Pais
Santiago fue la provincia que desmontó más hectáreas de bosques nativos durante 2024
En la organización señalaron que el 75% de los desmontes se concentran en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa.
El país tiene 150.000 hectáreas menos de bosques que el año pasado por los desmontes y los incendios forestales. Así lo detalla el último informe de Greenpeace, que concluye que las provincias más afectadas, contabilizando la cantidad de territorio arrasado por los eventos mencionados, fueron Santiago del Estero y Chaco.
En la organización señalaron que el 75% de los desmontes se concentran en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa.
Pero, sobre todo, destacaron que la pérdida de bosques se da en el Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal más grande de Sudamérica y una de las áreas más ricas en biodiversidad del mundo, con 3.400 especies de plantas, 500 aves, 150 mamíferos, 120 reptiles y 100 anfibios.
Zonas prohibidas
En detalle, Greenpeace, que recabó la información a partir del relevamiento de imágenes satelitales, reportó que se desmontaron 119.886 hectáreas de bosques nativos en el norte argentino durante el año pasado. Las provincias más afectadas fueron Santiago del Estero (54.123 hectáreas), Chaco (39.182 hectáreas), Formosa (15.069 hectáreas) y Salta (11.512 hectáreas).Argentina wine
Sobre la provincia más afectada en este punto, Santiago del Estero, el informe resaltó que “más del 80% de los desmontes fueron ilegales ya que se realizaron en bosques clasificados en las Categorías I (Rojo) y II (Amarillo), donde no está permitido”.
Además de los desmontes, también se perdió territorio por los incendios forestales.
En el reporte, Greenpeace da cuenta que estos eventos arrasaron con 29.763 hectáreas y que Formosa fue la provincia más afectada, con 21.846 hectáreas.
La siguen Salta (3.591 hectáreas), Chaco (2.536 hectáreas) y Santiago del Estero (1.790 hectáreas).
En la sumatoria total, Santiago del Estero (55.913 hectáreas) y Chaco (41.718 hectáreas) fueron las provincias más afectadas.
Sobre esta última, en la organización ecologista remarcaron “la ilegalidad de la totalidad de las hectáreas deforestadas durante 2024 ya que los desmontes se encontraban suspendidos por la justicia provincial desde el 16 de octubre de 2020, ante la falta de actualización de su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”.
Y también destacaron que los incendios en Formosa, provincia que estuvo al tope de la lista de las que más sufrieron estos eventos, incluyeron territorio arrasado por las llamas en el Parque Nacional Río Pilcomayo.
Estas cifras dan cuenta de un aumento del 10% de pérdida de bosques en comparación con el último informe de 2023, cuando se contabilizaron, según datos oficiales, 134.700 hectáreas arrasadas por desmontes e incendios.
Pedido de penalización
Los últimos datos del Monitoreo de Bosques Nativos de la Nación indican que entre 1998 y 2023, Argentina perdió 7 millones de hectáreas de bosques nativos. La superficie equivale a 345 veces la Ciudad de Buenos Aires.Argentina wine
El coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, advirtió: “Es hora de que la dirigencia política actúe para terminar con este ecocidio. El consenso científico viene alertando sobre la emergencia climática y de biodiversidad en la que nos encontramos. Más deforestación significa más cambio climático, inundaciones, desertificación, desalojos de comunidades campesinas e indígenas, desaparición de especies en peligro de extinción y enfermedades”.
“Es claro que las multas no son suficientes para desalentar desmontes ilegales e incendios forestales y los responsables rara vez son obligados a reforestar. En muchos casos es evidente la complicidad de funcionarios. En forma urgente debe prohibirse y penalizarse la destrucción de bosques”, agregó Giardini.
Fuente: TN
Pais
🚨 Tragedia en Ruta Nacional 7: Ex combatiente de Malvinas de Esperanza pierde la vida en un fatal accidente en Córdoba
Un profundo dolor sacude a la comunidad de Esperanza y a los veteranos de Malvinas tras el fallecimiento de Hugo Landolt, Cabo Segundo de la Armada y ex combatiente de Malvinas, en un trágico accidente ocurrido esta mañana sobre la Ruta Nacional Nº 7, a pocos kilómetros de Laboulaye, provincia de Córdoba.
Landolt, de 61 años, viajaba en motocicleta formando parte de un convoy que se dirigía desde Junín, Buenos Aires, hacia Mendoza. Por causas aún bajo investigación, el ex combatiente perdió el control de su moto entre los kilómetros 490 y 495, impactando contra un guardarraíl y quedando tendido sobre la cuneta sin signos vitales.
Según testimonios recogidos en el lugar, se presume que una posible descompensación pudo haber provocado el siniestro. El periodista Eduardo Tolosano, de Infovirtual Laboulaye, detalló que Landolt había parado previamente en Rufino, donde fue fotografiado junto a un avión Mirage de la Fuerza Aérea Argentina, símbolo de la guerra de Malvinas en 1982. No obstante, no presentaba señales visibles de malestar, aunque se cree que una falla física fue determinante.

En el lugar trabajaron efectivos de la Unidad Regional Departamental de Policía, Bomberos Voluntarios, Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el servicio de emergencias CardioMed, quienes coordinaron las tareas de peritaje y seguridad para esclarecer el accidente. Por el momento, se descarta la intervención de terceros.
La noticia enluta a toda la comunidad de Esperanza y Cavour, así como a sus compañeros de armas, quienes recuerdan a Hugo Landolt como un hombre de honor que llevó con silencio y dignidad el peso de haber servido a la Patria.
La investigación judicial continúa abierta para determinar las circunstancias exactas del accidente.
Por Móvil Quique con información de Infor Mate Santa Fe y Redes Sociales
Pais
🚨 ESCÁNDALO FINANCIERO | Empleado de Tarjeta Naranja usaba tarjetas olvidadas por clientes para irse de compras
Un grave caso de defraudación interna salió a la luz luego de que el Ministerio Público Fiscal imputara a un empleado de 28 años de Tarjeta Naranja, acusado de apropiarse de tarjetas que los clientes olvidaban en la sucursal para realizar compras en beneficio propio.
La investigación está a cargo de la Unidad de Usurpaciones, Estafas y Cibercriminalidad II, conducida por Diego Hevia, con la intervención de la auxiliar fiscal Natalia Carabajal, quien formuló cargos este miércoles.
El acusado ya no pertenece a la firma.
💳 Cómo operaba el acusado: aprovechaba descuidos y gastaba sin límites
Según la Fiscalía, el imputado aprovechaba momentos en los que los clientes olvidaban sus tarjetas de crédito en la terminal de autoconsulta, para luego tomar esos plásticos y realizar compras no autorizadas, simulaciones de ventas y gastos en comercios propios.
La fiscalía destacó que aún se deben realizar pericias clave y un análisis documental detallado para determinar la magnitud total del daño económico.
En esta etapa, se solicitaron medidas de menor intensidad por seis meses, pedido que fue aceptado por el juez interviniente.
📌 Primer episodio: 24 compras en 10 días por más de $2 millones
📅 12 de febrero de 2025 — 12:30 h
En la sucursal de calle Congreso 32, una clienta dejó su tarjeta olvidada tras realizar un trámite.
El empleado advirtió la situación y desde 13:01 h comenzó una serie de operaciones con la tarjeta hasta el 22 de febrero a las 23 h.
Durante ese período:
- 🔸 24 compras en distintos comercios
- 🔸 Operaciones por un total aproximado de $2.153.104
- 🔸 Dos compras simuladas en un comercio propio
El perjuicio económico fue absorbido por la financiera.
📌 Segundo episodio: compras inmediatas por casi medio millón
📅 13 de febrero de 2025 — 12:20 h
Otra clienta dejó su tarjeta olvidada en la misma terminal.
El acusado repitió la maniobra y realizó:
- 🔸 Dos compras de $270.000 cada una en su propio local (modalidad “toque”)
- 🔸 Una compra de $4.300 en un local de comidas rápidas
Total defraudado: $465.700, también cubierto por la empresa.
⚖️ Calificación legal
La Fiscalía imputó al acusado por:
👉 Defraudación mediante el uso de tarjeta de crédito sustraída, en concurso real entre ambos episodios.
El caso generó alarma en el ámbito financiero debido a la vulnerabilidad que representan estas maniobras internas y a la necesidad de reforzar protocolos de seguridad.
Por Móvil Quique con información de Contexto Tucumán
Pais
🚨 Polémica Nacional | “Impuesto a la fe”: Vialidad cobró $560.000 a la Iglesia por usar la banquina en una histórica peregrinación
Un hecho inesperado generó indignación, sorpresa y malestar en Misiones: la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) le cobró a la Iglesia $560.000 por permitir el uso de la banquina de la Ruta Nacional 12 en la tradicional Peregrinación a Loreto, evento de enorme convocatoria que cumplió su 24ª edición este fin de semana.
El monto fue informado públicamente por el obispo de Posadas, Juan Rubén Martínez, quien expresó su “gran desconcierto” por un cobro que nunca en la historia había sido aplicado.
⛪ “No hay antecedentes”: fuerte reclamo del Obispado
“Nos sorprendió pagar más de medio millón de pesos, vamos a averiguar jurídicamente cuál es el fundamento. No hay ningún antecedente”, afirmó el obispo Martínez.
Con evidente molestia, agregó que Vialidad Nacional no invierte en mantenimiento y que las rutas “están en una situación de absoluto abandono”.
La Peregrinación a Loreto —equivalente misionero a la marcha a Luján— reúne cada año a miles de fieles que recorren casi 40 kilómetros por la banquina entre Fátima y el Santuario de Nuestra Señora de Loreto, junto a San Ignacio.

🚶♀️🚴♂️ Miles de caminantes y ciclistas, custodiados por fuerzas de seguridad
Este año, miles de peregrinos participaron entre caminantes y ciclistas, algunos partiendo el sábado por la tarde y otros en la madrugada del domingo.
“Fue una fiesta loretana”, celebró el obispo.
Toda la movilización utilizó la banquina de la RN12, una autovía en varios tramos. El operativo estuvo acompañando por Policía de Misiones, Gendarmería y Prefectura, sin participación de Vialidad en tareas operativas.

💸 El cobro que generó indignación
El padre Fabio Cuenca, rector del Santuario, fue quien reveló esta mañana que Vialidad les exigió el pago de $560.000 en concepto de “intervención de camino”, un arancel que jamás se había aplicado en las 23 ediciones anteriores.
Y no solo eso:
📌 La notificación llegó 48 horas antes del evento.
📌 Fue gestionada mediante el sistema TAD (Trámites a Distancia).
📌 El pago debía realizarse mediante transferencia a una cuenta vinculada a ARCA (Administración de Recursos de la Construcción de la Autovía).
Cuenca verificó con otras diócesis que organizan peregrinaciones importantes —como la de Itatí, Corrientes— y confirmó que nunca se les exigió un canon.
“Quizás el monto no es alto, considerando la cantidad de fieles”, dijo, “pero no hay ningún beneficio ni servicio prestado por Vialidad”.

📝 Qué respondió Vialidad Nacional
Ante la fuerte repercusión, la DNV afirmó que “se actuó según la normativa vigente”, y que la Ley Nacional de Tránsito establece que debe cobrarse un canon por el uso de la zona de camino.
Sin embargo, reconocieron que el conflicto surge porque es la primera vez que los organizadores solicitaron autorización formal por ese tramo.
La explicación no calmó los ánimos: en redes y en ámbitos religiosos, el cobro fue catalogado como “insólito”, “un impuesto a la fe” y “una medida carente de sensibilidad social”.

📌 Un precedente que abre debate
El caso reaviva la discusión sobre:
- El rol real de Vialidad en estos eventos,
- La falta de mantenimiento en las rutas nacionales,
- Y la inequidad del cobro para actividades religiosas, comunitarias y sin fines de lucro.
Mientras se esperan respuestas legales y administrativas, miles de fieles en Misiones siguen preguntándose:
¿Por qué ahora? ¿Y por qué así?
Por Móvil Quique con información de La Nación
-
Policialeshace 2 días🚨 Siniestro vial en barrio Sur: Auto Mercedes Benz y moto Enduro protagonizan accidente sin heridos
-
Policialeshace 2 días🚨 Detienen a un hombre en una serie de operativos por encubrimiento, armas y drogas
-
Policialeshace 18 horas🛑 ¡ATAQUE A LA SEGURIDAD! Destrozan gabinete de cámaras y roban equipo en Sunchales
-
Ciudadhace 2 días🔥 Jueves de debate y decisiones clave en el Concejo Municipal de Sunchales 🔥







