Economía
Ajustazo al cepo: cupo real más chico y límites a empresas para pagar deudas
Ante la sangría sostenida de reservas, el Gobierno de Alberto Fernández decidió pegarle un ajustazo al cepo cambiario restrictivo que ya existía, por lo que ahora será más caro y difícil acceder al codiciado billete verde, en lo que se configura como una nueva devaluación encubierta.
A partir de ahora, los gastos con tarjeta de crédito en el exterior forman parte del cupo mensual de 200 dólares. Por ello, el cupo total por ciudadano en el año será de 2.400 dólares, por todo concepto.
Estas medidas llegaron cuando las reservas brutas están en 42.495 millones, el nivel más bajo desde mayo y 1.290 millones por debajo del stock que había cuando Fernández asumió. Estimaciones privadas del mercado financiero indican que las reservas de libre disponibilidad son de apenas 3.690 millones de dólares.
En segundo lugar, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aplicará una retención del 35% a cuenta del pago de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales para las operaciones de formación de activos externos (FAE) de personas humanas y las compras con tarjetas (débito y crédito) en moneda extranjera.
No habrá tope al consumo con tarjetas de débito y crédito y cuando los gastos mensuales superen el cupo, absorben el de los meses subsiguientes. Es decir, un turista podrá gastarse los 2.400 dólares en un viaje, pero luego deberá esperar hasta el próximo año para poder volver a consumir en moneda extranjera.
El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, reconoció en una rueda de prensa que el ajuste del cepo busca desalentar la demanda de moneda extranjera que realizan las personas humanas con fines de atesoramiento y gastos con tarjeta. Por este medio también, el Gobierno busca que el ahorrista se quede en pesos y consuma en el país.
Es un golpe duro para el ahorrista, porque encarece el billete. Y también lo es para el turismo emisivo. Según datos del Indec, unas 4 millones de personas residentes salen temporalmente por año del país para vacacionar, por trabajo o negocios, claramente cuando no hay restricciones sanitarias como las actuales por la pandemia.
Al igual que con el cepo establecido en 2011 por la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, ahora el Gobierno establecerá quién puede comprar y quién no. Para ello, el Banco Central y las entidades financieras “perfeccionarán el control y monitoreo respecto de la capacidad económica y de ingresos requeridos para la apertura de nuevas cuentas en dólares”. Asimismo, se limitará el acceso de cotitulares de cuentas a la compra de dólares para FAE.
El dólar blue cerró en 131 pesos. Técnicamente, con las nuevas medidas, el dólar minorista lo empató. El analista económico Damián Di Pace, hizo los números. El dólar oficial cerró en los 79,36 pesos. Con el impuesto PAIS (del 30%) ya alcanzó los 103,16 pesos. Ahora, hay que sumarle un 35% del Impuesto a las Ganancias, por lo que el valor real se ubica en los 130,93 pesos.
“Cuando este Gobierno asumió pagabas el dólar oficial a $62,75 en el Banco Nación. Hoy ese mismo dólar te sale $130 con los impuestos. Una suba de 107% en nueve meses”, cuestionó el analista financiero Christian Buteler. Y estimó que si el llamado dólar blue se ubica hoy en torno a los $150, seguiría siendo “barato”.
Insólitamente, Pesce dejó entrever en la conferencia de prensa que no tiene bien en claro cuál puede ser el resultado de estas medidas. Al ser consultado sobre si esto no generaría un incremento de la brecha entre el valor oficial y el blue, respondió: “Esperamos que esto reduzca la brecha en estas cotizaciones. En el blue, que es ilegal y donde acuden toda clase de delincuentes, no sabemos qué puede pasar”.
Freno al “liqui”
El Banco Central puso en marcha una estrategia de normalización financiera, que implicará la eliminación de la posibilidad de que los agentes financieros no residentes lleven adelante operaciones de liquidación de títulos valores contra moneda extranjera, a fin de regular la salida de divisas a través del mercado de capitales local.
Además, en vistas de impedir posibles elusiones a lo dispuesto, se limitará la posibilidad de liquidación local de operaciones con títulos valores realizadas íntegramente en el exterior.
Según la autoridad monetaria, las mencionadas decisiones restringirán la realización de maniobras especulativas llevadas adelante por fondos de inversión no residentes en el país y su impacto sobre la dinámica de los mercados financieros y de cambios.
Deudas corporativas
Debido a la escasez de reservas, el Banco Central también le impone un “esfuerzo” extra a las empresas que tienen pagar deudas contraídas en moneda extranjera para que salgan a renegociar sus pasivos.
La entidad rectora estableció los lineamientos bajo los cuales las empresas del sector privado deberán iniciar un proceso de renegociación de sus respectivos pasivos externos, que “permita acomodar su perfil” de vencimientos a las pautas requeridas para el normal funcionamiento del mercado de cambios.
Bajo este nuevo marco, se “invitó” a las empresas a mantener el proceso de desendeudamiento en moneda extranjera en curso, a un ritmo que resulte “compatible con las necesidades de divisas de la economía y la estabilidad cambiaria”.
Por ello, las empresas con vencimientos mensuales superiores a 1 millón de dólares, tendrán que incorporar un período de gracia para el trámite de las renegociaciones con los acreedores y podrán cancelar sólo hasta el 40% de los vencimientos de capital. Debido a las enormes dificultades para conseguir divisas, varias grandes compañías ya se habían largado a renegociar sus pasivos.
Por otro lado, se obligará a las grandes compañías a autofinanciarse sus ventas al exterior, ya sea con fondos propios o con crédito externo. El Banco Central comunicó oficialmente que se propone reducir la participación de esas firmas en las líneas de prefinanciación de exportaciones que ofrecen los bancos públicos y privados.
La iniciativa apunta a que aquellas grandes empresas con acceso a los mercados de crédito internacional, aprovechen las nuevas condiciones generadas por la normalización de la deuda soberana, liberando margen de financiaciones para el crédito local de pequeñas y medianas empresas exportadoras.
Fuente: Vía País
Economía
⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria
Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.
El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.
En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.
🏛️ Cómo acceder a los fondos
Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.
📄 Documentación necesaria
Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:
- DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
- Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
- Certificado de defunción
El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito
En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.
Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.
Por: Móvil Quique con información de la Cien
Economía
El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.
El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.
“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.
Críticas y debate en redes
En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.
Los detalles de la moneda
La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.
Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido
Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.
El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral
l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.
Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.
El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.
En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).
Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).
Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.
El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.
Factores detrás de la suba
Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:
Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.
Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.
Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.
A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.
Por Móvil Quique con información de Clarín
-
Regionalhace 1 día🚨 Accidente en la Ruta 34: una motocicleta y un auto protagonizaron una colisión en Lehmann
-
Policialeshace 7 horas🚔 Sunchales: robó un auto y herramientas, pero fue detenido a las pocas cuadras
-
Ciudadhace 1 díaSunchales fue sede del Taller Participativo de la Región Centro del Proyecto “Biodiversidad para la Acción Climática”
-
Policialeshace 6 horasHecho contra la propiedad en un comercio de Sunchales








