Contáctenos

Economía

ANSES paga el bono de $18.000 por Refuerzo de Ingresos: conoce las fechas de cobro según la terminación de DNI

El bono empezará a ser abonado por la ANSES desde el jueves próximo. Es una ayuda económica destinada a los trabajadores informales no registrados, monotributistas de las categorías A y B, y empleadas de casas particulares.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet archivo

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) pagará desde el jueves próximo el bono de $18.000 destinado a los trabajadores informales no registrados, monotributistas de las categorías A y B, y empleadas de casas particulares.

Este Refuerzo de Ingresos, a abonarse en dos cuotas de $9.000 cada una, fue impulsado como un mecanismo para proteger la economía de quienes están en una situación de mayor vulnerabilidad a causa de la inflación, informaron desde el Palacio de Hacienda.

Para aquellos que se hayan inscripto con el fin de acceder al bono de $18.000 y aún tengan dudas sobre si su solicitud fue aprobada, está la posibilidad de ingresar a «Mi ANSES», con CUIL y Clave de Seguridad Social, a través del siguiente link: https://www.anses.gob.ar/informacion/mi-anses.

ANSES informó que activará la primera cuota del Refuerzo de Ingresos el próximo jueves 19 de mayo, según la terminación del DNI.

Cronograma de pago

  • DNI terminados en 0: jueves 19 de mayo
  • DNI terminados en 1: viernes 20 de mayo
  • DNI terminados en 2: lunes 23 de mayo
  • DNI terminados en 3: martes 24 de mayo
  • DNI terminados en 4: jueves 26 de mayo
  • DNI terminados en 5: viernes 27 de mayo
  • DNI terminados en 6: lunes 30 de mayo
  • DNI terminados en 7: martes 31 de mayo
  • DNI terminados en 8: miércoles 1 de junio
  • DNI terminados en 9: jueves 2 de junio

Fuente: Crónica

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

IPEC: La Inflación en Santa Fe superó el promedio nacional

En junio, los precios subieron más en Caba, GBA, Córdoba y Santa Fe que en el índice difundido por el Indec.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Aunque el gobierno nacional celebró un índice del 1,6% en la inflación de junio, los distritos más poblados del país registraron alzas mayores. En la provincia de Santa Fe del 1,9%, según los datos oficiales de cada jurisdicción.

El Ipec informó una aceleración respecto a mayo, cuando el índice había sido del 1,4%. Con esta cifra, la inflación en la provincia acumula un 16,4% en lo que va del año y 40,1% interanual, por encima del 15,1% y 39,4% registrados a nivel nacional.

Los aumentos más marcados en Santa Fe se dieron en vivienda y servicios básicos (4,2%), principalmente por los alquileres (4,6%) y los servicios (4,2%). También se destacaron subas en esparcimiento (4,1%), educación (3,5%) y otros bienes y servicios, impulsados por cigarrillos (5,1%) y cuidado personal (3%).

Por el contrario, alimentos fue el rubro que menos subió, con apenas un 0,8%, gracias a fuertes bajas en frutas y verduras. El tomate, con una caída del 25,6%, tuvo un impacto notable. Sin embargo, dentro del rubro se registraron alzas en aceites y grasas (3,1%), lo que moderó la baja general.

El economista Fabián Amico advirtió que “la inflación de junio parece marcar un quiebre en la tendencia a la desaceleración” y lo atribuyó a dos factores: la suba de precios regulados y la presión del tipo de cambio oficial, que “tiende a moverse por encima del 5% mensual” y repercute directamente en el precio de los alimentos.

Seguí Leyendo

Economía

Crece la cantidad de argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito

Los datos oficiales confirman un aumento en la morosidad de las familias

Publicado

el

Foto: Crece la morosidad en el pago de las tarjetas (NA)

La morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo, según datos del Banco Central.

Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito.

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4 puntos con respecto a abril.

En cuanto a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes.

Específicamente para las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjetas, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9%.

Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en el mismo período, observándose leves subas en casi todos los sectores económicos, mientras que la industria se mantuvo estable.

En este contexto, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero, devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7 puntos en el mes, alcanzando 5,5%.

El nivel de previsionamiento con el que opera el sector financiero continuó siendo elevado. El saldo de previsiones contables siguió superando al crédito en situación irregular en 29% al cierre de mayo. Esto se traduce en que las previsiones superaron el crédito irregular en 129% a fines de mayo, aunque esto representó una caída mensual de 12 puntos.

Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo. Esto supuso un aumento de 0,1 puntos en cantidades y 0,4 puntos. en montos reales respecto a abril. En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos.

Seguí Leyendo

Economía

El asolador dato del INDEC que revela cuánto cuesta criar a un hijo por mes en la Argentina

El INDEC informó el valor de la canasta de crianza de junio. Para un bebé, el costo fue de $411.201 y para un niño de entre 6 y 12 años, de $517.364.

Publicado

el

Foto: El asolador dato del INDEC que revela cuánto cuesta criar a un hijo por mes en la Argentina

La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó números que ascienden desde los $411.000 hasta los $517.000, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

El estudio del INDEC presenta los datos correspondientes a canastas de crianza de entre 0 a 12 años e incluye tanto el costo mensual para adquirir los bienes como el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad.

En lo que respecta a un menor de un año, la canasta de crianza de junio cerró en un total de $411.201, compuesto por $126.412 de bienes y servicios y $284.788 por los gastos de cuidado.

Con respecto a mayo, la canasta para el menor de un año tuvo un aumento del 0,14% mensual.

El asolador dato del INDEC que revela cuánto cuesta criar a un hijo por mes en la Argentina
Agencia Noticias Argentinas / @INDECArgentina

En niños de 1 a 3 años, el costo total fue de $488.700: $163.228 de gastos en costos de bienes y servicios, y $325.473 en costos del cuidado.

Aumentó un 0,16% con respecto a la canasta de mayo.

En la crianza de 4 a 5 años, el costo se mantuvo equiparado con el de un bebé, al cerrar con un total de $411.310. Este número estuvo compuesto por $207.890 de costos de bienes y servicios y $203.420 de costos del cuidado.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
9°C
Apparent: 7°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 66%
Viento: 10 km/h NNE
Ráfagas: 29 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:59 am
Puesta de Sol: 6:24 pm
 
Publicidad

Tendencia