Contáctenos

Economía

Argentina, líder en inflación de alimentos de América Latina

En lo que va del año, el país encabeza las subas de precios de la canasta alimenticia con un promedio del 6% mensual y le sigue sumando presión adicional a la inflación general.

Publicado

el

Argentina, líder en inflación de alimentos de América Latina.

Hace unos días, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), emitió un documento en el cual se asegura que el precio de los alimentos en los supermercados cayó en todo el mundo salvo en la Argentina, donde el mes pasado registró una suba del 7,4%.

Es decir, para la entidad internacional el sistema de producción global de alimentos funcionó correctamente, a pesar de los vaivenes de la invasión rusa a Ucrania y del alza de los mercados de referencia como el de Chicago.

Sin embargo, en el mercado local el escenario es diferente, a pesar de que el país convive con los mismos síntomas globales ya que el mes pasado la canasta básica de alimentos trepó un 6,3% y en agosto continúa evidenciando una tendencia alcista que le suma presión al nivel general de inflación, que se ubicaría nuevamente por encima del 6%.

Es decir, la Argentina no sólo no logró sumarse a este fenómeno positivo global, sino que lidera la suba de los precios de los alimentos en toda América latina, un logro que no debe ser del agrado de las nuevas autoridades de la Secretaría de Comercio, encabezadas por el titular del organismo, Matías Tombolini.

Si bien el funcionario viene manteniendo reuniones con diferentes sectores vinculados a la producción y comercialización, todavía no se observan medidas efectivas que permitan frenar la constante suba de los precios de los productos vinculados con la canasta de alimentos local. Ni siquiera el programa de Precios Cuidados parece tener éxito para funcionar como una herramienta de referencia que permita anclar los valores del resto de los productos alimenticios que se exhiben en las góndolas.

Es más, en lo que va del año, el país muestra tasas de inflación muy superiores a las de la región (cinco veces más en promedio) y una mayor aceleración en el ritmo de variación de los precios: en el 2021 fue del 3,5% mensual y en este 2022 ya llega al 5,8% versus 0,6% a 1,2% en el resto de los países, respectivamente.

En este sentido, un informe elaborado por el IERAL, el instituto de estudios económicos de la Fundación Mediterránea, asegura que el liderazgo argentino en la suba regional de los precios de los alimentos está muy asociado a las debilidades fiscales y a la incertidumbre respecto de la vocación y posibilidad del Gobierno de corregir los desequilibrios macroeconómicos.

“El déficit fiscal se ha mantenido, con un gasto público muy activo y además se han reducido sensiblemente las posibilidades de conseguir crédito para refinanciar las deudas del Estado Nacional”, señala el trabajo titulado «Dinámica de precios de alimentos en LATAM ¿Cuánta más inflación registra Argentina en comparación a los países de la región?”.

En este escenario, el IERAL también entiende que el Banco Central ha quedado dominado por las necesidades del Tesoro, debiendo concentrarse en su asistencia, perdiendo su misión básica de defensa del valor de la moneda vía un manejo prudente del poder de señoreaje. “La gran emisión de dinero realizada para cubrir el desajuste de los gastos públicos ha sido en parte esterilizada con títulos de la autoridad monetaria, lo que a su vez ha generado presión sobre tasas de interés y, por tanto, un flujo de emisión endógeno a futuro muy significativo en términos de la base monetaria y el tamaño de la economía, que será uno de los principales obstáculos para reducir los niveles de inflación”, agrega el trabajo.

Además, advierte que el nuevo equipo del Ministerio de Economía liderado por Sergio Massa no ha logrado cambiar las expectativas ya que las restricciones económicas y políticas siguen siendo muy importantes.

Para el instituto de economía de la Fundación Mediterránea, este contexto doméstico hace ue la Argentina lidere la aceleración inflacionaria de América latina en lo que va del año, en particular en lo que hace a alimentos y bebidas. Las estadísticas confirman que el país venía con una tasa del 3,5% mensual en el 2021 y ahora ha subido al 5,8%, mientras que Latinoamérica ha pasado del 0,6% al 1,2% mensual.

Los datos permiten apreciar también que mientras la tasa de inflación mensual aumentó en 2,3 puntos porcentuales en Argentina, en los países vecinos lo ha hecho por bastante menos, sólo 0,6 puntos porcentuales. “Si bien la inflación en alimentos se ha acelerado en toda la región, el problema de Argentina es claramente muy superior, con una inflación cinco veces más alta que la de la región”, agrega el paper del IERAL.

Esta brecha se hace más grande todavía en la comparación con algunos países: 9,8 veces la inflación de Bolivia, 6,7 veces la de Ecuador, 6,2 veces la de Paraguay; 4,9 la de Uruguay; 3,9 la de Brasil; por ejemplo.

Tendencia positiva

Los números también permiten asegurar que en la mayoría de países de Latinoamérica los precios de los alimentos han crecido más que los del resto de bienes y servicios de la economía. Uno de los factores que influye en este panorama, según el IERAL, es la política fiscal y monetaria adoptada por la mayoría de los países de la región y que fue muy expansiva durante la pandemia del Covid-19 a los efectos de atenuar la crisis económica.

En el caso particular de los alimentos, sobre este contexto de precios ya tensionados, se sumó la revalorización de los commodities agropecuarios y alimentos, que fue muy significativa en el primer trimestre del año.

Sin embargo, en los últimos meses, el contexto internacional ha cambiado de tendencia con precios externos que se han desinflado, devolviendo buena parte de la suba de valores del arranque del año. Es decir, una deflación de precios de commodities que, junto con políticas macroeconómicas pro estabilización debería empezar a mostrar resultados de acuerdo a los analistas del IERAL.

De hecho, en julio la inflación en alimentos se ubicó en niveles bastante más bajos en varios países de la región como Paraguay, Ecuador, Colombia, Chile y con una canasta de alimentos que monitorea la FAO, que se había encarecido un 19% en los primeros tres meses del año que muestra una caída del 12% desde abril pasado, con un ajuste muy fuerte en julio (-8,6%).

Debilidad fiscal y tipo de cambio

Otro factor que para el IERAL ejerce influencia sobre la dinámica de precios internos de los alimentos es el tipo de cambio que, en lo que va del 2022 se vino apreciando en términos nominales respecto del dólar en varios países como Uruguay, Brasil, Perú, México, atenuando el impacto de la revalorización de algunos commodities. Sin embargo, en la Argentina se vino acelerado la tasa de depreciación de la moneda, lo cual dificulta el proceso de estabilización.

A partir de este escenario, el IERAL estima que “el problema del país está muy asociado a sus debilidades fiscales y a la incertidumbre respecto de la vocación y posibilidad del Gobierno de corregir los desequilibrios macro como el déficit fiscal, que se ha mantenido, con un gasto público muy activo, y con una menor posibilidad de conseguir crédito para refinanciar las deudas del Estado Nacional”.

De hecho, en su informe se advierte que el contexto global de deflación de commodities y productos alimenticios básicos debería trasladarse a los precios que los consumidores pagan por los alimentos, cambios que se estarían comenzando a reflejar en varios países de la región, salvo en la Argentina donde se ha generado un doble efecto sobre precios internos con una revalorización externa de materias primas agropecuarias sumado a la devaluación de la moneda.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.

Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025

«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.

En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Se aceleró la inflación en julio de 2025

El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.

«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre

La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

-La jubilación mínima: $320.277,17;

-La jubilación máxima: $2.155.162,17;

-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;

-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;

-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.

-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.

-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.

Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.

Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.

Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.

En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
13°C
Apparent: 6°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 84%
Viento: 10 km/h SSE
Ráfagas: 19 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:39 am
Puesta de Sol: 6:41 pm
 
Publicidad

Tendencia