Economía
Cómo comprar celulares, electrodomésticos o motos sin tener tarjeta de crédito
A partir de la aparición de empresas de finanzas digitales (fintech) que facilitan el acceso al crédito a la población sin ingresos fijos o formales, una gran variedad de productos pueden comprarse en cuotas sin la necesidad de contar con una tarjeta de un banco

Electrodomésticos, celulares, muebles, indumentaria, colchones y hasta motos son algunos de los productos que pueden comprarse en cuotas sin la necesidad de contar con una tarjeta de crédito de un banco, a partir de la aparición de empresas de finanzas digitales (fintech) que facilitan el acceso al crédito a población sin ingresos fijos o formales.
Si bien en la Argentina el 92,5% de los adultos tiene una cuenta bancaria, solo el 37,5% tenía saldos a pagar en una tarjeta de crédito a su nombre a diciembre de 2021, lo que refleja una baja intensidad en el uso esas cuentas y una falta de acceso a productos financieros más desarrollados, como créditos, seguros o inversiones, según datos del Banco Central (BCRA).
La falta de historial crediticio, de trabajos en relación de dependencia o el temor a incurrir en gastos de mantenimiento son algunos de los factores que alejan a un gran porcentaje de la población del país a acceder a estos productos financieros.
Allí es donde cobran relevancia las opciones de consumo que ofrecen distintos proveedores de crédito no bancario, que aportan una alternativa para comprar en cuotas artículos que, de otro modo, serían muy difícil de abonar en un sólo pago.
REQUISITOS PARA ACCEDER A UN CRÉDITO
– Ser ciudadano argentino o residente en el país
– Tener 18 años o más
– No tener antecedentes negativos en el pago de productos crediticios
“El 60% de nuestros usuarios no poseen tarjetas de crédito y el 40% es la primera vez que realiza una compra online. Esto responde directamente a nuestro propósito de brindar acceso financiero y digital”, señaló a Télam Ezequiel Bucai, CEO de Wibond, empresa cordobesa que ofrecen un medio de pago digital para compras en hasta 12 cuotas con y sin interés, con una tasa en promedio del 100%, pero que depende del scoring crediticio del cliente y las decisiones comerciales de cada comercio.
Según Bucai, el ticket promedio de las compras a través de la plataforma es de cerca de $40.000 en categorías de cuidado personal, deporte, educación, electrodomésticos, hogar, moda y tecnología, entre otros, aunque “la gran mayoría busca tecnología, especialmente celulares y televisores”.
El modelo de negocios de la empresa es el de “comprá ahora y pagá después”, que permite al usuario crearse un usuario con DNI en su página web (www.wibond.co), elegir entre productos de las más de 200 tiendas adheridas de todo el país y, al finalizar el proceso de compra, seleccionar Wibond como medio de pago y, en caso de pagar en cuotas, abonar la primera recién a los 30 días de efectuada la compra.
Entre las formas de financiamiento sin tarjeta también está la de la fintech Ualá, que permite a sus usuarios acceder desde la app a un préstamo personal, de hasta $500.000 y con devolución en 6, 12, 18 o 24 meses, y a un límite de crédito para pasar consumos a cuotas.
El sistema de cuotificación permite pasar a hasta 9 cuotas consumos ya realizados (de hasta seis meses de antigüedad), a partir de los $100 y con un tope que va entre los $4.000 y $25.000, y disponer del dinero en el acto.

Entre los requisitos para acceder a un crédito son ser ciudadano argentino o residente en el país, tener 18 años o más, y no tener antecedentes negativos en el pago de productos crediticios.
“El monto en préstamos personales es de $65.000 promedio, y los principales motivos son para compras o refacciones, gastos personales o pago de deudas.
Por su parte, cuotificaciones ronda los $1.800 promedio”, explicaron a Télam desde Ualá.
Otra de las opciones para comprar en cuotas es la fintech Ceibo Créditos, que ofrece préstamos de 24 meses hasta 36 meses, dirigido específicamente a la compra de motos, electrodomésticos y otro bienes durables para usuarios sub-bancarizados.
“Entre un 30 o 40 por ciento de nuestros clientes que no tienen historial crediticio. Es un público más propenso a tomar este tipo de financiamiento porque no tienen tantas alternativas. De hecho, arrancamos en 2015 prestando a gente bancarizada pero nos dimos cuenta que un sector donde no hay mucho para hacer, porque ya tienen un exceso de ofertas de otros bancos. Por eso en 2018 nos abrimos a otros sectores, con financiamiento de motos y ahora agregamos electrodomésticos y otros rubros como bicicletas”, dijo Facundo Maungeri, CEO de Ceibo créditos (www.ceibocreditos.com.ar).
Los distintos grados de informalidad laboral, el cálculo de niveles de ingreso y la falta de un historial crediticio son las principales trabas para el acceso de esta población, por eso es que en los últimos años avanzó fuertemente el uso big data e inteligencia artificial para calcular el grado de incobrabilidad de los créditos.
“Nosotros tenemos entre un 10 y 15 por ciento de incobrabilidad de nuestros créditos. Es riesgoso si se compara con el sistema bancario tradicional (donde menos del 5% de los clientes no paga sus créditos). Por eso es que buscamos no ser una opción para sacar un crédito rápido y sin un fin definido, sino que se destine para hacer un consumo y entablar una relación más directa con el cliente”, señaló Maugeri.
De allí que los créditos de este tipo son siempre en cuotas fijas y en pesos, para que sean más transparentes y fáciles de entender para un público poco acostumbrado a usar servicios financieros.
Otra de las opciones para créditos de consumo son lo que otorga Mercado Pago, que sirven para realizar compras en cuotas sin tarjeta en Mercado Libre, para pagar facturas de servicios, hacer recargas de celular, como opción de pago en comercios con código QR, o como préstamos personales para usar el dinero en lo que necesite.
“El usuario puede elegir el monto (de una oferta pre-aprobada de acuerdo a su comportamiento en la plataforma), el plazo de pago y las condiciones. En la pantalla previa a aceptar la operación se informan al usuario las tasas y cuánto va a pagar de cuota”, señalaron desde Mercado Pago.
Según explicaron, la mayoría de los usuarios que toman créditos de Mercado Pago no tienen acceso al crédito bancario o es la primera vez que usan un crédito y el 80% de los tomadores, vuelven a solicitarlos.
Fuente: El ciudadano web
Economía
Suba del dólar tras las elecciones: las automotrices, en estado de alerta
Septiembre podría ser un mes “planchado” en la venta de autos 0 kilómetro. Los detalles.

El mercado automotor arrancó septiembre con varias dudas tras la amplia caída que sufrió La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria en las Elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y la disparada del dólar que se produjo este lunes en la Argentina.
En ese contexto, las automotrices se encuentran en estado de alerta, observando con atención la volatilidad del tipo de cambio, las tasas de interés elevadas y cómo se comporta la demanda en tiempo real de la venta de autos 0 kilómetro.
Cabe recordar que agosto no fue un buen mes en lo que respeta a la industria automotriz: los patentamientos cayeron un 13,7% con respecto a julio y ahora se espera un septiembre “planchado”, con poco movimiento y mucha especulación por parte de los compradores tras los resultados electorales.
“Hay menos consultas en las concesionarias. Se está frenando el impulso que traía el mercado. Quizá sea por la incertidumbre y por las señales que la gente recibe”, explicó un alto ejecutivo de una terminal.
En paralelo, otro referente señaló que el comprador de un auto 0km piensa en la inversión futura y que cualquier aumento del dólar se trasladará inevitablemente a los precios: “La rentabilidad de las marcas es baja; si sube el dólar, los aumentos serán significativos”.
Los ajustes de las automotrices en septiembre
Algunas automotrices ya ajustaron parcialmente sus listas de precios, mientras que otras prefieren esperar antes de definir cambios. Stellantis, por ejemplo, aplicó en agosto un incremento mínimo del 0,5% para compensar subas anteriores y mantiene bonificaciones en efectivo y ventas financiadas.
Volkswagen, aunque extraoficialmente confirmó un aumento promedio del 3,9% para septiembre, todavía no publicó la lista de precios oficial. La mayoría de las marcas observa con atención estas decisiones, ya que en muchos casos la política de precios se define en coordinación con la dirección general en Brasil, priorizando la rentabilidad.
Desde las concesionarias, la recomendación es mantener la cautela: “Frenar ventas hasta que las marcas definan sus movimientos y ver cómo evolucionan los precios, tanto en pesos como en dólares. La decisión final dependerá de la combinación entre la cotización del dólar y la política comercial de cada fabricante”, explicaron.
Fuente: NA
Economía
El riesgo país subió a casi 900 puntos, su marca más alta en los últimos cinco meses
El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. ¿A qué se debe?

La cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales, la modificación de las tasas de interés, el anuncio del Gobierno de que el Tesoro nacional va a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son sólo algunos de los temas que parecen haber impactado en el índice del riesgo país, que esta semana llegó a 898 puntos.
Como si el escándalo por el supuesto pago de coimas a funcionarios de primera línea de Gobierno a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no fuese suficiente, Casa Rosada intenta salvar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires, que son este domingo, y recuperarse mediática y políticamente para las nacionales.
Mientras tanto, este miércoles cayeron los bonos argentinos en Wall Street, un día después de que JP Morgan publicara su índice de riesgo país con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.
A nivel local, la city porteña tomó nota de la caída del 3% en la capacidad de pago de la deuda soberana, y el índice S&P Merval de la Bolsa retrocedió 0,3% hasta quedar en 1.970.528,28 puntos. Su contraparte en dólares perdió 0,1%, informó el sitio Ámbito Financiero.
Las principales acciones con pérdidas en la rueda fueron Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%).
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que «el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca».
Si las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tienen en vilo al mercado y hacen subir el riesgo país no es casualidad: se trata de una elección «termómetro» que podría anticipar la caída total de la popularidad del Gobierno libertario en los comicios nacionales, que son el 26 de octubre próximo.
Fuente: Minuto Uno
Economía
Plazos fijos: ¿cuánto rinde un depósito de 500 mil pesos a 30 días?
Con las tasas de interés en alza, los plazos fijos se vuelven un instrumento financiero interesante. Las tasas de interés que ofrece cada banco.

En un contexto marcado por baja liquidez en la economía, las tasas de interés están en constante suba. En ese sentido, cada vez son más los ahorristas que eligen los plazos fijos, instrumentos financieros de bajo riesgo y fácil acceso, cuyas tasas también se encuentran en alza.
En esa línea, el Banco Central (BCRA) comparte la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen los distintos bancos para realizar un plazo fijo. Para colocaciones a 30 días, las tasas de interés oscilan entre el 38% y 55%, dependiendo la entidad bancaria.
Con una inflación mensual cercana al 2 %, los plazos fijos se consolidan como una opción rentable en términos reales: la Tasa Efectiva Mensual (TEM) trepa a un máximo de 4,5 %, es decir, más del doble que el IPC.
De esta manera, los plazos fijos se presentan como una manera de «ganarle» a la inflación y se vuelve atractivo ahorrar en pesos. El gran problema es que este instrumento financiero es que significa tener el dinero «parado» por, al menos, un mes.
En cuanto a los plazos y montos mínimos, cada banco establece sus propias condiciones, aunque la mayoría mantiene el esquema estándar de 30 días. La tasa ofrecida puede variar según la modalidad de plazo fijo: tradicional, con renovación automática o bajo condiciones especiales para clientes digitales.
Frente a este instrumento financiero que está ganando popularidad muchos pueden preguntarse: ¿qué ganancia genera un plazo fijo? ¿Cuánto puede rendir en un mes?
¿Cuánto rinde un plazo fijo de 500 mil pesos a 30 días?
Si bien cada banco ofrece una TNA diferente, el promedio de las entidades bancarias ofrece un número cercano al 45% anual. Entonces, si se toma este número como referencia, se puede realizar la cuenta del retorno en pesos que dará un plazo fijo.
Por ejemplo, si se realiza un depósito de 500 mil pesos a 30 días (lo que significa que durante ese mes el dinero no se puede extraer) en una entidad bancaria que ofrece 45% anual de TNA, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) será de 3,68%. En palabras simples, el TEM retorno en pesos que recibe el usuario.
De esta manera el retorno en pesos para esta operación específica será, aproximadamente, de $18.500 por mes.
Por otro lado, si la operación es de 60 o 90 días, la tasa de retorno será mayor. Además, hay entidades bancarias que ofrecen una TNA mayor al 45%.
Tazas de interés que ofrece cada banco
Según la página de Banco Central, donde se informan de manera oficial las tasas, el Banco CMF encabeza la lista con 55%. De cerca lo siguen entidades como Banco Meridian, con 54,25%; Banco Tierra del Fuego, Banco Bica, Reba y Voii (recientemente comprado por Cocos), con 54%, y Banco Mariva con 53 por ciento.
Entre los grandes se destaca Banco Macro, con 53,5% anual BBVA del (53,5%). Además, la entidad le paga 56% a sus clientes Selecta y Preferencial.
En el caso del Banco Santander ofrece una tasa para plazos fijos de 45,3 por ciento.
En el resto de los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%.
Es el caso del Galicia (58%)y Supervielle (51%), aunque ambos no actualizaron los datos que le envían al BCRA y en la entidad muestran cifras menores.
Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%. El Banco Ciudad se mantiene bajo, en 35 por ciento, según lo informado.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Policialeshace 22 horas
Sunchales: «No da para más» Piden seguridad para el Hospital Almicar Gorosito
-
Policialeshace 23 horas
Sunchales: Intentaron incendiar su camioneta
-
Espectaculoshace 22 horas
Murió Pastor Luna, ícono del chamamé santiagueño
-
Policialeshace 1 día
Estafa: Notó movimientos extraños y no autorizados en su caja de ahorros