Economía
Aumentos de salarios: todos los sectores que cobrarán mejoras
Con retrasos en las negociaciones, algunos sindicatos aseguraron aumentos para el primer trimestre del año con un tope del 3% mensual. En cambio, aquellos que lograron cerrar acuerdos durante 2024 obtienen incrementos de hasta el 8%.

Luego de una recuperación de los salarios en términos reales en la segunda mitad del 2024, las paritarias que están siendo firmadas por la mayoría de los sindicatos siguen la pauta salarial impulsada por el Gobierno, con aumentos que no superan el 3% mensual para los nuevos acuerdos. La evolución de precios y salarios es clave para sostener la tendencia a la baja de la inflación, por lo que la Secretaría de Trabajo demora la homologación de acuerdos que no se alinean con la estrategia del Ministerio de Economía.
En este contexto, algunos gremios clave están con paritarias demoradas, entre las que se encuentran estatales nacionales y de la Provincia de Buenos Aires, ferroviarios, empleados de la construcción, sanidad, entre otros. El temor latente es que los salarios con suerte puedan empardar la inflación de este año, limitando la recuperación del consumo.
En esta nota, uno por uno los salarios que ya tienen aumentos confirmados:
Comercio
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), firmaron un acuerdo para los meses de enero, febrero y marzo, alcanzando un sueldo básico de $ 1.050.000, con presentismo. Argentina food
El incremento de febrero será del 1,7%.
Rama Call Center: el acuerdo alcanzado en esta rama incluye un aumento del 5,1% que se pagará de manera no remunerativa en 1,7% a partir de enero, 1,7% en febrero y 1,7% en marzo. Todos los incrementos porcentuales se liquidarán conforme las escalas básicas convencionales correspondientes al mes de diciembre de 2024.
Rama turismo: en este mes, cobrarán un incremento del 2,5% que corresponde al sueldo de enero.
Seguridad privada
UPSRA acordó un aumento salarial en dos tramos para vigiladores y custodios, vigente de febrero a junio de 2025.
En febrero, el sueldo básico será de $725.000, con un total conformado de $1.265.000.
Sueldo básico: $725.000
Adicional por presentismo: $140.000
Viático no remunerativo: $400.000
Total bruto: $1.265.000
Empleadas domésticas
Para las empleadas domésticas, tras demoradas negociaciones, se acordó un incremento del 1,3% para el mes de diciembre 2024 (que será retroactivo) y una suba del 1,2% para el salario de enero que deberá pagarse en febrero.
De esta manera, el salario mínimo de una empleada doméstica asciende a $2.849 y por mes, a $349.506.
Camioneros
Luego de extensas negociaciones, el acuerdo salarial para los camioneros cerró con un incremento trimestral del 5,5%, por debajo del 15% solicitado inicialmente por el sindicato para el período diciembre-febrero.
El aumento se aplicará en tres tramos: 2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero.
Farmacéuticos y bioquímicos
El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) acordó un piso salarial de $2.500.000 en febrero de 2025, más adicionales del 30%, beneficiando exclusivamente a sus afiliados bajo los convenios colectivos vigentes.
Por su parte, los farmacéuticos nucleados en FATFA (FEDERACIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES DE FARMACIA) cobrarán un básico de $889.741,77 con los salarios de enero para la categoría de cadetes.
Mientras que, el personal farmacéutico cobrará un básico de $1.349.760,89.
En ambos casos, las sumas no remunerativas varían desde los $29.116,83 hasta los $44.170,97.
Choferes nucleados en UTA
En el acuerdo alcanzado el pasado 31 de octubre, se estableció que un conductor inicial del Transporte Automotor de Pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires percibirá un salario básico de $1.200.000 en enero, en lo que representa el último aumento antes de una nueva negociación.
Además, se acordó un incremento en viáticos y reintegros de gastos, junto con el pago de un bono de $115.000 en el mes anterior.
En este contexto, aunque las negociaciones para un nuevo acuerdo salarial estaban previstas para el 20 de enero, sufren demora.
Mecánicos
Los trabajadores nucleados en SMATA alcanzaron un nuevo acuerdo que les permite garantizar aumentos no remunerativos de enero a marzo.
A su vez serán tenidos en cuenta para el cálculo de las horas extras. De esta manera, el personal mensualizado tendrá un básico de un grupo de trabajadores por encima de los $1.400.000.
Los «Especialistas Múltiples Superiores en Servicios», la categoría más alta del personal de servicios automotor, recibirán una suma no remunerativa de $62.549,77, sumada a un básico de $1.343.422,80, totalizando $1.405.972,57, mismo monto que el cargo más alto de la división administrativa.
Esto implica un aumento del 7,8% respecto a noviembre y diciembre.
Además, en los primeros tres meses de 2025, los vendedores y promotores de ventas cobrarán $878.736,32, mientras que los promotores de Planes de Ahorro tendrán un mínimo garantizado de $702.996,60.
Metalúrgicos
A mediados de este mes, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), uno de los principales sindicatos industriales, también cerró su paritaria y acordó un aumento del 12,3% en cinco tramos para el período noviembre-marzo, con revisión este último mes.
Los incrementos pactados por el gremio que lidera Abel Furlán con las cámaras del sector serán escalonados: en noviembre, 5,5%; en diciembre, 2%; en enero, 1,8%; en febrero, 1,5%, y en marzo, 1%.
Gastronómicos
La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), que lidera Luis Barrionuevo, y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) contempló aumentos del 16% para el período noviembre-febrero.
Este incremento se aplicará en tres tramos:
Diciembre 2024: 5%
Enero 2025: 5%
Febrero 2025: 6%
En total, los gastronómicos recibirán una actualización salarial del 11% en el primer trimestre, por encima de la pauta salarial fijada por el Gobierno.
Bancarios
El sindicato de La Bancaria anunció un aumento paritario del 2,7% correspondiente a diciembre, que se reflejará en salarios de enero que se cobran en febrero.
Con este ajuste, el salario básico superará los $1.640.000. Además, se mantendrá el mismo mecanismo de actualización por inflación para enero y febrero.
Trabajadores del plástico
La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) cobrará este mes una suma fija no remunerativa de $99.540 en todas las categorías y aumenta el valor hora.
El aumento corresponde a un 8,66% en febrero.
Trabajadores de clubes deportivos
La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) acordó una asignación no remunerativa mensual de $121.974 para un administrativo de 1° categoría de la rama CLUBES DE CAMPO. Estos incrementos tienden a compensar la inflación devengada y se liquidarán como conceptos no remunerativos con incidencia en todos los rubros salariales legales y convencionales. Además, se incorporarán como remunerativos en los meses de Febrero y Marzo de 2025.
En cuanto al personal de gimnasios, cobrarán un incremento del 3% que corresponde a salarios de enero. Todo calculado sobre básicos de octubre 2024.
Trabajadores de cuero
Los trabajadores de la industria el cuero -que incluye a la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (FATICA), el Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOCRA) y el Sindicato de Empleados Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEIC)- consiguieron que se abone una suma no remunerativa este mes de $5.400, que corresponde a una suma total de $216.000 en cuatro cuotas. Asimismo, habrá una incorporación al salario de referencia de $27.000 adicional en los salarios de enero.
Trabajadores rurales
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó las nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales, en relación a la vigencia del tercer tramo del acuerdo salarial.
El sueldo de los peones generales se fijó en $752.192,88, mientras que el jornal diario quedó en $33.091,22. Los montos varían según la especialización de cada trabajador, alcanzando los $881.086,80 para mecánicos tractoristas y $964.937,94 para encargados. Además, se establecieron nuevos topes indemnizatorios, con una base promedio de $832.661,14 y un máximo de $2.487.270,05.
Trabajadores de carga y descarga
El gremio Unión de Trabajadores de Carga y Descarga logró una actualización con carácter no retroactivo de los salarios que incluye la escala de enero, febrero y marzo ya homologada por la Secretaría de Trabajo.
Pasteleros
Los trabajadores nucleados en el gremio de pasteleros en la rama Pizzería lograron una mejora salarial por aumento del 5% correspondiente a salarios de enero para todas las categorías.
En el mes de febrero, esta asignación aumenta al 8,02%.
Mineros
La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) acordó un aumento del 2% para la rama cal y arena, en base a los salarios básicos de diciembre.
La rama abrasivos – piedras esmeriles obtuvieron un incremento del 4%.
Despachantes de aduana
La Asociación de Empleados de Despachantes de Aduana (AEDA) obtiene un aumento del 5% en el mes de enero en donde el básico inicial pasará a ser de $506.404 y el salario más alto con una antigüedad de 35 años será de $1.059.434.
Químicos
La Federación de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas de la República Argentina (FESTIQyPRA) solicitaron la homologación al Ministerio de Capital Humano por el siguiente acuerdo que incluye que el básico inicial tendrá un incremento del 2,7% calculado sobre los salarios iniciales del mes de diciembre de 2024.
Estacioneros
Los trabajadores agremiados al Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), acordaron que en el mes de enero, que se paga en febrero, el sueldo básico del encargado de turno será de $1.049.659 y también se sumará un adicional de más de $60.000 por asistencia perfecta.
Telefónicos
Los agremiados en FOETRA tendrán una suma no remunerativa para las categorías A, B y C de $547 y un ajuste que incluye a todas las categorías desde $19.160 hasta los $50.635.
De esta forma, el básico de enero que se paga en febrero pasa a ser de $946.577 a $2.408.507 a la categoría T10.
Petroleros
El sindicato de petróleo y gas privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa acordó que este mes se incorporan a los salarios el monto no remunerativo del 6% que ya se había cobrado el mes pasado.
Fuente: Ámbito
Economía
El Gobierno lanza este martes un programa de descuentos para jubilados en compras de súper
Estará disponible en más de 7.000 comercios y buscan sumar mayoristas.

El gobierno de Javier Milei anunciará este martes un programa de beneficios con descuentos para jubilados y pensionados en los principales supermercados del país.
A un mes de las elecciones y luego de los vetos del Presidente a leyes que buscaban recomponer los ingresos de los jubilados, la medida busca alcanzar a más de 7 millones de beneficiarios e impulsar también el comercio con un aumento de las ventas, indicaron desde la Casa Rosada.
El programa se desarrolló en el Ministerio de Capital Humano, la cartera que encabeza Sandra Pettovello, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
“El objetivo es mejorar los ingresos de los jubilados y su capacidad de compra”, dijeron desde las filas del Gobierno, apartándose del manual de comunicación libertario y más próximos, sin buscarlo, a los argumentos que los gobiernos peronistas y de Cambiemos utilizaron para proponer medidas similares.
El anuncio se da a menos de un mes de las elecciones nacionales y luego de que el presidente Javier Milei vetara, semanas atrás, las leyes que intentaban recomponer los ingresos de los jubilados y renovar la moratoria previsional, impulsadas por la oposición y que la administración libertaria consideró que atentaban contra el equilibrio fiscal.
En las filas del Poder Ejecutivo hablan del programa de beneficios como un “círculo virtuoso sin costo alguno para el Estado”. Y remarcan este último argumento para negar que se trate de un “plan platita” o de un guiño a los jubilados en víspera de las elecciones legislativas de octubre, en la que el Gobierno busca una victoria que le permita mejorar su representación parlamentaria y espantar las sombras que inundaron los mercados en las últimas semanas.
Aunque estará a cargo de la Anses, en la Casa Rosada aseguraron con que “el programa no implica ningún gasto para el Ministerio de Capital Humano ni para otros organismos estatales”.
“El costo lo asumen entre las empresas y los bancos. 100% ellos, nada del Estado”, aseguraron a este diario fuentes de la Anses. “Hubo un trabajo coordinado, dialogado, en el que todos hicieron un esfuerzo”, completaron.
Los descuentos serán para todos los jubilados y pensionados, sin importar la categoría en la que se ubiquen sus haberes. La jubilación mínima es de 326.304 pesos, que con el bono de 70.000 alcanza los 396.304 pesos. La jubilación máxima asciende hoy a $2.195.498,72.
El programa ofrece descuentos en los principales supermercados del país, incluyendo un 10 por ciento sin tope de reintegro para compras generales y, en algunos comercios, un 20 por ciento para perfumería y limpieza.
Los descuentos, según explican desde Gobierno, estarán disponibles en más de 7000 comercios adheridos, incluyendo grandes supermercados y locales asociados a la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).
Los supermercados incluidos son Disco, Jumbo, Vea, Día, Coto, La Anónima, Josimar y Carrefour.
Pero no alcanzarán a carnes, electrodomésticos y algunas marcas seleccionadas. En el caso de Carrefour y Josimar, serán tanto para compras presenciales como on line. En la Anses esperan que Disco, Jumbo y Vea próximamente incorporen el beneficio para operaciones on line.
A esos grandes supermercados se suman los autoservicios vinculados a FASA. En las filas de Anses se ilusionan con poder sumar en poco tiempo más a las cadenas de mayoristas.
El programa se suma a los anuncios del presidente Javier Milei en el marco del presupuesto 2026, en el que se prometió un aumento de las jubilaciones y pensiones del 5% por encima de la inflación proyectada. La oposición y especialistas pusieron en duda esa promesa, tomando en cuenta la inflación de los dos últimos años y la que prevé el Gobierno para 2026 (10,1%).
“Se comenzó a trabajar desde febrero y se llegó, en tiempo récord a esta fecha, teniendo en cuenta el tiempo que demora en implementarse una política pública”, dijeron fuentes oficiales consultadas por el tema.
La fecha de febrero aludida apunta al desembarco en la Anses de Fernando Bearzi, quien reemplazó a Mariano de los Heros, quien debió renunciar luego de afirmar que el Gobierno preparaba una reforma previsional. “Me parece un disparate que un funcionario de segunda línea haga algo así. Me pareció una falta de respeto y voló por los aires, como correspondía”, dijo Milei. Hoy, el Gobierno intenta impulsar esa reforma previsional a través del Consejo de Mayo.
Beneficios extras
El programa prevé que a los descuentos generales se sume, para aquellos jubilados y pensionados que cobren sus haberes a través del Banco Nación, un reintegro adicional del 5% en las compras a través de la aplicación MODO. También el Banco les depositará diariamente un porcentaje de remuneración sobre el saldo que registren en sus cuentas, por hasta 500.000 pesos.
Quienes cobren sus haberes a través del Banco Galicia, en tanto, accederán a un 25% de ahorro y 3 cuotas sin interés en compras con tarjetas de crédito o débito, con tope de 20.000 pesos mensuales en supermercados y $12.000 en farmacias y ópticas.
En el caso de los descuentos en farmacia incluyen medicamentos y remedios y se suman a los beneficios de PAMI.
En el Gobierno esperan firmar convenios con otras entidades bancarias para que los beneficios lleguen a más jubilados.
Fuente: La Nación
Economía
Pobreza argentina: cuánto es el índice en cada provincia y cuáles son las más comprometidas
Existen diferencias significativas entre regiones y ciudades, con focos críticos en el Noreste y en localidades como Gran Resistencia y Concordia.

Existen diferencias significativas entre regiones y ciudades, con focos críticos en el Noreste y en localidades como Gran Resistencia y Concordia.
La pobreza en la Argentina continúa siendo un problema extendido, con fuertes contrastes entre regiones y ciudades. De acuerdo con el informe del Indec del primer semestre de 2025, el 31,6% de las personas se encontraba por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% no lograba cubrir la canasta básica alimentaria y quedó en la indigencia. En números absolutos, se trata de 9,45 millones de personas pobres, de las cuales 2,05 millones son indigentes.
En comparación con el segundo semestre de 2024, la pobreza descendió 6,5 puntos porcentuales y la indigencia bajó 1,3 puntos. La reducción se explicó por un incremento del 26,3% en los ingresos familiares, superior a la suba de las canastas básicas, que fue de 13,2% en la alimentaria y 12,3% en la total.
El mapa de los pobres
El Noreste (NEA) registró los peores resultados, con un 39% de las personas bajo la línea de pobreza. En esta región se destacaron valores elevados en Gran Resistencia (48,1%), Corrientes (37,4%), Formosa (28,3%) y Posadas (38,1%).
La región de Cuyo también mostró indicadores altos: Gran Mendoza alcanzó 33,5%, Gran San Juan 36% y Gran San Luis 30,3%.
En el Noroeste (NOA), la pobreza fue del 31,2% en promedio, con ciudades como Gran Tucumán-Tafí Viejo (30,8%), Jujuy-Palpalá (31,2%), Gran Catamarca (34%), La Rioja (32,4), Salta (29,5) y Santiago del Estero-La Banda (32,5%).
La región Pampeana presentó un 30,5% de pobreza, pero con fuertes diferencias según la ciudad. Concordia fue una de las más comprometidas, con 49,2%. También se registraron niveles altos en Gran La Plata (35,2%), Gran Santa Fe (35,8%) y San Nicolás-Villa Constitución (34,5%). En tanto, Gran Rosario (28,1%), Gran Córdoba (29,5%), Gran Paraná (29,9%), Mar del Plata (27,5%), Bahía Blanca-Cerri (23,5%), Río Cuarto (24,4%) y Santa Rosa-Toay (25,6%) se ubicaron por debajo del promedio.
En el Gran Buenos Aires, el 31,5% de las personas estaba en la pobreza. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el índice fue del 15,1%, mientras que en los partidos del conurbano alcanzó al 35,3%.
Por último, en la Patagonia se observó la menor incidencia del país, con un 27%. Allí, los valores más bajos se registraron en Ushuaia-Río Grande (22,3%), mientras que Viedma-Carmen de Patagones (26,7%), Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (26,9%), Neuquén-Plottier (26%), Rawson-Trelew (30,1%) y Río Gallegos (32,3%) mostraron niveles intermedios.
Caída generalizada de la pobreza
Entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025, la pobreza mostró caídas muy pronunciadas en varios aglomerados urbanos. Uno de los descensos más fuertes se observó en Formosa, donde la proporción de personas pobres pasó del 67,6% al 28,3%, una reducción de casi 40 puntos porcentuales.
Un cambio similar se registró en Ushuaia-Río Grande, que bajó de 48,6% a 22,3%, con una disminución de más de 26 puntos. También hubo mejoras significativas en el Gran Resistencia, que retrocedió de 76,2% a 48,1%, y en el Gran Tucumán-Tafí Viejo, que descendió de 55,8% a 30,8%.
Otro caso destacado fue el de Río Cuarto, en la región pampeana, que redujo su índice de pobreza de 54,3% a 24,4% en un año, marcando una baja superior a los 29 puntos porcentuales. En el caso de Gran Córdoba, la baja fue de 20 puntos porcentuales.
Radiografía de los más afectados
Según los datos relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el impacto de la pobreza es particularmente fuerte en los más jóvenes. El 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres. Entre las personas de 15 a 29 años, la incidencia se ubicó en 37%, mientras que en el grupo de 30 a 64 años fue de 27,7%. En los mayores de 65 años, el nivel de pobreza fue del 10,8%.
La Encuesta Permanente de Hogares también ofrece información sobre la brecha de ingresos de la población pobre e indigente en relación con el valor de las canastas básicas. En el primer semestre de 2025, los ingresos de los hogares pobres estuvieron, en promedio, un 37% por debajo de la canasta básica total, mientras que en el caso de los indigentes la diferencia con la canasta alimentaria fue de 37,9%. Estas distancias reflejan la dificultad para cubrir necesidades esenciales aun cuando las familias perciben ingresos regulares.
El relevamiento muestra, además, que la incidencia de la pobreza es mayor en los aglomerados de menos de 500.000 habitantes, donde el 32,4% de las personas está en esa condición, frente al 31,4% en las ciudades más grandes. De esta manera, el mapa trazado por el Indec no solo marca disparidades regionales, sino también diferencias significativas según el tamaño y características de los centros urbanos.
Fuente: Infobae
Economía
La pobreza cayó a 31,6% en primer semestre de 2025, la cifra más baja desde 2018
Lo informó este jueves el INDEC. Disminuyó 6,5 puntos porcentuales respecto del semestre anterior. Con estos niveles, hay 14,5 millones de pobres en el país.

El Indec informó este jueves que la pobreza bajó 6,5 puntos porcentuales en el primer semestre del año respecto del segundo semestre de 2024, y afectó al 31,6% de las personas.
La proporción de hogares por debajo de la línea de pobreza se ubicó en 24,1%, donde reside el 31,6% de la población.
Dentro de ese conjunto, el 5,6% de los hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, que incluye al 6,9% de las personas.
En comparación con el segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró una baja de 4,5 puntos porcentuales en hogares y de 6,5 puntos porcentuales en personas. En tanto, la indigencia mostró una disminución de 0,8 puntos porcentuales en hogares y de 1,3 puntos porcentuales en personas.
En la extrapolación al total del país, esa cifra significa que hay 15,05 millones de argentinos en la pobreza y 3,39 millones en la indigencia, en comparación con el primer semestre de 2024.
El dato representa la menor tasa de pobreza desde el primer semestre de 2018, cuando gobernaba Mauricio Macri, y fue de 27,3%.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días
A un abuelo de Sunchales lo despojaron de todo su dinero
-
Judicialhace 2 días
Continúa la prisión preventiva de un hombre por un intento de homicidio cometido en Sunchales
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: PDI detuvo a un hombre por hurto, estafa, tenencia de armas de fuego y drogas
-
Judicialhace 2 días
Crimen en Moisés Ville: libertad para el padre y prisión preventiva para el hijo, acusado de dar la puñalada mortal