Contáctenos

Economía

Los argentinos cruzan a Bolivia a comprar verduras, ropa, zapatillas y hasta neumáticos

Antes venían los bolivianos a comprar, ahora se revirtió y son los argentinos los que van a buscar desde alimentos a neumáticos que los pagan una cuarta parte de su valor

Publicado

el

Foto: ilustrativa

Los medios bolivianos titulan “La ciudad de Bermejo vive un auge histórico por el ingreso de compradores argentinos”. Se sorprenden porque un año atrás, eran los bolivianos los que cruzaban para comprar aceite, arroz, cerveza o vino en tetra brik. Todo se revirtió y ahora “los argentinos cruzan a comprar desde verduras y gaseosas hasta electrodomésticos, ropa o neumáticos”. En Bermejo todo cuesta entre un 30 y 75% más barato. El cruce se da por Aguas Blancas, donde el gobierno nacional quiere que se construya un alambrado de 200 metros en la frontera con Bolivia.

El comercio formal e informal no cesa y es muy probable que no cambié porque alambren dos cuadras y patrullen el río Bermejo. La Argentina y Bolivia comparten 742 kilómetros de frontera, y este alumbrado será de 200 metros, es decir, el 0,027% del total, según indicó Chequeado. El objetivo es para que haya un mayor control, aseguran que estará listo en abril. Mientras tanto, ya no son los bolivianos los que cruzan a comprar, sino los argentinos.

La devaluación del peso boliviano, la inflación argentina y el retraso cambiario revirtieron el ir y venir en la frontera. El presidente del comité cívico de Bermejo, Víctor Hugo Sánchez, contó al medio boliviano Visión 360: “Un bidón de aceite costaba 20 bolivianos, ahora vale 45; una bolsa de 10 kilos de arroz valía 25 bolivianos y hoy un kilo de arroz está 18 bolivianos. Dos cervezas costaban 25 bolivianos, ahora cada una cuesta eso. El vino en caja se compraba por 10 bolivianos y por tres cajas, incluso venía con una gaseosa de regalo”.

Desde Bermejo, Sánchez contó que es lo más común que compren sus vecinos: “Los argentinos hasta Coca-Cola llevan. En diciembre, llegó bastante choclo desde Cochabamba que se fue a la Argentina. Antes las quintas plantaban tomate y botaban al río la cosecha de descarte, ahora todo se vende. También compran electrodomésticos y vituallas”, contó.

Pero no sólo verduras y gaseosas compran los argentinos. Los tours de compras a Bolivia son cada vez más frecuentes. “Con lo que en Argentina se paga un neumático, en Bolivia se pueden comprar cuatro. Por eso cada vez viaja más gente. Los neumáticos para autos arrancan en los $35.000 y llegan a los $45.000, los de camionetas van de los $50.000 a los $90.000”, explicó Nicolás, quién es guía en los tours de compras que salen desde La Rioja y Catamarca.

Los precios de la indumentaria y el calzado deportivo son casi imbatibles, aunque la calidad no sea de una primera marca. “Si se compran 12 pares de zapatillas, en una curva de talles, se los consigue a $16.000 cada uno y sólo necesitan invertir $200.000. Las camperas deportivas si se compran por docena salen $13.000 cada una y la docena de camisetas deportivas se paga $55.000 lo que da menos de $4.600 cada una”, explicó Santiago que organiza tours de compras desde el norte argentino. Heladeras, lavarropas, aires acondicionados y ventiladores se consiguen a mitad de precio que en cualquier cadena de electrodomésticos de Argentina.

El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero analizó las razones de este cruce frecuente de argentinos. “Cuando Argentina tenía crecimiento económico, estabilidad, sus productos eran baratos y había un flujo importante de bolivianos que viajaban al otro lado para traer diferentes mercancías a bajo costo. Esto cambió cuando la economía de Argentina comenzó a presentar alza de precios e inflación, y si bien en Bolivia también hay presiones inflacionarias, sus productos son un 30% a 50% más baratos en Yacuiba o Bermejo y conviene llevarlos a la frontera”, puntualizó Romero al medio boliviano. Pero comparando precios, la realidad supera los análisis y a veces como en el caso de los neumáticos se compran 4 en Bolivia al precio de 1 en Argentina.

“Esto se va a mantener, además se debe tomar en cuenta el tipo de cambio; por cada $1000 argentinos el cambio era siete bolivianos, pero ahora está en nueve o 9,50 bolivianos. Esto es porque la moneda boliviana se ha depreciado y por eso aumentó el poder de compra del peso argentino y los ciudadanos de ese país pueden adquirir más productos. El comercio de contrabando se mantiene a pesar de los controles y el Plan Güemes que implementan autoridades argentinas y hay, por el contrario, un flujo mayor de productos que desde Bolivia salen con rumbo a Argentina”, señaló el economista de Tarija.

El objetivo del Plan Güemes es evitar el contrabando y el narcotráfico. Para cruzar a pie o en auto se usa un puente internacional que llega a la ciudad salteña de Orán, donde hay un Área de Control Integrado (ACI). “El paso para los turistas tiene una franquicia de 300 dólares, en la que no se computan artículos como ropa, un celular, una notebook o una tableta. Quienes se pasan de ese valor, deben abonar un tributo, según autoridades argentinas. También rige el tráfico vecinal fronterizo para poblados de localidades aledañas a la frontera como Orán, Aguas Blancas y Los Toldos”, señaló el medio Visión 360. Otra alternativa es cruzar en unos barcos llamados chalanas de forma ilegal y con sólo pagar $1.000 el viaje.

Desde Bolivia pusieron reparos en la construcción de este alambrado en la frontera. El presidente del comité cívico de Bermejo señaló el medio boliviano: “En la actualidad, el gobierno de Javier Milei quiere poner orden y, bueno, los pasos ilegales donde no lo ve la autoridad yo creo no está prohibido, lo que está prohibido es hacer pillar. Como en cualquier frontera hay esos pasos, eso no creo que van a poder regular. Nosotros exigimos una reunión binacional para que en común acuerdo ambos países pongan orden, porque hay un régimen provisorio, el cual tiene que acondicionar el paso fronterizo en la parte argentina”.

Un dato que colabora es que en la frontera con Argentina se aceptan hasta pesos argentinos, no hay ni necesidad de cambiar dólares o llevar pesos bolivianos.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El precio del oro superó los U$S 3000: cuáles son las opciones para invertir desde la Argentina

El precio del oro superó los US$3000 por onza: cuáles son las opciones para invertir desde Argentina.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El oro alcanzó un nuevo récord histórico este 14 de marzo al superar por primera vez los US$3000 por onza. En lo que va de 2025, el metal trepó 13,8%.

El repunte del metal se da ante las mayores compras de oro por parte de los bancos centrales y el final de la política monetaria restrictiva por parte de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed). En las últimas semanas, a esos factores se sumó la guerra comercial que impulsa Donald Trump al imponer aranceles a países aliados y rivales estratégicos.

La cotización del metal tocó los US$3001,20 la onza este viernes. En lo que va de 2025, el oro trepó 13,8%. Medido en dólares, creció 60% promedio en los últimos dos años.

Nuevo máximo histórico del oro: a cuánto llegó la cotización

El oro alcanzó este viernes un máximo histórico al superar por primera vez la barrera de los US$3000 por onza. En concreto, la cotización llegó a US$3001,20.

Este aumento de su valor se presentó en medio de la volatilidad en los mercados financieros producto de la incertidumbre económica y políticas arancelarias por parte de Estados Unidos

Los incrementos del precio del oro suelen reflejar tensiones económicas y políticas. Por ejemplo, el metal superó la barrera de los US$1000 por onza tras la crisis financiera de 2008 y de US$2000 durante la pandemia.

Oro récord: las alternativas para invertir en la Argentina

Los inversores cuentan con diversas opciones para adquirir oro en la Argentina. A continuación, las principales alternativas para invertir en este metal, según el broker Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversio?n en IOL.

*Compra de oro físico: Se pueden adquirir lingotes y monedas a través de bancos, casas de cambio especializadas y joyerías. Esta opción permite mantener el metal de forma personal.

*Cedear ETF del oro. La forma más sencilla y directa es hacerlo a través del cedear del ETF GLD que posee como activo lingotes de oro almacenados en bóvedas, y no futuros de oro.

*Cedears de mineras de oro. Otra de las alternativas para posicionarse en oro es invertir en las compañías mineras como Barrick Gold (GOLD) y Harmony Gold Mining Company (HMY). Las dos operan en la Bolsa de Nueva York y en el mercado local a través de CEDEARs.

*Paxos Gold (PAXG). Esta opción está destinada para los interesados en invertir a través de criptomonedas. Se trata de un token digital que representa una onza de oro real. 

Seguí Leyendo

Economía

Una familia necesitó más de un millón de pesos para no ser pobre

El INDEC informó los valores que determinan la línea de pobreza e indigencia en el país.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La canasta básica total (CBT) -que delimita el umbral de la pobreza-, aumentó 2,3% en febrero. Así, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $1.057.923 para no ser pobre, según el INDEC. Este indicador acumuló un alza de 53,1% en los últimos 12 meses y de 3,3% en el año. El valor mensual de la CBT estuvo por debajo de la inflación general de febrero, que fue de 2,4%, y acumuló 66,9% en los últimos 12 meses.

En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA) -que marca los ingresos que se deben superar para no ser indigente- subió 3,2% en el segundo mes de 2025. Por lo tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó de $468.108 en febrero para no caer en la indigencia. En los últimos 12 meses, la CBA aumentó 45% y en lo que va de est año acumuló un alza de 4,2%.

La variación de la CBA fue idéntica a la suba del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas del índice de precios al consumidor. Esa dinámica se da por la incidencia de los alimentos en la medición del umbral de indigencia. En cambio, la CBT tiene en cuenta otros rubros -que tuvieron subas menores en febrero- y, por eso, se ubicó apenas por debajo del nivel general de inflación.

Con respecto a los ingresos familiares necesarios para superar la línea de pobreza en febrero, el INDEC señaló:

-Una persona necesitó de $342.370,04 para no estar bajo la línea de pobreza.

-Un hogar de tres personas -compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61-, requirió $842.230 en febrero para no ser pobre.

-Una familia de cuatro integrantes -conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8-, necesitó un ingreso mínimo de $1.057.923.

-Para un hogar compuesto por cinco personas -una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año- se requirió una suma de $1.112.703.

Por su parte, los ingresos familiares requeridos para superar la línea de indigencia en febrero fueron:

-Una persona requirió de $151.491.

-Una familia de tres integrantes necesitó $372.668.

-Los hogares con cuatro personas necesitaron $468.108.

-Si conviven cinco personas, tuvieron que tener un ingreso de $492.346.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación subió al 2,4% en febrero y acumuló 66,9% en doce meses

Los precios subieron por encima del 2,2% de enero. Las alzas de tarifas y de alimentos y bebidas fueron las que más impactaron.

Publicado

el

Foto: La inflación subió al 2,4% en febrero y acumuló 66,9% en doce meses

El costo de vida fue del 2,4% en febrero, por encima del 2,2% de enero, y en doce meses acumularon un alza del 66,9%.

En el año los precios subieron 4,7%.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y otros combustibles.

Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados.

La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados.

Así, el gran traccionador para la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC) fue el rubro carne.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).

A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de Regulados (2,3%), mientras que los precios Estacionales registraron una baja de 0,8%.

La inflación subió al 2,4% en febrero y acumuló 66,9% en doce meses

El INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina.

La Patagonia fue la que registró un número más alto: 3,2%.

Por encima del total nacional también se ubicaron Cuyo (2,7%), Noroeste (2,6%) y la Región Pampeana (2,5%).

Por debajo de ese nivel estuvieron el Gran Buenos Aires (2,2%) y el Noreste (1,9%).

El dato a nivel nacional se conoce dos días después de que la inflación de febrero en la Ciudad registrara una fuerte baja. Fue del 2,1%.

En ese caso, el retroceso se explicó en buena medida por un factor estacional, la baja del 4,8% en los servicios vinculados al turismo, y pese al fuerte aumento de los precios de la carne.

Así, acumula en los primeros dos meses del año una suba de 5,3% y una trayectoria interanual del 79,4%, según el Instituto de Estadística y Censos porteño.

El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA había pronosticado una inflación minorista del 2,3% en febrero y del 2,2% en marzo.

El informe que cada mes publica el Banco Central y que en este caso recopiló los pronósticos de 39 consultores argentinos y del exterior, quebró de esta forma una tendencia de proyecciones a la baja que arrancó con la administración de Javier Milei.

Por primera vez durante el actual gobierno el REM registró una proyección de mayor inflación para el futuro inmediato.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
20°C
Apparent: 23°C
Presión: 1016 mb
Humedad: 84%
Viento: 4 km/h E
Ráfagas: 14 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:08 am
Puesta de Sol: 7:19 pm
 
Publicidad

Tendencia