Contáctenos

Economía

Milei, se reunió con Georgieva y anunció que un equipo del FMI viajará a Buenos Aires

Mantuvieron un encuentro en Washington que duró 75 minutos. “Argentina tuvo un tremendo progreso económico”, afirmó la directora gerente del Fondo

Publicado

el

Foto: Tras la reunión con Milei, Georgieva anunció que un equipo del FMI viajará a Buenos Aires

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, volvió a elogiar al programa de ajuste económico, tras una reunión de 75 minutos que mantuvo con Javier Milei en un salón de un hotel ubicado en Georgetown.

“Fue una excelente reunión en el marco de un tremendo progreso que ha hecho la Argentina, con la inflación en baja, la estabilización de su economía, que ha comenzado a crecer”, dijo Georgieva tras el encuentro. Además, destacó que “la pobreza ha bajado” y afirmó que “la población argentina empieza a ver algunos beneficios” de ese progreso.

“Vamos a trabajar en un nuevo programa”, anunció Georgieva ante Infobae y otros medios de prensa, y a continuación adelantó que un equipo del Fondo viajará a Buenos Aires la próxima semana. “Creo que el resultado será una Argentina más dinámica y próspera”, pronosticó.

En este contexto, la directora gerente aseguró que el FMI y la Argentina van a “trabajar con rapidez en el nuevo programa” para presentarlo al board del Fondo, que finalmente tiene la última palabra. El board está controlado por Estados Unidos, y allí pesará la relación personal y política que tiene Milei con Donald Trump.

-¿Está satisfecha con la dirección que está tomando la economía?-, le preguntó una periodista a Georgieva.

-Definitivamente. Cuando miras los datos, en todos los indicadores, Argentina está superando lo que anticipamos hace un par de meses. Está superando los avances en la reducción de la inflación, tan importante para la gente porque la inflación es un impuesto y es un impuesto que golpea más duramente a los más pobres. La economía está creciendo y lo hace más rápido de lo que habíamos previsto y, lo que es muy importante, la gente apoya las reformas.

Milei volvió a encontrarse con Georgieva en Washington a pocas horas de la asunción de Trump -que lo invitó personalmente- y con su programa económico cumpliendo todas las metas que prometió durante la campaña electoral. Este escenario beneficia al gobierno en su negociación con el FMI, que aún resiste avalar un desembolso extra como está pidiendo el Palacio de Hacienda.

El encuentro comenzó a las 12:30 hora local (2 horas menos que en Argentina), y apenas 5 minutos antes ingresó Georgieva por una puerta lateral del edificio. Al lado del presidente estuvieron Luis Caputo y Gerardo Werthein, que abandonó antes el conclave.

Milei hizo la defensa del programa económico, y Caputo complementó los argumentos del presidente. Todo en un clima distendido, a pesar de ciertos detalles técnicos que podrían ser saldados durante la visita de la misión del FMI a Buenos Aires.

La expectativa por un nuevo acuerdo antes de la reunión

En la previa de la reunión se sabía que el presidente escucharía los planteos de la directora gerente del FMI, pero sólo aceptará las exigencias técnicas que -desde su perspectiva- no afecten la matrix económica de su plan de ajuste. Milei tiene el apoyo político de Trump, y Estados Unidos controla las decisiones del directorio del Fondo.

A principios de enero, el board del FMI aprobó la evaluación Ex Post del programa extraordinario -primero Stand-By y después de Facilidades Extendidas- que concedió a la Argentina por 43.000 millones de dólares. La evaluación es elogiosa con el programa de ajuste de Milei, pero también exhibió sus advertencias.

El Fondo pidió una estrategia para la salida del cepo, una mayor flexibilidad en el esquema cambiario con el objetivo de acumular reservas en el Banco Central y un refuerzo en las partidas de ayuda social.

“Para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados, será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria”, se lee en el informe Ex Post que aprobó el directorio del FMI.

Y añade: “La presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital), y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta, podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias”.

Georgieva elogia el programa económico, pero durante el cónclave de hoy insistirá con la necesidad de levantar el cepo y aplicar una política cambiaria que mejore la acumulación de reservas. El manual ortodoxo del FMI que Milei y Caputo conocen y que no creen que sea una verdad revelada.

Milei y Caputo también quieren levantar el cepo, pero con reservas negativas en el Banco Central esperarán para tomar esa decisión clave en el programa de ajuste.

Desde esta perspectiva, el presidente y su ministro de Economía proponen que la Argentina obtenga un desembolso extra que oscila entre 11.000 y 20.000 millones de dólares. Con mayores reservas, que aportaría el FMI, se podría levantar el cepo en un tiempo prudencial.

En definitiva se trata de una discusión circular.

El gobierno y el Fondo coinciden acerca de la meta estratégica, pero difieren respecto a la táctica política-técnica de corto plazo. Milei no hará nada que afecte su programa económico, y esta dispuesto a resistir los embates del directorio, el staff y la vicegerente Gopinath, que leen muchísimos informes académicos y viven muy lejos de la Argentina.

Antes del cónclave con Georgieva, el jefe de Estado visitó el Instituto Milken, donde mantuvo un encuentro con Noa Argamani, una mujer israelí que fue secuestrada por terroristas de Hamás el 7 de octubre del 2023, junto a su pareja Avinatan Or.

Milei viajó a Israel después del ataque de Hamas y recorrió un kibbutz diezmado por la organización palestina. El presidente sabe que sucedió en Israel, y se encontró con Noa y Avinatan en un día especial: tras el cese del fuego en Gaza, Hamas liberó hoy a tres secuestradas el 7 de octubre de 2023.

A la noche, en tanto, está invitado a dos celebraciones: una en el Museo de la Biblia, adonde es probable que se encuentre con Elon Musk, y otra que organiza la comunidad hispana de Estados Unidos.

Mañana asume Trump en el Capitolio. Y Milei es su invitado personal. Un hecho político que beneficia a la Argentina en su negociación con el FMI.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Luis Caputo tendrá esta semana otra pulseada con los bancos en una coyuntura «especial»

Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.

Publicado

el

Foto: Archivo

El ministro de Economía, Luis Caputo, volverá a sostener este martes una pulseada con el sistema financiero, en medio del malestar de algunas entidades por la fuerte suba de tasas de interés.

Según supo Noticias Argentinas, el Tesoro deberá hacer frente a vencimientos por casi $14 billones, equivalentes a unos US$ 10.600 millones.

El objetivo de Caputo es renovar la mayor cantidad posible de estos pesos, porque todo remanente que quede podría ser destinado a comprar dólares, lo que presionaría aún más sobre el valor de la divisa norteamericana, que ronda los $1.335.

A mediados de agosto último, el Gobierno debió convalidar tasas que duplican la inflación y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi $ 6 billones.

El Gobierno eliminó en julio las Letras de Liquidez (LEFI) y el dólar subió casi 14%.

Ahora, deberá hacer frente a un escenario de tasas en alza.

Seguí Leyendo

Economía

Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.

Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025

«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.

En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Se aceleró la inflación en julio de 2025

El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.

«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre

La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

-La jubilación mínima: $320.277,17;

-La jubilación máxima: $2.155.162,17;

-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;

-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;

-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.

-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.

-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
8°C
Apparent: 6°C
Presión: 1025 mb
Humedad: 65%
Viento: 4 km/h NW
Ráfagas: 14 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:28 am
Puesta de Sol: 6:47 pm
 
Publicidad

Tendencia