Contáctenos

Economía

Aumentos de salarios: todos los sectores que cobrarán mejoras

Con retrasos en las negociaciones, algunos sindicatos aseguraron aumentos para el primer trimestre del año con un tope del 3% mensual. En cambio, aquellos que lograron cerrar acuerdos durante 2024 obtienen incrementos de hasta el 8%.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Luego de una recuperación de los salarios en términos reales en la segunda mitad del 2024, las paritarias que están siendo firmadas por la mayoría de los sindicatos siguen la pauta salarial impulsada por el Gobierno, con aumentos que no superan el 3% mensual para los nuevos acuerdos. La evolución de precios y salarios es clave para sostener la tendencia a la baja de la inflación, por lo que la Secretaría de Trabajo demora la homologación de acuerdos que no se alinean con la estrategia del Ministerio de Economía.

En este contexto, algunos gremios clave están con paritarias demoradas, entre las que se encuentran estatales nacionales y de la Provincia de Buenos Aires, ferroviarios, empleados de la construcción, sanidad, entre otros. El temor latente es que los salarios con suerte puedan empardar la inflación de este año, limitando la recuperación del consumo.

En esta nota, uno por uno los salarios que ya tienen aumentos confirmados:

Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), firmaron un acuerdo para los meses de enero, febrero y marzo, alcanzando un sueldo básico de $ 1.050.000, con presentismo. Argentina food

El incremento de febrero será del 1,7%.

Rama Call Center: el acuerdo alcanzado en esta rama incluye un aumento del 5,1% que se pagará de manera no remunerativa en 1,7% a partir de enero, 1,7% en febrero y 1,7% en marzo. Todos los incrementos porcentuales se liquidarán conforme las escalas básicas convencionales correspondientes al mes de diciembre de 2024.

Rama turismo: en este mes, cobrarán un incremento del 2,5% que corresponde al sueldo de enero.

Seguridad privada

UPSRA acordó un aumento salarial en dos tramos para vigiladores y custodios, vigente de febrero a junio de 2025.

En febrero, el sueldo básico será de $725.000, con un total conformado de $1.265.000.

Sueldo básico: $725.000

Adicional por presentismo: $140.000

Viático no remunerativo: $400.000

Total bruto: $1.265.000

Empleadas domésticas

Para las empleadas domésticas, tras demoradas negociaciones, se acordó un incremento del 1,3% para el mes de diciembre 2024 (que será retroactivo) y una suba del 1,2% para el salario de enero que deberá pagarse en febrero.

De esta manera, el salario mínimo de una empleada doméstica asciende a $2.849 y por mes, a $349.506.

Camioneros

Luego de extensas negociaciones, el acuerdo salarial para los camioneros cerró con un incremento trimestral del 5,5%, por debajo del 15% solicitado inicialmente por el sindicato para el período diciembre-febrero.

El aumento se aplicará en tres tramos: 2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero.

Farmacéuticos y bioquímicos

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) acordó un piso salarial de $2.500.000 en febrero de 2025, más adicionales del 30%, beneficiando exclusivamente a sus afiliados bajo los convenios colectivos vigentes.

Por su parte, los farmacéuticos nucleados en FATFA (FEDERACIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES DE FARMACIA) cobrarán un básico de $889.741,77 con los salarios de enero para la categoría de cadetes.

Mientras que, el personal farmacéutico cobrará un básico de $1.349.760,89.

En ambos casos, las sumas no remunerativas varían desde los $29.116,83 hasta los $44.170,97.

Choferes nucleados en UTA

En el acuerdo alcanzado el pasado 31 de octubre, se estableció que un conductor inicial del Transporte Automotor de Pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires percibirá un salario básico de $1.200.000 en enero, en lo que representa el último aumento antes de una nueva negociación.

Además, se acordó un incremento en viáticos y reintegros de gastos, junto con el pago de un bono de $115.000 en el mes anterior.

En este contexto, aunque las negociaciones para un nuevo acuerdo salarial estaban previstas para el 20 de enero, sufren demora.

Mecánicos

Los trabajadores nucleados en SMATA alcanzaron un nuevo acuerdo que les permite garantizar aumentos no remunerativos de enero a marzo.

A su vez serán tenidos en cuenta para el cálculo de las horas extras. De esta manera, el personal mensualizado tendrá un básico de un grupo de trabajadores por encima de los $1.400.000.

Los «Especialistas Múltiples Superiores en Servicios», la categoría más alta del personal de servicios automotor, recibirán una suma no remunerativa de $62.549,77, sumada a un básico de $1.343.422,80, totalizando $1.405.972,57, mismo monto que el cargo más alto de la división administrativa.

Esto implica un aumento del 7,8% respecto a noviembre y diciembre.

Además, en los primeros tres meses de 2025, los vendedores y promotores de ventas cobrarán $878.736,32, mientras que los promotores de Planes de Ahorro tendrán un mínimo garantizado de $702.996,60.

Metalúrgicos

A mediados de este mes, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), uno de los principales sindicatos industriales, también cerró su paritaria y acordó un aumento del 12,3% en cinco tramos para el período noviembre-marzo, con revisión este último mes.

Los incrementos pactados por el gremio que lidera Abel Furlán con las cámaras del sector serán escalonados: en noviembre, 5,5%; en diciembre, 2%; en enero, 1,8%; en febrero, 1,5%, y en marzo, 1%.

Gastronómicos

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), que lidera Luis Barrionuevo, y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) contempló aumentos del 16% para el período noviembre-febrero.

Este incremento se aplicará en tres tramos:

Diciembre 2024: 5%

Enero 2025: 5%

Febrero 2025: 6%

En total, los gastronómicos recibirán una actualización salarial del 11% en el primer trimestre, por encima de la pauta salarial fijada por el Gobierno.

Bancarios

El sindicato de La Bancaria anunció un aumento paritario del 2,7% correspondiente a diciembre, que se reflejará en salarios de enero que se cobran en febrero.

Con este ajuste, el salario básico superará los $1.640.000. Además, se mantendrá el mismo mecanismo de actualización por inflación para enero y febrero.

Trabajadores del plástico

La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) cobrará este mes una suma fija no remunerativa de $99.540 en todas las categorías y aumenta el valor hora.

El aumento corresponde a un 8,66% en febrero.

Trabajadores de clubes deportivos

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) acordó una asignación no remunerativa mensual de $121.974 para un administrativo de 1° categoría de la rama CLUBES DE CAMPO. Estos incrementos tienden a compensar la inflación devengada y se liquidarán como conceptos no remunerativos con incidencia en todos los rubros salariales legales y convencionales. Además, se incorporarán como remunerativos en los meses de Febrero y Marzo de 2025.

En cuanto al personal de gimnasios, cobrarán un incremento del 3% que corresponde a salarios de enero. Todo calculado sobre básicos de octubre 2024.

Trabajadores de cuero

Los trabajadores de la industria el cuero -que incluye a la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (FATICA), el Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOCRA) y el Sindicato de Empleados Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEIC)- consiguieron que se abone una suma no remunerativa este mes de $5.400, que corresponde a una suma total de $216.000 en cuatro cuotas. Asimismo, habrá una incorporación al salario de referencia de $27.000 adicional en los salarios de enero.

Trabajadores rurales

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó las nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales, en relación a la vigencia del tercer tramo del acuerdo salarial.

El sueldo de los peones generales se fijó en $752.192,88, mientras que el jornal diario quedó en $33.091,22. Los montos varían según la especialización de cada trabajador, alcanzando los $881.086,80 para mecánicos tractoristas y $964.937,94 para encargados. Además, se establecieron nuevos topes indemnizatorios, con una base promedio de $832.661,14 y un máximo de $2.487.270,05.

Trabajadores de carga y descarga

El gremio Unión de Trabajadores de Carga y Descarga logró una actualización con carácter no retroactivo de los salarios que incluye la escala de enero, febrero y marzo ya homologada por la Secretaría de Trabajo.

Pasteleros

Los trabajadores nucleados en el gremio de pasteleros en la rama Pizzería lograron una mejora salarial por aumento del 5% correspondiente a salarios de enero para todas las categorías.

En el mes de febrero, esta asignación aumenta al 8,02%.

Mineros

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) acordó un aumento del 2% para la rama cal y arena, en base a los salarios básicos de diciembre.

La rama abrasivos – piedras esmeriles obtuvieron un incremento del 4%.

Despachantes de aduana

La Asociación de Empleados de Despachantes de Aduana (AEDA) obtiene un aumento del 5% en el mes de enero en donde el básico inicial pasará a ser de $506.404 y el salario más alto con una antigüedad de 35 años será de $1.059.434.

Químicos

La Federación de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas de la República Argentina (FESTIQyPRA) solicitaron la homologación al Ministerio de Capital Humano por el siguiente acuerdo que incluye que el básico inicial tendrá un incremento del 2,7% calculado sobre los salarios iniciales del mes de diciembre de 2024.

Estacioneros

Los trabajadores agremiados al Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), acordaron que en el mes de enero, que se paga en febrero, el sueldo básico del encargado de turno será de $1.049.659 y también se sumará un adicional de más de $60.000 por asistencia perfecta.

Telefónicos

Los agremiados en FOETRA tendrán una suma no remunerativa para las categorías A, B y C de $547 y un ajuste que incluye a todas las categorías desde $19.160 hasta los $50.635.

De esta forma, el básico de enero que se paga en febrero pasa a ser de $946.577 a $2.408.507 a la categoría T10.

Petroleros

El sindicato de petróleo y gas privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa acordó que este mes se incorporan a los salarios el monto no remunerativo del 6% que ya se había cobrado el mes pasado.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.

Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025

«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.

En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Se aceleró la inflación en julio de 2025

El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.

«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre

La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

-La jubilación mínima: $320.277,17;

-La jubilación máxima: $2.155.162,17;

-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;

-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;

-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.

-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.

-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.

Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.

Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.

Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.

En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
14°C
Apparent: 7°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 92%
Viento: 12 km/h SE
Ráfagas: 29 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:38 am
Puesta de Sol: 6:41 pm
 
Publicidad

Tendencia