Contáctenos

Economía

Los argentinos cruzan a Bolivia a comprar verduras, ropa, zapatillas y hasta neumáticos

Antes venían los bolivianos a comprar, ahora se revirtió y son los argentinos los que van a buscar desde alimentos a neumáticos que los pagan una cuarta parte de su valor

Publicado

el

Foto: ilustrativa

Los medios bolivianos titulan “La ciudad de Bermejo vive un auge histórico por el ingreso de compradores argentinos”. Se sorprenden porque un año atrás, eran los bolivianos los que cruzaban para comprar aceite, arroz, cerveza o vino en tetra brik. Todo se revirtió y ahora “los argentinos cruzan a comprar desde verduras y gaseosas hasta electrodomésticos, ropa o neumáticos”. En Bermejo todo cuesta entre un 30 y 75% más barato. El cruce se da por Aguas Blancas, donde el gobierno nacional quiere que se construya un alambrado de 200 metros en la frontera con Bolivia.

El comercio formal e informal no cesa y es muy probable que no cambié porque alambren dos cuadras y patrullen el río Bermejo. La Argentina y Bolivia comparten 742 kilómetros de frontera, y este alumbrado será de 200 metros, es decir, el 0,027% del total, según indicó Chequeado. El objetivo es para que haya un mayor control, aseguran que estará listo en abril. Mientras tanto, ya no son los bolivianos los que cruzan a comprar, sino los argentinos.

La devaluación del peso boliviano, la inflación argentina y el retraso cambiario revirtieron el ir y venir en la frontera. El presidente del comité cívico de Bermejo, Víctor Hugo Sánchez, contó al medio boliviano Visión 360: “Un bidón de aceite costaba 20 bolivianos, ahora vale 45; una bolsa de 10 kilos de arroz valía 25 bolivianos y hoy un kilo de arroz está 18 bolivianos. Dos cervezas costaban 25 bolivianos, ahora cada una cuesta eso. El vino en caja se compraba por 10 bolivianos y por tres cajas, incluso venía con una gaseosa de regalo”.

Desde Bermejo, Sánchez contó que es lo más común que compren sus vecinos: “Los argentinos hasta Coca-Cola llevan. En diciembre, llegó bastante choclo desde Cochabamba que se fue a la Argentina. Antes las quintas plantaban tomate y botaban al río la cosecha de descarte, ahora todo se vende. También compran electrodomésticos y vituallas”, contó.

Pero no sólo verduras y gaseosas compran los argentinos. Los tours de compras a Bolivia son cada vez más frecuentes. “Con lo que en Argentina se paga un neumático, en Bolivia se pueden comprar cuatro. Por eso cada vez viaja más gente. Los neumáticos para autos arrancan en los $35.000 y llegan a los $45.000, los de camionetas van de los $50.000 a los $90.000”, explicó Nicolás, quién es guía en los tours de compras que salen desde La Rioja y Catamarca.

Los precios de la indumentaria y el calzado deportivo son casi imbatibles, aunque la calidad no sea de una primera marca. “Si se compran 12 pares de zapatillas, en una curva de talles, se los consigue a $16.000 cada uno y sólo necesitan invertir $200.000. Las camperas deportivas si se compran por docena salen $13.000 cada una y la docena de camisetas deportivas se paga $55.000 lo que da menos de $4.600 cada una”, explicó Santiago que organiza tours de compras desde el norte argentino. Heladeras, lavarropas, aires acondicionados y ventiladores se consiguen a mitad de precio que en cualquier cadena de electrodomésticos de Argentina.

El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero analizó las razones de este cruce frecuente de argentinos. “Cuando Argentina tenía crecimiento económico, estabilidad, sus productos eran baratos y había un flujo importante de bolivianos que viajaban al otro lado para traer diferentes mercancías a bajo costo. Esto cambió cuando la economía de Argentina comenzó a presentar alza de precios e inflación, y si bien en Bolivia también hay presiones inflacionarias, sus productos son un 30% a 50% más baratos en Yacuiba o Bermejo y conviene llevarlos a la frontera”, puntualizó Romero al medio boliviano. Pero comparando precios, la realidad supera los análisis y a veces como en el caso de los neumáticos se compran 4 en Bolivia al precio de 1 en Argentina.

“Esto se va a mantener, además se debe tomar en cuenta el tipo de cambio; por cada $1000 argentinos el cambio era siete bolivianos, pero ahora está en nueve o 9,50 bolivianos. Esto es porque la moneda boliviana se ha depreciado y por eso aumentó el poder de compra del peso argentino y los ciudadanos de ese país pueden adquirir más productos. El comercio de contrabando se mantiene a pesar de los controles y el Plan Güemes que implementan autoridades argentinas y hay, por el contrario, un flujo mayor de productos que desde Bolivia salen con rumbo a Argentina”, señaló el economista de Tarija.

El objetivo del Plan Güemes es evitar el contrabando y el narcotráfico. Para cruzar a pie o en auto se usa un puente internacional que llega a la ciudad salteña de Orán, donde hay un Área de Control Integrado (ACI). “El paso para los turistas tiene una franquicia de 300 dólares, en la que no se computan artículos como ropa, un celular, una notebook o una tableta. Quienes se pasan de ese valor, deben abonar un tributo, según autoridades argentinas. También rige el tráfico vecinal fronterizo para poblados de localidades aledañas a la frontera como Orán, Aguas Blancas y Los Toldos”, señaló el medio Visión 360. Otra alternativa es cruzar en unos barcos llamados chalanas de forma ilegal y con sólo pagar $1.000 el viaje.

Desde Bolivia pusieron reparos en la construcción de este alambrado en la frontera. El presidente del comité cívico de Bermejo señaló el medio boliviano: “En la actualidad, el gobierno de Javier Milei quiere poner orden y, bueno, los pasos ilegales donde no lo ve la autoridad yo creo no está prohibido, lo que está prohibido es hacer pillar. Como en cualquier frontera hay esos pasos, eso no creo que van a poder regular. Nosotros exigimos una reunión binacional para que en común acuerdo ambos países pongan orden, porque hay un régimen provisorio, el cual tiene que acondicionar el paso fronterizo en la parte argentina”.

Un dato que colabora es que en la frontera con Argentina se aceptan hasta pesos argentinos, no hay ni necesidad de cambiar dólares o llevar pesos bolivianos.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA

El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.

El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.

En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.

Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.

Seguí Leyendo

Economía

Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.

La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.

Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.

Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).

En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).

Seguí Leyendo

Economía

Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones

El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

Publicado

el

Foto: Scott Bessent y Luis Caputo (NA)

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.

Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.

Medidas excepcionales ante la iliquidez

«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).

Las principales medidas anunciadas son:

Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».

Apoyo de Trump y elogios a Milei

El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.

«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.

Consenso político y encuentro presidencial

Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.

Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
20°C
Apparent: 12°C
Presión: 1024 mb
Humedad: 60%
Viento: 15 km/h ENE
Ráfagas: 44 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:22 am
Puesta de Sol: 7:19 pm
 
Publicidad

Tendencia