce en un incremento en el precio de los bonos. «Que baje el riesgo país es clave», afirmó, ya que también afecta la tasa de endeudamiento del sector privado, facilitando el acceso a financiamiento necesario para la inversión y el crecimiento económico.

Sin embargo, Marengo aclaró que la disminución del riesgo país no se traduce inmediatamente en créditos más baratos para las pequeñas y medianas empresas. «Claramente no es de un día para el otro», señaló, y enfatizó que «el riesgo no es solamente un tema económico», sino que también incluye factores institucionales y de seguridad jurídica.

A pesar de esto, el economista observó un crecimiento en el crédito, especialmente en pesos, que ha aumentado un 80% ajustado por inflación desde mayo. Las empresas grandes están aprovechando la baja del riesgo país para emitir deuda en dólares a tasas atractivas, aunque el ruido en el sector privado persiste debido a cambios en la economía argentina.

Marengo también mencionó que, a pesar de la baja en el riesgo país, los capitales extranjeros aún son cautelosos. «Si a fines de 2024 están en 800 puntos básicos el riesgo país, ya se empieza a tomar más o menos en serio alguna inversión en la Argentina», dijo, refiriéndose a proyecciones anteriores de otros economistas.

El Gobierno tendrá que pagar cerca de US$4.400 millones esta semana por el pago de renta y amortización de los bonos soberanos Globales y Bonares, lo que genera un ajuste en los precios. La fecha de pago estaba prevista para el 9 de enero. Sin embargo, como la renta fija operará hasta las 14 horas, aclararon que la fecha de pago no se trasladará al 10 de enero.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Aumentos de salarios: todos los sectores que cobrarán mejoras

Con retrasos en las negociaciones, algunos sindicatos aseguraron aumentos para el primer trimestre del año con un tope del 3% mensual. En cambio, aquellos que lograron cerrar acuerdos durante 2024 obtienen incrementos de hasta el 8%.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Luego de una recuperación de los salarios en términos reales en la segunda mitad del 2024, las paritarias que están siendo firmadas por la mayoría de los sindicatos siguen la pauta salarial impulsada por el Gobierno, con aumentos que no superan el 3% mensual para los nuevos acuerdos. La evolución de precios y salarios es clave para sostener la tendencia a la baja de la inflación, por lo que la Secretaría de Trabajo demora la homologación de acuerdos que no se alinean con la estrategia del Ministerio de Economía.

En este contexto, algunos gremios clave están con paritarias demoradas, entre las que se encuentran estatales nacionales y de la Provincia de Buenos Aires, ferroviarios, empleados de la construcción, sanidad, entre otros. El temor latente es que los salarios con suerte puedan empardar la inflación de este año, limitando la recuperación del consumo.

En esta nota, uno por uno los salarios que ya tienen aumentos confirmados:

Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), firmaron un acuerdo para los meses de enero, febrero y marzo, alcanzando un sueldo básico de $ 1.050.000, con presentismo. Argentina food

El incremento de febrero será del 1,7%.

Rama Call Center: el acuerdo alcanzado en esta rama incluye un aumento del 5,1% que se pagará de manera no remunerativa en 1,7% a partir de enero, 1,7% en febrero y 1,7% en marzo. Todos los incrementos porcentuales se liquidarán conforme las escalas básicas convencionales correspondientes al mes de diciembre de 2024.

Rama turismo: en este mes, cobrarán un incremento del 2,5% que corresponde al sueldo de enero.

Seguridad privada

UPSRA acordó un aumento salarial en dos tramos para vigiladores y custodios, vigente de febrero a junio de 2025.

En febrero, el sueldo básico será de $725.000, con un total conformado de $1.265.000.

Sueldo básico: $725.000

Adicional por presentismo: $140.000

Viático no remunerativo: $400.000

Total bruto: $1.265.000

Empleadas domésticas

Para las empleadas domésticas, tras demoradas negociaciones, se acordó un incremento del 1,3% para el mes de diciembre 2024 (que será retroactivo) y una suba del 1,2% para el salario de enero que deberá pagarse en febrero.

De esta manera, el salario mínimo de una empleada doméstica asciende a $2.849 y por mes, a $349.506.

Camioneros

Luego de extensas negociaciones, el acuerdo salarial para los camioneros cerró con un incremento trimestral del 5,5%, por debajo del 15% solicitado inicialmente por el sindicato para el período diciembre-febrero.

El aumento se aplicará en tres tramos: 2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero.

Farmacéuticos y bioquímicos

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) acordó un piso salarial de $2.500.000 en febrero de 2025, más adicionales del 30%, beneficiando exclusivamente a sus afiliados bajo los convenios colectivos vigentes.

Por su parte, los farmacéuticos nucleados en FATFA (FEDERACIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES DE FARMACIA) cobrarán un básico de $889.741,77 con los salarios de enero para la categoría de cadetes.

Mientras que, el personal farmacéutico cobrará un básico de $1.349.760,89.

En ambos casos, las sumas no remunerativas varían desde los $29.116,83 hasta los $44.170,97.

Choferes nucleados en UTA

En el acuerdo alcanzado el pasado 31 de octubre, se estableció que un conductor inicial del Transporte Automotor de Pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires percibirá un salario básico de $1.200.000 en enero, en lo que representa el último aumento antes de una nueva negociación.

Además, se acordó un incremento en viáticos y reintegros de gastos, junto con el pago de un bono de $115.000 en el mes anterior.

En este contexto, aunque las negociaciones para un nuevo acuerdo salarial estaban previstas para el 20 de enero, sufren demora.

Mecánicos

Los trabajadores nucleados en SMATA alcanzaron un nuevo acuerdo que les permite garantizar aumentos no remunerativos de enero a marzo.

A su vez serán tenidos en cuenta para el cálculo de las horas extras. De esta manera, el personal mensualizado tendrá un básico de un grupo de trabajadores por encima de los $1.400.000.

Los «Especialistas Múltiples Superiores en Servicios», la categoría más alta del personal de servicios automotor, recibirán una suma no remunerativa de $62.549,77, sumada a un básico de $1.343.422,80, totalizando $1.405.972,57, mismo monto que el cargo más alto de la división administrativa.

Esto implica un aumento del 7,8% respecto a noviembre y diciembre.

Además, en los primeros tres meses de 2025, los vendedores y promotores de ventas cobrarán $878.736,32, mientras que los promotores de Planes de Ahorro tendrán un mínimo garantizado de $702.996,60.

Metalúrgicos

A mediados de este mes, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), uno de los principales sindicatos industriales, también cerró su paritaria y acordó un aumento del 12,3% en cinco tramos para el período noviembre-marzo, con revisión este último mes.

Los incrementos pactados por el gremio que lidera Abel Furlán con las cámaras del sector serán escalonados: en noviembre, 5,5%; en diciembre, 2%; en enero, 1,8%; en febrero, 1,5%, y en marzo, 1%.

Gastronómicos

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), que lidera Luis Barrionuevo, y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) contempló aumentos del 16% para el período noviembre-febrero.

Este incremento se aplicará en tres tramos:

Diciembre 2024: 5%

Enero 2025: 5%

Febrero 2025: 6%

En total, los gastronómicos recibirán una actualización salarial del 11% en el primer trimestre, por encima de la pauta salarial fijada por el Gobierno.

Bancarios

El sindicato de La Bancaria anunció un aumento paritario del 2,7% correspondiente a diciembre, que se reflejará en salarios de enero que se cobran en febrero.

Con este ajuste, el salario básico superará los $1.640.000. Además, se mantendrá el mismo mecanismo de actualización por inflación para enero y febrero.

Trabajadores del plástico

La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) cobrará este mes una suma fija no remunerativa de $99.540 en todas las categorías y aumenta el valor hora.

El aumento corresponde a un 8,66% en febrero.

Trabajadores de clubes deportivos

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) acordó una asignación no remunerativa mensual de $121.974 para un administrativo de 1° categoría de la rama CLUBES DE CAMPO. Estos incrementos tienden a compensar la inflación devengada y se liquidarán como conceptos no remunerativos con incidencia en todos los rubros salariales legales y convencionales. Además, se incorporarán como remunerativos en los meses de Febrero y Marzo de 2025.

En cuanto al personal de gimnasios, cobrarán un incremento del 3% que corresponde a salarios de enero. Todo calculado sobre básicos de octubre 2024.

Trabajadores de cuero

Los trabajadores de la industria el cuero -que incluye a la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (FATICA), el Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOCRA) y el Sindicato de Empleados Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEIC)- consiguieron que se abone una suma no remunerativa este mes de $5.400, que corresponde a una suma total de $216.000 en cuatro cuotas. Asimismo, habrá una incorporación al salario de referencia de $27.000 adicional en los salarios de enero.

Trabajadores rurales

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó las nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales, en relación a la vigencia del tercer tramo del acuerdo salarial.

El sueldo de los peones generales se fijó en $752.192,88, mientras que el jornal diario quedó en $33.091,22. Los montos varían según la especialización de cada trabajador, alcanzando los $881.086,80 para mecánicos tractoristas y $964.937,94 para encargados. Además, se establecieron nuevos topes indemnizatorios, con una base promedio de $832.661,14 y un máximo de $2.487.270,05.

Trabajadores de carga y descarga

El gremio Unión de Trabajadores de Carga y Descarga logró una actualización con carácter no retroactivo de los salarios que incluye la escala de enero, febrero y marzo ya homologada por la Secretaría de Trabajo.

Pasteleros

Los trabajadores nucleados en el gremio de pasteleros en la rama Pizzería lograron una mejora salarial por aumento del 5% correspondiente a salarios de enero para todas las categorías.

En el mes de febrero, esta asignación aumenta al 8,02%.

Mineros

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) acordó un aumento del 2% para la rama cal y arena, en base a los salarios básicos de diciembre.

La rama abrasivos – piedras esmeriles obtuvieron un incremento del 4%.

Despachantes de aduana

La Asociación de Empleados de Despachantes de Aduana (AEDA) obtiene un aumento del 5% en el mes de enero en donde el básico inicial pasará a ser de $506.404 y el salario más alto con una antigüedad de 35 años será de $1.059.434.

Químicos

La Federación de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas de la República Argentina (FESTIQyPRA) solicitaron la homologación al Ministerio de Capital Humano por el siguiente acuerdo que incluye que el básico inicial tendrá un incremento del 2,7% calculado sobre los salarios iniciales del mes de diciembre de 2024.

Estacioneros

Los trabajadores agremiados al Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), acordaron que en el mes de enero, que se paga en febrero, el sueldo básico del encargado de turno será de $1.049.659 y también se sumará un adicional de más de $60.000 por asistencia perfecta.

Telefónicos

Los agremiados en FOETRA tendrán una suma no remunerativa para las categorías A, B y C de $547 y un ajuste que incluye a todas las categorías desde $19.160 hasta los $50.635.

De esta forma, el básico de enero que se paga en febrero pasa a ser de $946.577 a $2.408.507 a la categoría T10.

Petroleros

El sindicato de petróleo y gas privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa acordó que este mes se incorporan a los salarios el monto no remunerativo del 6% que ya se había cobrado el mes pasado.

Seguí Leyendo

Economía

Nuevo aumento para empleadas domésticas: cuánto cobrarán partir de febrero de 2025

Las empleadas domésticas percibirán un aumento que lo cobrarán desde febrero.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Tras cuatro meses de salarios congelados y luego de intensas negociaciones, la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares definió un aumento salarial superior al 2,6 %, para las empleadas domésticas.

Debido a que el incremento es acumulativo, el cálculo que deberán hacer los empleadores será en dos pasos: para ajustar los sueldos de diciembre, se tomarán los valores vigentes en octubre. En tanto, para actualizar los haberes de enero, se tomarán como base los valores de diciembre.

El nuevo esquema salarial comenzará a regir desde febrero. Según fuentes cercanas a la negociación, el Gobierno se comprometió a incluir en una misma resolución todos los aumentos recientes, incluyendo el “6 % entre octubre (2,8 %) y septiembre (3,2 %)”.

Con este ajuste, la escala salarial de las empleadas domésticas tendrá un mínimo de $2.849,50 por hora para aquellas con retiro en la quinta categoría (tareas generales), lo que significa un incremento superior a $70 por hora.

En el otro extremo, el salario por hora para las trabajadoras sin retiro de la primera categoría (personal con mayor responsabilidad) alcanzará los $3.762,32, con una suba de más de $90 por hora.

Para quienes cobran por mes, el sueldo mínimo será de $349.506 para las empleadas con retiro de la quinta categoría y de $388.648 para aquellas comúnmente denominadas con cama adentro.

Por otra parte, desde febrero los empleadores deberán afrontar un incremento en los aportes y contribuciones, que aumentarán un 64,52 % en algunos casos. Según la Resolución 5645/2025, los nuevos valores serán:

Menos de 12 horas semanales: pasa de $5.547,71 a $6.816,05.

Entre 12 y menos de 16 horas semanales: pasa de $8.467,56 a $10.735,77.

16 o más horas semanales: pasa de $17.437,92 a $28.688,55.

Estos valores incluyen los aportes a jubilación, obra social y la cuota de ART, y deben abonarse de manera mensual por mes devengado. Es decir, los aportes correspondientes a enero de 2025 deberán pagarse antes del 10 de febrero.

Seguí Leyendo

Economía

Furor por la Argentina de Hoy: cuáles marcas internacionales que llegarán al país

Para 2025, diversas empresas de sectores como lujo, moda deportiva, gastronomía y belleza están listas para ingresar en el país. A continuación, exploramos las principales firmas que tienen planes concretos.

Publicado

el

Foto: Decathlon, Pizza Hut, Gucci, Dolce & Gabbana y Victoria’s Secret (en la imagen): Las Marcas Más Esperadas

En los últimos meses, el interés de las marcas internacionales por Argentina ha cobrado nuevo impulso, gracias a un contexto de mayor estabilidad económica y optimismo respecto al crecimiento del consumo.

Para 2025, diversas empresas de sectores como lujo, moda deportiva, gastronomía y belleza están listas para ingresar en el país. A continuación, exploramos las principales firmas que tienen planes concretos.

Decathlon, Pizza Hut y Victoria’s Secret: Las Marcas Más Esperadas

Decathlon: Un Regreso Anunciado

La reconocida cadena francesa Decathlon, especializada en productos deportivos, planea su regreso a Argentina tras una primera incursión entre 2000 y 2002, que se vio interrumpida por la crisis económica. Ahora, en colaboración con el Grupo One, Decathlon proyecta abrir su primer local en Buenos Aires, con planes de expansión a otras regiones.

La marca ve un gran potencial en el mercado argentino, con la meta de establecer entre 20 y 30 tiendas, aprovechando el creciente interés por la actividad física.

Pizza Hut: Un Nuevo Intento

La famosa cadena de pizzerías Pizza Hut está considerando un nuevo intento de ingresar al mercado argentino, después de varias experiencias fallidas en 1983, 1997 y 2010.

En este contexto de reactivación del consumo, la marca evalúa su estrategia para competir en un mercado donde las pizzerías tradicionales dominan. Su regreso podría marcar un nuevo capítulo en la oferta gastronómica del país.

Victoria’s Secret: Aperturas Esperadas

En el sector de belleza y moda, Victoria’s Secret ha confirmado su llegada a Argentina con dos aperturas programadas para los primeros meses de 2025.

La marca, que abrirá locales en Unicenter y Galerías Pacífico, había pospuesto su entrada debido a la pandemia y las condiciones macroeconómicas. Actualmente, sus productos solo están disponibles en los Duty Free Shops de Ezeiza y Aeroparque. Con estas nuevas tiendas, el público argentino tendrá acceso directo a su prestigiosa línea de lencería y productos de belleza.

Moda de Lujo: Gucci y Dolce & Gabbana

Gucci: Un Paso Adelante

En el ámbito de la moda de lujo, Gucci está avanzando en sus planes para establecerse en Argentina.

La marca ha registrado su nombre en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI), un paso crucial para comenzar operaciones en el país. Este trámite, iniciado en 2022, permite a Gucci avanzar en su estrategia comercial, que incluye la posible apertura de un local en Buenos Aires.

Dolce & Gabbana: Apertura en 2025

Por su parte, Dolce & Gabbana tiene planes concretos para abrir una tienda en la Avenida Alvear o en Patio Bullrich, dos de los principales centros de lujo en Buenos Aires. La marca italiana prevé la apertura de su local exclusivo en la primavera de 2025, como parte de una estrategia global que contempla la apertura de 15 locales en diferentes países.

Además, están analizando la incorporación de nuevas categorías de productos, como joyería y cosméticos.

El Segmento Premium en Expansión

El segmento premium también está en movimiento. En 2024, marcas italianas como Liu Jo, especializada en ropa y accesorios, y Furla, conocida por sus carteras de diseño, inauguraron locales en Galerías Pacífico.

A ellas se suma édition privée, un proyecto del grupo Beauty Group que abrió su primera tienda en la exclusiva Avenida Alvear, ofreciendo fragancias de autor.

Para los crypto bro’s, también aterriza Coinbase

Coinbase, uno de los exchanges de criptomonedas más grandes del mundo, anunció oficialmente su expansión a la Argentina.

La plataforma, que maneja activos por casi US$ 300.000 millones y registra un volumen trimestral de operaciones de US$ 185.000 millones, llega al país con el respaldo de más de 3.600 colaboradores globales.

«La libertad económica es la base de la prosperidad, y estamos orgullosos de traer servicios cripto seguros, transparentes y confiables a la Argentina», dijo Fabio Plein, Regional Manager Director Americas de Coinbase en un comunicado. «Para muchos argentinos, cripto es más que una inversión, es una necesidad para recuperar el control sobre su futuro financiero», agregó.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
24°C
Apparent: 30°C
Presión: 1007 mb
Humedad: 73%
Viento: 11 km/h SE
Ráfagas: 47 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:37 am
Puesta de Sol: 8:02 pm
 
Publicidad

Tendencia