Contáctenos

Economía

Algo menos de lo esperado: Volvieron a aumentar la nafta y el gasoil

El ajuste es del 2,75% en todo el país, cuando se esperaba un aumento del 4%.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En medio de los intentos por bajar la inflación, los precios los combustibles subieron menos de lo esperado este viernes.

El ajuste es del 2,75% en todo el país, cuando se esperaba un aumento del 4%. Lo aplicará YPF y se espera que sea imitado por sus competidores Shell, Axion, Puma, Dapsa, Gulf y Refinor.

En la Patagonia el ajuste estará por encima de esa cifra para achicar la brecha con el resto del país, que es del 20%, considerando los costos logísticos de traslado desde las refinerías hasta los consumidores.

La suba busca compensar los efectos de la devaluación de octubre (2 puntos porcentuales) y la actualización de impuestos.

El incremento no cargará a los valores adicionales para que los precios locales se acerquen a los internacionales, pues esta semana bajó el petróleo crudo en el mundo.

El aumento de la nafta y el gasoil llega después de que en octubre se aplicara la primera baja de los combustibles en casi 6 años (1% en la nafta y 2% en gasoil, que en los márgenes de las petroleras fue de 4% y 5%, respectivamente).

La nafta súper de YPF en la Ciudad de Buenos Aires trepó a unos $ 1.077 por litro, desde los actuales $ 1.048.

Así, desde que arrancó el año habrá tenido una suba de casi 95%, contra una inflación que habrá acumulado alrededor de 107,5% en los primeros 10 meses y 114% hacia finales de noviembre.

Desde que asumió Javier Milei en diciembre de 2023, la nafta súper subió 166,5%.

Las ventas de combustibles al público en estaciones de servicio volvieron a caer en septiembre y acumularon una baja del 6% en lo que va del 2024.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💼 ¿Vuelven los “tickets canasta”? El Gobierno analiza incluirlos en la nueva reforma laboral

El Gobierno nacional evalúa reinstaurar los tradicionales “tickets canasta” como parte del paquete de medidas que integrará la nueva reforma laboral que se enviará al Congreso. La iniciativa apunta a reducir las cargas sociales, fomentar el empleo formal y otorgar mayor flexibilidad a las empresas.

Publicado

el

Foto: Podrían volver los “tickets canasta” como parte de la nueva reforma laboral

Según trascendió, los vales o beneficios no remunerativos podrían representar hasta un 20% del salario total, exentos de aportes y contribuciones patronales.

🍽️ Un regreso con historia y debate

Los “tickets canasta” se implementaron por primera vez en 1989, durante otra etapa de crisis inflacionaria, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del sueldo a vales de alimentos o comidas, sin incluirlos en el cálculo de aguinaldos o aportes.
El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de empleados hasta su eliminación en 2007, cuando fueron integrados al salario remunerativo por ley. Dos años después, la Corte Suprema ratificó que debían considerarse parte del sueldo.

⚙️ Qué contempla el nuevo esquema

El borrador de la reforma prevé actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de “beneficios sociales”. Además de los vales alimentarios, incluiría:

  • Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
  • Cuidadores para personas con discapacidad.
  • Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
  • Bonos para actividades deportivas o recreativas.

💬 Desde el sector empresario consideran que esta medida permitiría modernizar el mercado laboral y adaptarlo a las nuevas formas de trabajo. Sin embargo, especialistas advierten que la jurisprudencia argentina suele considerar cualquier compensación como parte del salario, lo que podría abrir un nuevo frente de conflicto legal.

📱 Una versión digital para nuevos tiempos

A diferencia de los viejos cupones de papel, la propuesta actual se orienta a tarjetas o aplicaciones prepagas, que permitirían usar los fondos en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.

El desafío, coinciden todas las partes, será encontrar un equilibrio entre el alivio impositivo y la protección de los derechos laborales. El debate en el Congreso definirá si los “tickets canasta” vuelven oficialmente a formar parte del sistema laboral argentino.

Seguí Leyendo

Economía

Proponen cambiar el diseño del billete de $2.000 por su similitud con el de $10.000

El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modifique el diseño del billete de $2.000, con el objetivo de evitar confusiones con el nuevo billete de $10.000.

Publicado

el

Foto: Proponen modificar el diseño del billete de $2.000 para evitar confusiones con el de $10.000

Según el legislador, ambas denominaciones comparten tonalidades rosadas y rojizas, además de incluir figuras históricas, lo que las hace fácilmente confundibles en el uso cotidiano. Esta similitud, sostiene, complica operaciones simples como el pago de compras, la entrega de vueltos y el manejo de efectivo en bancos o comercios.

Una medida para mejorar la accesibilidad

Agost Carreño advirtió que los mayores inconvenientes afectan a adultos mayores y personas con discapacidad visual o baja visión, quienes dependen más del uso de billetes físicos. Por eso, el proyecto apunta a mejorar la identificación visual sin necesidad de un rediseño completo: bastaría con ajustar la gama cromática, aumentar el contraste o incorporar elementos distintivos.

El diputado destacó que en otros países los billetes se diferencian por colores muy marcados entre sí, una práctica que la Argentina aplicó históricamente en sus series monetarias.

“El efectivo sigue siendo central en la economía cotidiana y, ante la incorporación de nuevas denominaciones, la seguridad y la accesibilidad para los usuarios debe ser prioritaria”, concluye el texto del proyecto.

De aprobarse, el Banco Central deberá revisar el diseño del billete de $2.000 para garantizar una identificación clara y segura entre las distintas denominaciones.

Seguí Leyendo

Economía

Luis Caputo reafirmó el control del dólar: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no pasa nada”

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el dólar se mantendrá estable dentro de los márgenes previstos.

Publicado

el

Foto: Luis Caputo, ministro de Economía. (Foto: archivo)

En una entrevista televisiva, transmitió calma a los argentinos: “Si el dólar sube al techo, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.

Caputo defendió el modelo actual al señalar que una flotación plena del tipo de cambio “podría funcionar”, pero no vale la pena asumir los riesgos. “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo”, explicó, al tiempo que destacó que el sistema vigente brinda previsibilidad en un contexto de demanda de dinero “muy frágil”.

Proyecciones optimistas para 2026

El titular del Palacio de Hacienda pronosticó un fuerte descenso de la inflación, que podría caer por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026. “Argentina va a converger a inflaciones internacionales”, sostuvo. Además, anticipó que el país podría crecer entre 5% y 6% en 2026, tras un repunte de la actividad que ya comenzaría a sentirse en el cuarto trimestre de este año.

Caputo también explicó que la reciente suba de tasas fue parte de un “apretón monetario de guerra” previo a las elecciones, y anticipó una próxima normalización del sistema financiero.

Reformas en el horizonte

Entre las próximas iniciativas que el Gobierno enviará al Congreso mencionó el Presupuesto 2026, el Principio de Inocencia Fiscal y una reforma laboral orientada a fomentar la formalidad y reducir la carga tributaria. Las medidas incluirían:

  • Reducción de cargas patronales
  • Creación de un fondo de cese laboral
  • Beneficios para la generación de empleo
  • Deducción de gastos amplios en Ganancias, “desde una cafetera hasta una cuota hipotecaria”

“El incentivo es que la gente pida factura y formalice la economía”, subrayó.

Relación con EE.UU. y política local

Caputo adelantó que Argentina firmará un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio oficial llegará desde Washington. “Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países”, aseguró.

Por último, envió un mensaje a la oposición: “Esperamos un peronismo más racional. El kirchnerismo ya tuvo muchas oportunidades”.
Con tono optimista, el ministro cerró reafirmando la hoja de ruta oficial: disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y baja de la inflación como ejes del crecimiento.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
21°C
Apparent: 25°C
Presión: 1011 mb
Humedad: 85%
Viento: 13 km/h SE
Ráfagas: 55 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:01 am
Puesta de Sol: 7:38 pm
 
Publicidad

Tendencia