Economía

Con o sin tarjetas: casi la mitad de los mayores de 60 años no usa los cajeros automáticos

Publicado

el

A su vez, el 36,9%, no usa tarjeta de crédito ni débito en sus compras. Así lo precisó un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA sobre las «Desigualdades sociales en tiempos de pandemia» por el coronavirus.

En Argentina, el 45,9% de las personas mayores de 60 años que perciben jubilación o pensión no utilizan el cajero electrónico y cobran por ventanilla, independientemente de que tengan tarjeta o no.

Así lo precisó un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (Odsa) de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre las «Desigualdades sociales en tiempos de pandemia» por el coronavirus Covid-19.

Ese porcentaje aumenta al 67,4% en los sectores económicamente más vulnerables.

«En condiciones normales casi la mitad de los y las jubiladas de las áreas urbanas del país se movilizan mensualmente hacia el banco de referencia para el cobro de haberes», señaló el documento académico.

Un porcentaje algo menor, el 36,9%, no usa tarjeta de crédito ni débito en sus compras, por lo que de esa manera tampoco acceden a la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que rige actualmente con un topo de hasta $700 mensuales.

Esta situación, dijo el Odsa de la UCA, indica la necesidad periódica de efectivo para al menos uno de cada tres mayores en general y casi dos de cada tres en los sectores económicamente más vulnerables.

La otra cara de la cuarentena
En ese contexto, el informe al que accedió la agencia NA, señala la particular situación de las personas mayores en el actual contexto de pandemia apuntando fundamentalmente a la necesidad de mayores apoyos instrumentales, pero también afectivos, fundamentalmente en aquellos mayores que viven solos.

{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>Nuevo informe &quot;Las desigualdades sociales en tiempos de pandemia&quot;. Su objetivo es resignificar la situación actual a la luz de indicadores sobre privaciones sociales precedentes a la actual crisis. Información para tomar conciencia.<br><br>Accedé al informe: <a href=»https://t.co/gPqBJMHJ8B»>https://t.co/gPqBJMHJ8B</a> <a href=»https://t.co/uXTa4k7Sne»>pic.twitter.com/uXTa4k7Sne</a></p>&mdash; Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) (@ODSAUCA) <a href=»https://twitter.com/ODSAUCA/status/1245412301475364865?ref_src=twsrc%5Etfw»>April 1, 2020</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}

Si bien es menor al 10% el porcentaje de personas mayores que no cuentan con un familiar cercano, al menos uno de cada tres mayores declara que no cuenta con ninguna persona que le ayude con las tareas cotidianas cuando así lo precisa.

Además, un 15,3% de las personas mayores declara que se siente sola y también el sentimiento de soledad es mayor entre los y las mayores de hogares más vulnerables, según el mismo informe del Odsa.

«Este aspecto es de fundamental importancia no sólo por la asistencia instrumental requerida sino, por la satisfacción de necesidades afectivas fundamentalmente en los hogares unipersonales», concluye el informe.

 

Fuente: Aire Digital

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil