Contáctenos

Economía

Abrirán importación de autos: impactante diferencia de precios entre 0 Km en Argentina y EE.UU.

La posibilidad fue anticipada por el ministro de Desregulación del Estado. Hasta ahora, solo podían importarse autos clásicos y de repatriados

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La noticia llegó de manos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien después de varios rumores, confirmó que junto con el presidente Javier Milei trabajan para dar vía libre a la importación de autos a particulares.

La decisión pondría fin a una larga una larga espera de muchos compradores que quieren tener algunas marcas o modelos de 0km que no se venden en la Argentina, y que solo podrán hacerlo si los traen por sus propios medios.

Hasta el momento, únicamente los autos clásicos y aquellos de repatriados que vivían en el exterior son los que podían ingresar al mercado, lo mismo que en el caso de los repuestos.

Pero más allá de darse el gusto de tener ciertos autos inalcanzables en el mercado local, lo que también existe es una gran diferencia de precios entre las cotizaciones de los 0km en Argentina y en EE.UU., desde donde ingresan gran parte de los repuestos y donde se miran muchos de los modelos más deseados.

Los precios de los autos en Argentina versus EE.UU.

La diferencia de precio entre un 0km en Estados Unidos y Argentina es abismal. Y muchos de los últimos lanzamientos que se dieron en el mercado local, a partir de la apertura de las importaciones, ratifican este dato (que no es nuevo).

En general, la diferencia se manifiesta en modelos más caros y de alta gama. Un caso es el Ford Mustang GT, que recientemente se lanzó la preventa a un precio de $113.900.250. En dólar blue, el valor es de u$s93.370 aproximadamente, mientras que en EE.UU sale u$s42.860, es decir, menos de la mitad. También hay versiones más económicas del mismo modelo que llega al mercado local en una única versión.

Ford Mustang GT, recién llegado a la Argentina.

Otro caso es el Ford Bronco Wildtrak, en Argentina sale $136.090.800 o u$s111.549 (al cambio blue). En el país del norte, sale u$s60.225 en la misma versión, aunque también existen opciones más económicas.

Ford Bronco Wildtrak, uno de los modelos que se vende en Argentina.

Otro ejemplo: la F150 Raptor sale $124.749.900 en el mercado local (u$s101.639) mientras que en EE.UU cuesta apenas u$s78.540.

En el caso de la Maverick, la camioneta más chica, sale Maverick $36.240.800 en Argentina (u$s29.705 blue) y en Estados Unidos u$s23.920.

Ford F-150 Raptor, otro modelo con amplia diferencia de precio.

Otra marca de referencia en Estados Unidos es Jeep, competidora en el segmento de los SUV todoterreno de Ford.

Jeep Wrangler, un clásico del mercado de EE.UU, más caro en Argentina.

La camioneta Gladiator sale en Argentina u$s108.400, mientras que se vende en el país de origen u$s34.106.

Jeep Gladiator, sale más del doble en Argentina vs EE.UU.

En cuanto al Wrangler Rubicom sale u$s103.900, frente a los u$s61.295 de EE.UU.

En el caso de RAM, la 1500 que se vende en el mercado local, aunque fue renovada en el mercado del norte, sale u$s95.700, mientras que en su país de origen sale u$s40.275.

RAM 1500, otra camioneta con diferencia de precio entre Argentina y EE.UU.

La versión 2500, sale u$s114.000 en Argentina, versus u$s42.250 que sale en el mercado norteamericano.

Quiénes pueden importar autos

Actualmente, no se puede importar autos 0km en la Argentina, y solo pueden hacerlo las automotrices e importadores oficiales, o para uso diplomático. Lo que está permitido es importar autos clásicos o antiguos, y repuestos.

En la web de Cancillería se explican los pasos a seguir:

Documentación a presentar:

Nota solicitando la autorización firmada por el Jefe de Misión o su Subrogante Legal. Cuando el vehículo fuera para uso particular, deberá contar también con la firma del beneficiario interesado.

Para vehículos 0km factura pro-forma o factura comercial, según sea el caso. En cada caso, la factura –pro-forma y/o la comercial- deberán contener:
La leyenda: «adquirido bajo régimen de Franquicia Diplomática-Decreto 25/1970-Art.6, 14 o 15 (según sea el caso).
N° de VIN (Vehicle Identification Number) provisorio o definitivo -según sea el caso.
Para los vehículos usados (fabricados durante el año o el año inmediato anterior a la solicitud) factura comercial certificada.
Para los vehículos de mayor antigüedad deberán presentar una declaración jurada de valor del vehículo, y documentación que acredite titularidad del mismo.

El vehículo a importar deberá contar con «Licencia de Configuración de Modelo», homologado por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación: LCM.

A partir de eso se llena un Formulario de solicitud:
a) Uso oficial: FDF N° 0001
b) Uso particular: FDF N° 000

A partir de la nueva posibilidad, tendrá que establecerse un cambio mediante el cual los particulares puedan importar su vehículo 0Km sin necesidad de ser diplomáticos.

Para ellos, el vehículo tendrá que estar homologado, trámite que realizar el INTI, y todavía falta saber cómo se realizarán esos pasos.

Mientras tanto, desde una terminal ya habían anticipado que varios de los trámites de homologación de vehículos hace tiempo se están simplificando para reducir la burocracia.

A esto se suma la apertura de las importaciones en general, lo que hizo que, en pocos meses, el mercado cambie su composición, y otra vez vuelvan a venderse más modelos fabricados en otros países.

Así, lentamente, el mercado automotor empieza a tomar otros rumbos, y mientras unos festejan, hay algo de temor por la nueva competencia que podrá ingresar con menos restricciones.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.

Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025

«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.

En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Se aceleró la inflación en julio de 2025

El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.

«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre

La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

-La jubilación mínima: $320.277,17;

-La jubilación máxima: $2.155.162,17;

-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;

-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;

-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.

-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.

-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.

Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.

Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.

Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.

En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
18°C
Apparent: 16°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 52%
Viento: 9 km/h ESE
Ráfagas: 28 km/h
Indice UV: 5.35
Salida del Sol: 7:38 am
Puesta de Sol: 6:41 pm
 
Publicidad

Tendencia