Economía
Abrirán importación de autos: impactante diferencia de precios entre 0 Km en Argentina y EE.UU.
La posibilidad fue anticipada por el ministro de Desregulación del Estado. Hasta ahora, solo podían importarse autos clásicos y de repatriados
La noticia llegó de manos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien después de varios rumores, confirmó que junto con el presidente Javier Milei trabajan para dar vía libre a la importación de autos a particulares.
La decisión pondría fin a una larga una larga espera de muchos compradores que quieren tener algunas marcas o modelos de 0km que no se venden en la Argentina, y que solo podrán hacerlo si los traen por sus propios medios.
Hasta el momento, únicamente los autos clásicos y aquellos de repatriados que vivían en el exterior son los que podían ingresar al mercado, lo mismo que en el caso de los repuestos.
Pero más allá de darse el gusto de tener ciertos autos inalcanzables en el mercado local, lo que también existe es una gran diferencia de precios entre las cotizaciones de los 0km en Argentina y en EE.UU., desde donde ingresan gran parte de los repuestos y donde se miran muchos de los modelos más deseados.
Los precios de los autos en Argentina versus EE.UU.
La diferencia de precio entre un 0km en Estados Unidos y Argentina es abismal. Y muchos de los últimos lanzamientos que se dieron en el mercado local, a partir de la apertura de las importaciones, ratifican este dato (que no es nuevo).
En general, la diferencia se manifiesta en modelos más caros y de alta gama. Un caso es el Ford Mustang GT, que recientemente se lanzó la preventa a un precio de $113.900.250. En dólar blue, el valor es de u$s93.370 aproximadamente, mientras que en EE.UU sale u$s42.860, es decir, menos de la mitad. También hay versiones más económicas del mismo modelo que llega al mercado local en una única versión.

Otro caso es el Ford Bronco Wildtrak, en Argentina sale $136.090.800 o u$s111.549 (al cambio blue). En el país del norte, sale u$s60.225 en la misma versión, aunque también existen opciones más económicas.

Otro ejemplo: la F150 Raptor sale $124.749.900 en el mercado local (u$s101.639) mientras que en EE.UU cuesta apenas u$s78.540.
En el caso de la Maverick, la camioneta más chica, sale Maverick $36.240.800 en Argentina (u$s29.705 blue) y en Estados Unidos u$s23.920.

Otra marca de referencia en Estados Unidos es Jeep, competidora en el segmento de los SUV todoterreno de Ford.

La camioneta Gladiator sale en Argentina u$s108.400, mientras que se vende en el país de origen u$s34.106.

En cuanto al Wrangler Rubicom sale u$s103.900, frente a los u$s61.295 de EE.UU.
En el caso de RAM, la 1500 que se vende en el mercado local, aunque fue renovada en el mercado del norte, sale u$s95.700, mientras que en su país de origen sale u$s40.275.

La versión 2500, sale u$s114.000 en Argentina, versus u$s42.250 que sale en el mercado norteamericano.
Quiénes pueden importar autos
Actualmente, no se puede importar autos 0km en la Argentina, y solo pueden hacerlo las automotrices e importadores oficiales, o para uso diplomático. Lo que está permitido es importar autos clásicos o antiguos, y repuestos.
En la web de Cancillería se explican los pasos a seguir:
Documentación a presentar:
Nota solicitando la autorización firmada por el Jefe de Misión o su Subrogante Legal. Cuando el vehículo fuera para uso particular, deberá contar también con la firma del beneficiario interesado.
Para vehículos 0km factura pro-forma o factura comercial, según sea el caso. En cada caso, la factura –pro-forma y/o la comercial- deberán contener:
La leyenda: «adquirido bajo régimen de Franquicia Diplomática-Decreto 25/1970-Art.6, 14 o 15 (según sea el caso).
N° de VIN (Vehicle Identification Number) provisorio o definitivo -según sea el caso.
Para los vehículos usados (fabricados durante el año o el año inmediato anterior a la solicitud) factura comercial certificada.
Para los vehículos de mayor antigüedad deberán presentar una declaración jurada de valor del vehículo, y documentación que acredite titularidad del mismo.
El vehículo a importar deberá contar con «Licencia de Configuración de Modelo», homologado por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación: LCM.
A partir de eso se llena un Formulario de solicitud:
a) Uso oficial: FDF N° 0001
b) Uso particular: FDF N° 000
A partir de la nueva posibilidad, tendrá que establecerse un cambio mediante el cual los particulares puedan importar su vehículo 0Km sin necesidad de ser diplomáticos.
Para ellos, el vehículo tendrá que estar homologado, trámite que realizar el INTI, y todavía falta saber cómo se realizarán esos pasos.
Mientras tanto, desde una terminal ya habían anticipado que varios de los trámites de homologación de vehículos hace tiempo se están simplificando para reducir la burocracia.
A esto se suma la apertura de las importaciones en general, lo que hizo que, en pocos meses, el mercado cambie su composición, y otra vez vuelvan a venderse más modelos fabricados en otros países.
Así, lentamente, el mercado automotor empieza a tomar otros rumbos, y mientras unos festejan, hay algo de temor por la nueva competencia que podrá ingresar con menos restricciones.
Fuente: IProfesional
Economía
💼 ¿Vuelven los “tickets canasta”? El Gobierno analiza incluirlos en la nueva reforma laboral
El Gobierno nacional evalúa reinstaurar los tradicionales “tickets canasta” como parte del paquete de medidas que integrará la nueva reforma laboral que se enviará al Congreso. La iniciativa apunta a reducir las cargas sociales, fomentar el empleo formal y otorgar mayor flexibilidad a las empresas.
Según trascendió, los vales o beneficios no remunerativos podrían representar hasta un 20% del salario total, exentos de aportes y contribuciones patronales.
🍽️ Un regreso con historia y debate
Los “tickets canasta” se implementaron por primera vez en 1989, durante otra etapa de crisis inflacionaria, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del sueldo a vales de alimentos o comidas, sin incluirlos en el cálculo de aguinaldos o aportes.
El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de empleados hasta su eliminación en 2007, cuando fueron integrados al salario remunerativo por ley. Dos años después, la Corte Suprema ratificó que debían considerarse parte del sueldo.
⚙️ Qué contempla el nuevo esquema
El borrador de la reforma prevé actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de “beneficios sociales”. Además de los vales alimentarios, incluiría:
- Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
- Cuidadores para personas con discapacidad.
- Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
- Bonos para actividades deportivas o recreativas.
💬 Desde el sector empresario consideran que esta medida permitiría modernizar el mercado laboral y adaptarlo a las nuevas formas de trabajo. Sin embargo, especialistas advierten que la jurisprudencia argentina suele considerar cualquier compensación como parte del salario, lo que podría abrir un nuevo frente de conflicto legal.
📱 Una versión digital para nuevos tiempos
A diferencia de los viejos cupones de papel, la propuesta actual se orienta a tarjetas o aplicaciones prepagas, que permitirían usar los fondos en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.
El desafío, coinciden todas las partes, será encontrar un equilibrio entre el alivio impositivo y la protección de los derechos laborales. El debate en el Congreso definirá si los “tickets canasta” vuelven oficialmente a formar parte del sistema laboral argentino.
Por Móvil Quique con información de Patagonia Nexo
Economía
Proponen cambiar el diseño del billete de $2.000 por su similitud con el de $10.000
El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modifique el diseño del billete de $2.000, con el objetivo de evitar confusiones con el nuevo billete de $10.000.
Según el legislador, ambas denominaciones comparten tonalidades rosadas y rojizas, además de incluir figuras históricas, lo que las hace fácilmente confundibles en el uso cotidiano. Esta similitud, sostiene, complica operaciones simples como el pago de compras, la entrega de vueltos y el manejo de efectivo en bancos o comercios.
Una medida para mejorar la accesibilidad
Agost Carreño advirtió que los mayores inconvenientes afectan a adultos mayores y personas con discapacidad visual o baja visión, quienes dependen más del uso de billetes físicos. Por eso, el proyecto apunta a mejorar la identificación visual sin necesidad de un rediseño completo: bastaría con ajustar la gama cromática, aumentar el contraste o incorporar elementos distintivos.
El diputado destacó que en otros países los billetes se diferencian por colores muy marcados entre sí, una práctica que la Argentina aplicó históricamente en sus series monetarias.
“El efectivo sigue siendo central en la economía cotidiana y, ante la incorporación de nuevas denominaciones, la seguridad y la accesibilidad para los usuarios debe ser prioritaria”, concluye el texto del proyecto.
De aprobarse, el Banco Central deberá revisar el diseño del billete de $2.000 para garantizar una identificación clara y segura entre las distintas denominaciones.
Por Móvil Quique con información de Uno de Santa Fe
Economía
Luis Caputo reafirmó el control del dólar: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no pasa nada”
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el dólar se mantendrá estable dentro de los márgenes previstos.
En una entrevista televisiva, transmitió calma a los argentinos: “Si el dólar sube al techo, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.
Caputo defendió el modelo actual al señalar que una flotación plena del tipo de cambio “podría funcionar”, pero no vale la pena asumir los riesgos. “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo”, explicó, al tiempo que destacó que el sistema vigente brinda previsibilidad en un contexto de demanda de dinero “muy frágil”.
Proyecciones optimistas para 2026
El titular del Palacio de Hacienda pronosticó un fuerte descenso de la inflación, que podría caer por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026. “Argentina va a converger a inflaciones internacionales”, sostuvo. Además, anticipó que el país podría crecer entre 5% y 6% en 2026, tras un repunte de la actividad que ya comenzaría a sentirse en el cuarto trimestre de este año.
Caputo también explicó que la reciente suba de tasas fue parte de un “apretón monetario de guerra” previo a las elecciones, y anticipó una próxima normalización del sistema financiero.
Reformas en el horizonte
Entre las próximas iniciativas que el Gobierno enviará al Congreso mencionó el Presupuesto 2026, el Principio de Inocencia Fiscal y una reforma laboral orientada a fomentar la formalidad y reducir la carga tributaria. Las medidas incluirían:
- Reducción de cargas patronales
- Creación de un fondo de cese laboral
- Beneficios para la generación de empleo
- Deducción de gastos amplios en Ganancias, “desde una cafetera hasta una cuota hipotecaria”
“El incentivo es que la gente pida factura y formalice la economía”, subrayó.
Relación con EE.UU. y política local
Caputo adelantó que Argentina firmará un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio oficial llegará desde Washington. “Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países”, aseguró.
Por último, envió un mensaje a la oposición: “Esperamos un peronismo más racional. El kirchnerismo ya tuvo muchas oportunidades”.
Con tono optimista, el ministro cerró reafirmando la hoja de ruta oficial: disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y baja de la inflación como ejes del crecimiento.
Fuente: Cadena 3
-
Regionalhace 1 día🚨 Grave accidente entre auto y moto en zona rural de Colonia Raquel 🚑
-
Policialeshace 1 día🚨 Resguardan en Sunchales a un cachorro de Gato Montés 🐆
-
Policialeshace 1 día🚨 Detienen en Humberto Primo a un hombre buscado por agredir a una menor 🚔
-
Regionalhace 1 día🚨 Vuelco de un utilitario en Ruta 20, acceso a Santa Clara de Saguier 🚑








