Economía
Sueldo de la empleada doméstica en enero 2025: cuánto cobra por hora y por mes
A pesar de no haber incrementos salariales, los sueldos del sector se mantienen con los mismos valores de 2024, a la espera de futuras negociaciones.
Arrancó el 2025 y las empleadas domésticas continúan con el mismo sueldo que recibieron en diciembre de 2024, ya que aún no se ha cerrado un nuevo acuerdo paritario. Sin embargo, el último incremento, que fue retroactivo y del 6% en total, se reflejó en el salario de las trabajadoras a partir de la paritaria de septiembre. A continuación, se detallan los salarios de acuerdo a las diferentes categorías, tanto por hora como por mes.
Sueldo por hora y mensual según la categoría
De acuerdo con el último acuerdo paritario, los salarios que corresponden a las empleadas domésticas varían según la categoría y si se desempeñan con o sin retiro. Estos son los montos establecidos para enero de 2025:
Supervisor/a
-Con retiro: $3.351 por hora y $418.240 mensuales.
-Sin retiro: $3.670 por hora y $432.543 mensuales.
Personal para tareas específicas
-Con retiro: $3.175 por hora y $388.569 mensuales.
-Sin retiro: $3.480 por hora y $432.543 mensuales.
Caseros
-Por hora: $2.997 y $379.111 mensuales.
Asistencia y cuidado de personas
-Con retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales.
-Sin retiro: $3.352 por hora y $422.480 mensuales.
Personal para tareas generales
-Con retiro: $2.780 por hora y $340.930 mensuales.
-Sin retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales.
Antigüedad y adicionales
Además del salario base, las trabajadoras pueden recibir un adicional por antigüedad, equivalente al 1% por cada año trabajado sobre el sueldo mensual, comenzando desde el 1° de septiembre de 2021.
En algunas zonas del país, como las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y algunas partes de Buenos Aires, rige un adicional por zona desfavorable del 30% sobre los salarios mínimos de cada categoría.
Vacaciones para las empleadas domésticas
En cuanto a las vacaciones, las empleadas domésticas tienen derecho a un período de descanso anual remunerado, el cual debe abonarse antes de su inicio. La cantidad de días depende de la antigüedad de la trabajadora:
-De 6 meses a 5 años: 14 días corridos.
-De 5 a 10 años: 21 días corridos.
-De 10 a 20 años: 28 días corridos.
-Más de 20 años: 35 días corridos.
En el caso de que la trabajadora no haya alcanzado los seis meses de trabajo, el período de vacaciones será proporcional al tiempo trabajado, con un mínimo de 1 día de descanso tras 4 a 7 semanas de trabajo. Las vacaciones deben otorgarse entre el 1° de noviembre y el 30 de marzo del siguiente año, aunque la trabajadora puede solicitar que se fraccionen.
Conclusión
Si bien en enero de 2025 no se reflejan aumentos salariales, los valores de los sueldos continúan con las cifras de diciembre de 2024. Los trabajadores y empleadores deben estar atentos a las futuras negociaciones paritarias para actualizar estos montos, que son esenciales para el sostenimiento de las trabajadoras y trabajadores del hogar en el país.
Fuente: Rafaela Informa
Economía
La inflación subió al 2,7% en diciembre y totalizó 117,8% en el 2024
Destacan aumentos en Vivienda (5,3%) y Comunicación (5,0%). Alimentos tuvo la mayor incidencia con 2,2%.
El nivel general del Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 2,7% en diciembre de 2024 y acumuló en el año una variación de 117,8%.
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), por los incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió la división Comunicación (5,0%), por las subas en Servicios de telefonía e internet.
La división con mayor incidencia en el nivel general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2%) en cinco regiones, por los aumentos en Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos; mientras que en GBA, la incidencia más alta se registró en Restaurantes y hoteles (4,6%).
Las dos divisiones con menores variaciones en diciembre de 2024 fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%.
El costo de vida subió al 2,7% en diciembre y cerró el 2024 con una suba del 117,8%.
Así, los precios se aceleraron en el último mes del año, pero siguieron debajo del 3%.
Ahora la duda es qué hará el gobierno con el denominado “crawling peg», la depreciación mensual del 2% que viene aplicando.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que los datos confirman «la continuidad del proceso de desinflación».
«Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación», señaló Caputo.
Recordó que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) acumuló un crecimiento de 2,3% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, en tanto los salarios del sector privado registrado (SIPA), las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH) exhibieron una suba en términos reales de 15,4%, 12,8% y 107,4%, respectivamente, en los primeros once meses del año.
«A diferencia de otras oportunidades, el crecimiento en los ingresos reales de la población y el crédito al sector privado se da como consecuencia, y no en detrimento, del orden macroeconómico», destacó el ministro.
Y sostuvo que «la profundización en la desinflación y la devolución al sector privado de recursos que hasta 2023 se destinaban a financiar al sector público, permiten que esta expansión sea genuina y sostenible».
La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023.
La inflación fue la menor para un mes de diciembre desde 2018, indicó Economía.
«La continuidad del proceso de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, dado que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de
muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,6% mensual (-0,3 p.p. vs. noviembre de 2024), el menor registro desde septiembre de 2020″, sostuvo Caputo.
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), por los incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y
otros combustibles.
Le siguió la división Comunicación (5%), por las subas en Servicios de telefonía e internet.
La división con mayor incidencia en el nivel general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2%) en cinco regiones, por los aumentos en Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos; mientras que en GBA, la incidencia más alta se registró en Restaurantes y hoteles (4,6%).
Las dos divisiones con menores variaciones en diciembre de 2024 fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%.
Fuente: NA
Economía
Aumentaría 34% el precio de las garrafas porque sería liberado
El sector de gas envasado espera que la resolución salga en los próximos días con fecha retroactiva a enero. Ya se observaron pequeños incrementos en los precios de referencia en las puertas de las distribuidoras.
El precio de la garrafa de 10 kg ascendería de $ 11.500, que costaba en diciembre, a un valor que oscilaría entre $ 15.000 y $ 16.000, lo que representaría un aumento de 34% aproximadamente.
Esto se deba a que el sector de la producción y la distribución de gas envasado espera la liberalización total del mercado del Gas Licuado de Petróleo (GLP), en especial el precio de compra de producto a granel (sin envasar) a las productoras en relación al butano, que se utiliza para el fraccionamiento en garrafas.
El dato lo consignó el portal especializado América GLP y aseguró que la resolución por parte de la secretaría de Energía saldría en los próximos días con fecha retroactiva a enero. La medida se encuentra en sintonía con los lineamientos planteados por el Gobierno y la cartera de Energía en la quita de subsidios a los servicios y productos energéticos, en el marco de reformular todo el mercado de GLP en Argentina, a partir de la liberalización de los costos de producción y el reconocimiento de la Paridad de Exportación para los productores. Es decir, no intervenir en el precio final ni en el de compra-venta.
Con el subsidio, las productoras colocaban el butano en el mercado interno a $420.000 la tonelada. Con la resolución que acabaría con los subsidios, los fraccionadores (que envasan el gas en las garrafas) y distribuidores pasarán a comprar con el precio de paridad de exportación del GLP fijado por la cartera de Energía, que se encuentra actualmente en $519.000 más impuestos. Así, con la liberalización, la tonelada pasaría a costar aproximadamente US$ 495 a dólar oficial. Sin embargo, el precio promedio internacional del GLP fue de US$ 400 en 2024 y los especialistas no esperan mayores incrementos en el mundo en ese sentido.
Esa diferencia, de alrededor del 23% en el precio de butano que las productoras venden al mercado interno, comenzó a trasladarse hacia el resto de la cadena. Según el sitio América GLP, ya se observaron pequeños incrementos en los precios de referencia en las puertas de las distribuidoras, que van de los $14.000 a los $16.000, por lo que ventilan que compraron el butano sin envasar a un precio mayor. En caso de que la medida finalmente se concrete por la cartera de Energía, la suba de la garrafa (de 10 kg) tendría un aumento del 60% en tres meses: en noviembre costaba $8.500, en diciembre subió a $11.500 y con la nueva resolución ascendería entre los $15.000 y los $16.000.
Así, el precio de la garrafa pasaría a ser uno de los más caros de la región, con un valor promedio de alrededor de US$ 15, cuando en el resto de los países del continente oscila entre los US$ 8 y US$ 10, incluso en aquellos que importan el cilindro. Otro dato: Argentina, junto a Estados Unidos y Canadá, son los tres países que además de abastecer a sus mercados internos, exportan el producto.
Cabe aclarar que el precio del propano, el otro gas que producen en el mercado del GLP ya se encontraba desregulado, no se fijaba. Este es usado para los cilindros de 45 kg.
El impacto en el bolsillo
En un contexto de pérdida de poder adquisitivo de los sectores que mayoritariamente consumen garrafa, el incremento impactará en el consumo. En este punto, en el 2024 el consumo bajó alrededor de un 3%. A su vez, cabe destacar que con la nula intervención del Estado en la fijación de precios a productoras y de venta al usuario final decreta la muerte del Programa Hogar con Garrafa, con la liberalización total del precio del GLP.
A su vez, el impacto de la medida también se verá reflejado debido a la cantidad de usuarios que utilizan gas envasado, ya que según datos oficiales el uso de GLP, que incluye tanto el butano para el fraccionamiento en garrafas de 10kg como el propano para envases de mayor tamaño como los cilindros y el granel/zeppelín, es de las más utilizadas en las cocinas de los argentinos. El Censo del 2010 arrojó que el 45,4% del país consume GLP como medio de cocción de alimentos frente al 51,2% de los hogares que consumen gas por red, según un análisis de la consultora Paspartú, especializada en energía.
Por último, también tendría su consecuencia inflacionaria. Si bien el IPC que mide el Indec no desagrega la información para la garrafa, mide el ítem “Gas”, que incluye también el servicio de gas por red, entre otros.
Este rubro dentro del índice general pondera de la siguiente manera: en GBA pondera 1,51; en la región pampeana 1,9; noreste 0,98; noroeste 1,86; cuyo 2,3 y patagonia 1,13.
Para dimensionar el impacto, por ejemplo, si pasa de $11.500 a $15.500 en promedio aproximadamente, el aumento es del 34% por lo que, en la zona del GBA, el peso será 0,5 puntos.
Por ejemplo, en el caso de que la inflación sea de 1%, la mitad de ese índice estaría explicado por ese aumento.
Fuente: Perfil
Economía
Inflación: se conoce el dato oficial de diciembre y el año habría terminado casi 100 puntos por debajo del 2023
El INDEC publicará este martes el IPC del último mes de 2024.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes 14 de diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que volvería a ubicarse por debajo del 3%, terminando el 2024 en torno al 118%, casi 100 puntos porcentuales por debajo del registro del 2023 y del pronóstico augurado inicialmente para el periodo analizado.
Tras haber perforado el 3% en octubre, al presentar una suba del 2,7% interanual, y profundizar la tendencia en noviembre al exhibir un alza del 2,4%, siendo el menor nivel de los últimos cuatro años, los analistas estiman que el índice inflacionario en diciembre habría reflejado un ritmo similar en el aumento de precios al mes anterior.
El Gobierno y las consultoras privadas, esperan que la medición que difundirá el INDEC este martes sea inferior al 3%, aunque no hay certezas de que alcance para marcar una nueva desaceleración.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación del último mes del 2024 alcanzó el 2,7% y redujo la previsión sobre el aumento de precios que se registró durante los doce meses del año pasado al 117,8%, respecto al 120% del mes previo.
Al tomar como referencia dicha medición, se observa una fuerte reducción en la proyección trazada a finales del 2023 para el año pasado, ya que la estimación daba una inflación del 213,0% interanual, 95 puntos porcentuales menos que la prevista en el último reporte.
A modo de anticipo, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires en el mes pasado alcanzó el 3,3%, una décima más que en noviembre, cuando había igualado la medición de octubre, generando el freno del proceso de desinflación. Con la leve aceleración, la variación de precios en el territorio porteño terminó el 2024 con un acumulado de 136,7%
El reporte de Equilibra indicó que la inflación mensual alcanzó el 2,6%, registrando los principales aumentos en los rubros vivienda, agua, electricidad, educación y restaurantes y hoteles. La variación interanual alcanzó durante el calendario finalizado un 118%.
El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para la región Gran Buenos Aires presentó un incremento mensual de 2,8% en diciembre, algo por encima del 2,6% de noviembre pero un poco menos que lo estimado inicialmente. En tanto que estimaron que “si esta variación mensual se aplicara al IPC nacional del INDEC, el año cerraría con una inflación de 118%, sustancialmente menor que el 211% de 2023”.
EcoGo Consultores, por su parte, pronosticó que la inflación del mes pasado alcanzó el 2,9%, con una variación promedio en alimentos y bebidas que trepó al 3%, 0,2 p.p. por encima de lo registrado el mes anterior, “impulsado en gran medida por el repunte a principios de mes en el precio de la carne vacuna, que aumentó 9,7% en el mes tras un salto en la primera semana para luego moderarse las tres restantes”.
La mencionada consultora analizó el comportamiento de los precios durante los últimos 31 días del año haciendo hincapié en que “la estacionalidad propia de las vacaciones de verano y las fiestas traicionaron el consumo y los precios al alza en diciembre”.
En tanto, la Fundación Libertad y Progreso aseguró que la inflación el mes pasado estuvo en 2,5%. De esta manera, el 2024 cerró con una inflación de 117,3%, presentando una desaceleración de 94 puntos respecto a los 211,4% acumulados en 2023.
Fuente: NA
-
Policialeshace 2 días
Esperaba el colectivo y le robaron sus pertenencias
-
Mundohace 2 días
Un micro con turistas argentinos fue detenido en Brasil y se dieron con una desagradable sorpresa
-
Regionalhace 2 días
Se incendió un auto en la Ruta 280-S entre Eusebia y Colonia Aldao
-
Policialeshace 1 día
Robaron cable subterráneo que alimentaba la energía del alumbrado del camino que une el Villa Autódromo con Ciudad Verde