Economía
Chau a la plata prestada entre familiares y amigos: «¿Me transferís?»
Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Cuenta DNI, las principales billeteras virtuales, permiten mover dinero entre celulares como si fueran billetes.

Aunque el porcentaje de economía informal sigue siendo muy elevado en la Argentina, se escucha cada vez menos entre familiares, amigos o personas de confianza que se pida prestado dinero en efectivo: “¿Me podés transferir X pesos y te los devuelvo cuando cobro?”, ya sería casi la fórmula sustituta.
Las transferencias instantáneas tuvieron un crecimiento explosivo: ya ocupan el 84% del total bancario movilizado y 86% las CVU-CBU, lo cual las consolida como el método de pago preferido por los argentinos.
El hombre que trajo el QR a la Argentina con la billetera Yacaré, Jorge Zanabone, vaticinó el año pasado un futuro sin cash «porque ya el presente lo demuestra: es inseguro y costoso de mover».
El rostro visible de la informalidad lo representa el hecho de que a setiembre aún se hacía en efectivo el 62% de los pagos por las compras en comercios de AMBA, de acuerdo con un informe realizado por la consultora Opina Argentina.
En tanto, la tarjeta de débito o transferencias sólo se usan en el 15% de las transacciones cotidianas.
En consecuencia, el uso de dinero en efectivo alcanza al 77% de las operaciones en pequeños comercios, que generalmente son atendidos por sus propios dueños.
En cambio, este porcentaje baja al 43% en negocios que tienen más de tres empleados.
Un informe de Taquion, más actualizado, indicó que el 64% de los usuarios del país usa una aplicación de pagos todos los días, contra el 18% que las utilizan algunos días a la semana y 14% que lo hace al menos en un mes.
Hay actualmente 38.659.419 titulares de CBU bancario y 28.816.094 con CVU (fintech).
El 55% de los argentinos cree que las billeteras virtuales son más seguras que las tarjetas de crédito o débito.
De hecho, son el método preferido para compras de:
Kioscos y comercios de barrio: 60%, contra 23% de débito, 16 de efectivo y 2% de crédito.
Supermercado: 44%, contra 31%, 22% y 4%
Indumentaria y calzado: 40%, versus 19%, 35% y 6%
Electro: 26%, contra 18%, 6% y 51%
Otro segmento grande del estudio fue dedicado a los pagos QR, considerados una realidad inobjetable que marca la forma en que consumen los argentinos.
Principal medio de pago
Sin embargo, en los últimos meses, las billeteras virtuales han ido ocupando el lugar central como medio de pago.
Inclusive, hasta redefinen la manera en que se conectan las familias a la distancia, reduciendo las barreras económicas y geográficas.
Más del 40 % de los usuarios a nivel global elige herramientas digitales para hacer transferencias internacionales.
En vez de esperar días o semanas, hoy una persona puede recibir dinero en su billetera digital en menos de cinco minutos, lista para usar desde su teléfono móvil, sin necesidad de ir a una sucursal bancaria.
“Cada vez más personas eligen enviar dinero de forma digital no solo por conveniencia, sino por seguridad y velocidad. Lo que antes implicaba un trámite de días, hoy se resuelve en minutos desde un celular, y eso transforma por completo la experiencia de quienes envían y reciben”, afirma Franco D’Angelo, Marketing Lead de Vesseo, una de las billeteras digitales con mayor crecimiento en la región.
Ránking de las billeteras
Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Cuenta DNI son las principales plataformas y permiten realizar pagos, transferencias, inversiones y otras operaciones financieras desde el celular.
La veintena de billeteras en circulación actualmente, con su participación en el mercado, está compuesta por:
Mercado Pago: 74%
CuentaDNI: 28%
Naranja X: 28%
Personal Pay: 18%
MODO: 18%
Ualá: 15%
Brubank: 11%
Prex: 6%
Claro Pay: 6%
Lemon Cash: 5%
Astro Pay: 2%
Yoy: 1,3%
Buepp: 1,2%
Ripio: 0,8%
N1U: 0,8%
Bitso: 0,6%
Otra: 2%
Y entre las que tienen mayores menciones en redes figuran:
Cuenta DNI: 29.000
MODO: 21.000
BNA+/Ualá: 9.000
Naranja X: 8.000
Lemon Cash/Bitso: 3.000
Personal Pay/Brubank/Prex: 2.000
Fuente: NA
Economía
Luis Caputo tendrá esta semana otra pulseada con los bancos en una coyuntura «especial»
Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.

El ministro de Economía, Luis Caputo, volverá a sostener este martes una pulseada con el sistema financiero, en medio del malestar de algunas entidades por la fuerte suba de tasas de interés.
Según supo Noticias Argentinas, el Tesoro deberá hacer frente a vencimientos por casi $14 billones, equivalentes a unos US$ 10.600 millones.
El objetivo de Caputo es renovar la mayor cantidad posible de estos pesos, porque todo remanente que quede podría ser destinado a comprar dólares, lo que presionaría aún más sobre el valor de la divisa norteamericana, que ronda los $1.335.
A mediados de agosto último, el Gobierno debió convalidar tasas que duplican la inflación y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi $ 6 billones.
El Gobierno eliminó en julio las Letras de Liquidez (LEFI) y el dólar subió casi 14%.
Ahora, deberá hacer frente a un escenario de tasas en alza.
Fuente: NA
Economía
Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)
Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.
Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025
«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.
En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.
La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Se aceleró la inflación en julio de 2025
El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.
«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
Fuente: Perfil
Economía
Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre
La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.
El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.
Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.
Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec
Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:
-La jubilación mínima: $320.277,17;
-La jubilación máxima: $2.155.162,17;
-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;
-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;
-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.
En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.
Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre
La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.
-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.
-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.
-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.
Fuente: TN
-
Regionalhace 1 día
Rafaela: asesinaron a un joven a plena luz del día en Barrio Güemes
-
Paishace 19 horas
De la fiesta a la tragedia: una carrera de motos en Santiago del Estero tuvo el peor final (video)
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Hurtó un bidón de nafta y fue trasladado a la Comisaría
-
Provinciahace 1 día
Rosario: nena de 5 años murió tras ingresar al hospital con lesiones y signos de abuso