Contáctenos

Economía

Batakis se reúne hoy con la titular del FMI en Washington

La intensa agenda de la ministra de Economía en Estados Unidos se desarrollará durante este lunes y martes e incluirá encuentros con la directora gerente del FMI, autoridades del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, del Banco Mundial e inversores.

Publicado

el

Batakis tendrá una jornada con mucha actividad

La ministra de Economía, Silvina Batakis, se reunirá este lunes con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Washington.

El encuentro está previsto a las para después del mediodía de Argentina en la sede del organismo multilateral de crédito, en lo que será la primera reunión presencial que ambas mantendrán tras el contacto virtual que tuvieron el 6 de julio pasado, luego de que Batakis jurara como nueva titular del Palacio de Hacienda.

La agenda con el FMI también incluye un almuerzo de trabajo con Ilan Goldfajn, director del organismo multilateral para el Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, jefe de la Misión para la Argentina; y Julie Kozack, directora adjunta del Departamento Hemisferio Occidental, quien en agosto pasará a desempeñarse como directora adjunta en el Departamento Europeo del Fondo.

Hoy, la primera actividad de la jornada se realizará alrededor del mediodía, previo al encuentro, en el Departamento del Tesoro de EEUU, donde Batakis será recibida por el asesor de la secretaria del Tesoro, David Lipton; el subsecretario de Relaciones Institucionales, Andy Baukol; y el subsecretario adjunto de Hemisferio Occidental y Asia del Sur, Michael Kaplan.

Batakis, junto con la viceministra de Economía, Karina Angeletti, arribó este domingo al mediodía a la capital estadounidense y en las primera horas de la tarde mantuvo su primera reunión de trabajo con el embajador Jorge Argüello en la residencia del diplomático.

Tras el encuentro con los directivos del FMI, por la tarde, Batakis se verá con el director general de Operaciones del Banco Mundial, Axel Von Trotsenburg.

Este martes, en tanto, la ministra de Economía compartirá un desayuno de trabajo en la sede de la Embajada argentina con inversores y analistas, entre los que ya confirmaron su presencia directivos de Santander Investments, Stone Harbor, Goldentree, Bracebridge, Barcaly’s Capital y Banza, entre otros.

Pasado el mediodía, Batakis participará de un encuentro que se llevará a cabo en la U.S. Chamber of Commerce en la que brindará un discurso y en la que luego mantendrá reuniones bilaterales con el presidente de la petrolera Chevron para producción y explotación en África y América Latina, Clay Neff.

Por la tarde, la titular del Palacio de Hacienda continuará con una serie de reuniones bilaterales con directivos de General Motors, Amazon y Google.

El viaje de Batakis cobró forma al cierre de la semana pasada, luego de la suspensión del encuentro que tenían previsto mantener el presidente Alberto Fernández con Joe Biden, debido al cuadro de coronavirus que cursa el mandatario estadounidense.

«El Presidente, sobre la base de que se difiere unos días la reunión con Biden, me instruyó para armar una intensa agenda para la ministra de economía, y está armada», dijo Argüello el viernes a Télam

En la reunión que mantuvieron en la tarde del domingo Batakis y Argüello en la residencia del embajador en Washington pasaron revista a temas relacionados con el plano bilateral con EEUU, la relación con organismos multilaterales, entre ellos el BID, y los encuentros que mantendrán con inversores, analistas y directivos de firmas internacionales.

Argüello, además de ser el embajador en EEUU, tiene la responsabilidad de coordinar con los organismos de créditos y políticos, entre los que se encuentran el FMI, el BM, la OEA y la ONU.

Más allá de la importancia del viaje en general, el foco de la actividad de Bagtakis estará puesto en la reunión que mantendrá este lunes con Georgieva.

Al día siguiente de su asunción al frente del Palacio de Hacienda, la ministra tuvo una reunión virtual con la directora Gerenta del Fondo Monetario Internacional, en la que ambas coincidieron en seguir trabajando en forma conjunta para promover la estabilidad macroeconómica en el sendero del crecimiento.

«En un marco de confianza, mantuvimos una conversación fructífera con Georgieva y esperamos continuar teniendo un diálogo positivo», sostuvo en esa oportunidad Batakis.

Georgieva, por su parte, dijo que la comunicación que mantuvo con la nueva ministra de Economía fue «muy buena» y que confía en «continuar nuestra constructiva colaboración» para lograr los objetivos.

«Muy buena llamada con la ministra Silvina Batakis hoy (por el domingo) para hablar sobre la implementación del programa de Argentina. Esperamos continuar nuestra constructiva colaboración para promover la estabilidad económica y el crecimiento inclusivo en un entorno global muy desafiante», señaló Georgieva a través de la cuenta del FMI en la red social Twitter.

El jueves 14 de julio, tras los anuncios realizados por la ministra, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo que las medidas económicas son «consistentes» con los objetivos del programa que el organismo multilateral suscribió con la Argentina en marzo último.

El director de Comunicaciones del Fondo, Gerry Rice, en el marco de las conferencias de prensa que suele brindar cada jueves por medio, destacó que «la ministra recientemente y públicamente reiteró su compromiso con la implementación del programa respaldado por el Fondo y los objetivos acordados del programa».

Tras lo cual agregó: «Las medidas anunciadas por la ministra son consistentes con los objetivos del programa que fueron acordados para fortalecer la estabilidad macroeconómica y comenzar a abordar los desafíos profundamente arraigados de la Argentina».

Fuente: Télam

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El Riesgo País se dispara y los bonos se desploman

Tras un revés legislativo que genera dudas sobre su capacidad de gestión, los bonos argentinos caen más del 2% y el riesgo país se dispara a 1.311 puntos en el inicio de la jornada.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las primeras horas de operación en el mercado financiero argentino se ven sacudidas por una noticia que impacta directamente en los activos de deuda.

Tras la derrota parlamentaria que sufrió el Gobierno en la jornada de ayer, los bonos globales en dólares registran fuertes caídas, superiores al 2%, lo que empuja el riesgo país a 1.311 unidades.

Según el relevamiento de la jornada, los bonos globales más relevantes sufren pérdidas significativas.

El Global 29 experimenta un descenso del -1,71%, mientras que otros títulos como el Global 30, Global 35, Global 38, Global 41 y Global 46 caen en un rango que oscila entre el -1,71% y el -2,34%.

Esta tendencia negativa profundiza la inestabilidad que ha afectado a los activos argentinos en las últimas semanas.

¿Qué hay detrás de la caída?

La reacción del mercado no es casual. Un operador consultado por Infobae explicó que las bajas son consecuencia directa de «los dos vetos consecutivos que sufrió el oficialismo en el Congreso».

Este revés legislativo es interpretado por los inversores como una señal de que el Gobierno perdió capacidad para imponer su agenda, lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad política de su programa económico.

Las recientes votaciones en el poder legislativo han sido un factor de incertidumbre, aumentando la presión sobre los precios de los bonos.

Los inversores evalúan el margen de maniobra de la actual administración en un escenario político cada vez más complejo.

En palabras de un experto, «cuando el riesgo país supera los 1200 puntos hay un freno en la confianza y eso es grave».

Seguí Leyendo

Economía

Mal momento para sacar un crédito hipotecario: la tasa se duplicó y las condiciones de los bancos son más duras

Las compras con préstamo hipotecario se enfrían por suba de tasas, mayores requisitos y volatilidad cambiaria.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Aunque en julio la Ciudad de Buenos Aires registró 1.393 escrituras con hipoteca, un crecimiento interanual del 519%, el mercado inmobiliario enfrenta ahora un freno inesperado. La incertidumbre electoral y recientes ajustes en la política monetaria modificaron las condiciones de acceso al crédito hipotecario.

Desde agosto, las tasas más bajas de los bancos privados pasaron del 4% al 9,9%, mientras que el puntaje requerido para calificar saltó de 610 a más de 900 puntos. Además, se endurecieron los requisitos: límites más estrictos en la relación cuota/ingreso, mayores anticipos y exigencia de antigüedad laboral, todo en un contexto de volatilidad cambiaria que encarece el financiamiento y amenaza con desacelerar las operaciones inmobiliarias.

De hecho, «la tasa promedio que hoy aplican la mayoría de los bancos privados implica que se necesitan ingresos dos veces y medio superiores al límite de hace un año para acceder al mismo monto de crédito», ejemplifica Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario.

Pero hay más: en septiembre, dos bancos públicos —Ciudad y Chubut— pausaron temporalmente nuevas solicitudes. «Aunque los trámites aprobados continuaron, la medida generó incertidumbre y tensión en el mercado», según Juan Manuel Vázquez Blanco, gerente general de Fabián Achával Propiedades.

Créditos hipotecarios: cómo afectan los nuevos requisitos a compra de propiedades

En medio de ese «cambio de reglas» impuesto por los bancos, expertos señalan que muchas operaciones en curso quedaron en pausa, con reservas avanzadas detenidas a mitad de camino. «Cuando el crédito es parte central del plan de compra, ese giro desarma la negociación. No es masivo, pero alcanza con algunos casos para enfriar el ánimo del mercado», advierte Daniel Bryn, analista de Zipcode.

Esto ocurre, principalmente, después de la tasación y antes de fijar la escritura, cuando el banco recalcula la relación cuota/ingreso y solicita ajustes. También, cuando el cliente «salta de banco» en busca de una mejor tasa: «Si no cumple con la antigüedad requerida, la operación se detiene. Al inicio, hay filtros, pero el golpe fuerte suele llegar en el tramo final», analiza.

En la etapa final, en cambio, los casos son más acotados: lo que impacta más que nada es la volatilidad del tipo de cambio en un mercado dolarizado, «que puede dificultar la integración de fondos. «Más allá de pausas puntuales, la mayoría de las operaciones con aprobación final se concretaron», asevera Vázquez Blanco.

La primera vivienda con crédito sufre el freno del mercado

Según los protagonistas del sector consultados, los más afectados son quienes buscan su primera vivienda con crédito, especialmente en rangos de precios medios. El crecimiento de los ingresos de los trabajadores registrados, por debajo de la inflación, deja fuera a muchas familias debido a los topes de cuota/ingreso y los límites de LTV (Loan to Value).

Porque los inversores que compran al contado casi no sienten el cambio, mientras que quienes dependen del banco sí lo perciben. Casas y PH con patio, muy demandados, también sufren el freno cuando la compra requiere financiamiento.

Qué significa para el precio de los inmuebles

En otro orden, los expertos consideran que no sucederá una baja generalizada de los precios, ya que el mercado al contado sigue activo. Sin embargo, «las operaciones que dependen del crédito bancario encuentran más espacio para negociar y tiempos más largos para concretarse», asiente Bryn. Las propiedades usadas, bien tasadas y en buen estado, continúan vendiéndose: «El precio adecuado hoy tiene más valor que nunca».

Frente a la diversidad de escenarios, la caída del crédito, sumada al ajuste del tipo de cambio, también podría reducir la demanda de usados, según puntualiza Ariel Venneri, socio fundador de Grupo Mahe: «De manera gradual, permitirá reactivar la oferta de obra nueva al abaratarse su costo en dólares, actualmente elevado por el atraso cambiario».

Qué pasará con los créditos hipotecarios, según expertos

Desde abril, el otorgamiento de créditos viene en caída y «se espera que la tendencia continúe hasta que se normalice el desequilibrio monetario y cambiario actual», sostiene Venneri. Algunos volvieron al alquiler por el momento, mientras que otros siguen buscando, pero sin concretar reservas. «La demanda no desapareció: se mantiene en pausa, a la espera de condiciones más favorables», suma Bryn.

En medio de la reciente suba de tasas y el endurecimiento de los requisitos, el corto plazo luce frío, sobre todo para perfiles muy dependientes del crédito bancario. Como advierte el analista de Zipcode: «Si la economía se estabiliza y las tasas aflojan, el crédito retoma su rol: la demanda por primera vivienda existe y es profunda. El punto es atravesar este bache sin que las familias pierdan la confianza de que se puede».

Otros consideran que los créditos se mantendrán en niveles razonables, impulsados principalmente por la banca pública, hasta las elecciones de octubre. «Luego, según los resultados, habrá que ver cuál es la reacción: si el oficialismo pierde espacio, seguramente baje la cantidad de créditos», apunta Gómez Picasso.

Y aunque se menciona que el BCRA estudia flexibilizar encajes y días atrás implementó una baja de tasas, «no vemos que eso contribuya a una mejora del crédito hipotecario y, por tanto, anticipamos más bien que se consolida la desaceleración», estima el gerente general de Fabián Achával Propiedades. Entonces se mantendría contenido y segmentado, «a la espera de una mayor estabilidad macroeconómica y política que habilite su recuperación», concluye.

Seguí Leyendo

Economía

La moto preferida por los argentinos ahora es más barata en dólares: cuánto cuesta

En agosto este modelo recuperó el liderazgo como la más vendida.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En lo que se convirtió en todo un clásico, la Honda Wave 110 es la moto más vendida de Argentina. Recuperó su liderazgo en agosto, según los datos sectoriales.

Entre otros factores que lo explican, puede ser su valor, que se mantuvo durante septiembre sin variación: cuesta actualmente menos de $3,3 millones, por lo que en dólares quedó más barata que hace un mes. Así, la Honda Wave 110 se sostiene en la cima del ranking de los modelos más vendidos.

Según datos de la división Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), la Honda Wave 110 fue la más vendida de agosto, recuperando su lugar en el tope de la lista.

En el octavo mes del año, se patentaron 5.327 unidades, para sumar 36.450 en lo que va del año, un crecimiento de 7,5%.

La Honda Wave 110S tiene un precio sugerido por la marca de $3.294.200 para versión con freno a tambor, el mismo valor que tenía en agosto. Es decir que actualmente sale unos u$s2.200 al tipo de cambio oficial. Por lo que, medida en dólares, quedó más barata que hace un mes: a mediados de agosto, salía u$s2.500, por un tipo de cambio menor.

La venta de motos sigue creciendo en 2025 a pesar de haber registrado una pequeña baja en agosto. Según ACARA, el número de unidades patentadas fue de 54.560 unidades, una baja interanual del 0,5%, ya que en agosto de 2024 se habían registrado 54.833 unidades.

De esta forma, en los ocho meses acumulados del año se patentaron 415.237 unidades, esto es un 38,9% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 298.934 vehículos.

Cuáles son los modelos de motos más vendidos

-Honda Wave 110: 5.327. En el año se vendieron 36.450 unidades, un crecimiento de 7,5%.

-Gilera Smash: 5.121. En el año se vendieron 37.030, una suba de 68,8%.

-Keller KN110-8: 4.153. En el año se vendieron 30.348, una suba de 58,0%.

-Motomel B110: 3.614. En el año se vendieron 32.203, una suba de 32,7%.

-Mondial LD 110 Max: 1.815. En el año se vendieron 8.548, una suba de 99,5%.

-Corven Energy 110: 1.723. En el año se vendieron 86.050,0%, mantiene el %.

-Zanella ZB 110: 1.392. En el año se vendieron 12.033, una suba de 50,6%.

-Zanella ZB 110 RT: 1.346. En el año se vendieron 10.290, una suba de 33,8%.

-Motomel S2 150: 1.195. En el año se vendieron 9.850, una suba de 51,9%.

-Corven Energy 110 by Corven: 1.170. En el año se vendieron 22.176, una suba de 6,2%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
22°C
Apparent: 21°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 73%
Viento: 14 km/h ENE
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:59 am
Puesta de Sol: 7:00 pm
 
Publicidad

Tendencia