Contáctenos

Economía

Deuda: el gobierno tiene vencimientos por el equivalente a US$93.550 millones hasta junio de 2023

Así lo indica un relevamiento de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC). Gran parte es deuda intraestado.

Publicado

el

Deuda: el gobierno tiene vencimientos por el equivalente a US$93.550 millones hasta junio de 2023NA

Un informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) indica que entre octubre y junio del año próximo el gobierno tiene que atender vencimientos de deuda en el mercado local, bonos en moneda extranjera y organismos internacionales de crédito por el equivalente a US$93.448 millones.

Los compromisos incluyen US$ 29.200 millones en títulos en moneda extranjera. US$ 3.000 millones en bonos duales, US$ 23.800 millones en moneda local sin ajuste, US$ 4.300 en moneda local ajustada por dólar linked y US$ 33.100 millones en pesos ajustables por CER.

El organismo técnico del Congreso que dirige el economista Marcos Makon, precisó que “entre octubre y diciembre de 2022 se estiman vencimientos totales por el equivalente a US$ 27.042, incluyendo la deuda en manos de organismos del sector público nacional” y que el 49% de esos compromisos se concentra en diciembre.

“Para lo que resta de 2022, la mayoría de los vencimientos corresponden a títulos públicos en moneda nacional, por el equivalente a US$ 13.802 millones. También se destacan los pagos de capital e intereses al FMI por aproximadamente US$ 5.625 millones. Por otro lado, para el primer semestre de 2023 se estiman pagos por US$ 66.406 millones, de los cuales US$ 37.102 millones son vencimientos de títulos públicos en pesos”, detalló la OPC.

Entre octubre de este año y junio de 2023 se prevén vencimientos pagaderos en pesos por US$ 64.221 millones (69% del total), incluyendo deuda ajustable por CER (36%), USD linked (5%), bonos duales con ajuste variable dependiendo de la evolución del CER y el tipo de cambio (3%), y en pesos sin ajuste (25%). Los vencimientos pagaderos en moneda extranjera constituyen el 31% restante, dice el reporte

El reporte indica que «el día 7 de octubre, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó la segunda revisión del programa EFF vigente, y habilitó así el tercer desembolso del programa por USD3.800 millones (DEG3.000 millones)».

«A mediados de octubre se aprobó el contrato de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para apoyo presupuestario por USD700 millones. Se estima que los vencimientos de deuda para octubre totalizan el equivalente a USD6.674 millones, incluyendo la deuda en cartera de organismos del sector público nacional», indica el reporte

También se plantea que entre los vencimientos en moneda extranjera, sobresalen pagos de capital al FMI por USD2.528 millones. Por otro lado, entre los vencimientos en pesos se destacan los pagos de LECER y LEDES por un estimado de $132.346 millones y $129.089 millones, respectivamente

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

En agosto, una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre

El costo de las canastas básicas aumentó apenas 1% en agosto, en el marco de una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos. Sucedió en un mes en el cual el dólar oficial tuvo un retroceso, luego del recalentamiento que había tenido en julio.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se ubicó en $1.160.780 para una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños). Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada como umbral para medir la indigencia, se ubicó en los $520.529.

Este miércoles el INDEC informó que la inflación general de agosto fue del 1,9%, cifra idéntica a la de julio. Los aumentos fueron impulsados por ajustes en precios regulados, como combustibles o tarifas, mientras que también resaltaron incrementos en restaurantes y hoteles.

Por el contrario, se vieron caídas en precios estacionales (reflejados, por ejemplo, en indumentaria frente al cambio de temporada) y una desaceleración en alimentos, desde el 1,9% al 1,4%.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos 12 meses

No hubo variación mensual, ya que fue la misma cifra que en julio. Los precios acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses.

Publicado

el

Foto: La inflación en agosto fue del 1,9%.

El Indec informó este miércoles que la inflación de agosto fue de 1,9%, en línea con lo proyectado por consultoras privadas. Con este resultado, el índice de precios al consumidor acumula una suba del 19,5% en lo que va de 2025 y del 33,6% en los últimos doce meses. El dato repitió la cifra de julio, lo que refleja cierta estabilidad en la dinámica inflacionaria pese a la volatilidad cambiaria y al contexto electoral.

La cifra oficial muestra además que la reciente suba del dólar no se trasladó de forma significativa a los precios —fenómeno conocido como pass through—, algo que los economistas atribuyen al bajo nivel de consumo, que limita la capacidad de los comerciantes para trasladar los mayores costos a las góndolas.

En el desglose por rubros, Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,4%, por debajo del promedio general, al igual que Salud (1,7%). En cambio, Comunicación (1,9%), Bienes y servicios varios (2,2%) y Educación (2,5%) se ubicaron por encima del índice general.

Los mayores aumentos del mes se registraron en Transporte (3,6%), impulsado por el alza en combustibles y vehículos; Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%); y Restaurantes y hoteles (3,4%). En el otro extremo, Recreación y cultura anotó una suba de apenas 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una variación negativa de -0,3%.

Por tipo de bienes, los servicios treparon 2,5% frente al 1,6% de los bienes, lo que refleja un mayor dinamismo en sectores regulados y de consumo presencial. La inflación núcleo fue del 2%, mientras que los regulados aumentaron 2,7%, impulsados por el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que también trepó 2,7%. En tanto, los productos estacionales mostraron una caída de -0,8%.

Seguí Leyendo

Economía

El INDEC dará a conocer la inflación de agosto: los analistas estiman que estará en torno a 2%

El organismo difundirá el IPC a las 16. Las consultoras creen que podría haber una leve aceleración en relación con las cifras de julio por la suba del dólar.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto. Según estimaciones privadas, la inflación se ubicará en torno a 2% en el octavo mes del año.

Se espera que el dato sea superior al de julio, que fue de 1,9% y marcó 0,3 puntos porcentuales más que junio (1,6%).

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron al alza su estimación e indicaron que el IPC de agosto será de 2,1%.

En ese sentido, algunas consultoras relevadas por TN coincidieron con la proyección, ya que en las últimas semanas de julio, la suba del dólar encendió alarmas sobre un posible traslado a los precios.

Los economistas explicaron que el salto cambiario no se profundizó, aunque la divisa quedó por encima de los $1300, un nivel más alto que el previsto. De todas formas, la volatilidad impactó en alimentos y bebidas, así como en bienes varios y equipamiento para el hogar, ya que esa presión sobre los precios sí se trasladó al indicador de agosto.

Según Equilibra, el IPC del octavo mes será de 2%. Allí señalaron que el dato se explicó por el aumento de los precios Estacionales (2,5%) y Regulados (2,4%).

A su vez, detallaron que los rubros que más subieron en agosto -de acuerdo a sus relevamientos- fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%); Transporte (3%); Bienes y servicios varios (2,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,2%).

En EcoGo también estimaron un 2% para agosto y explicaron: “Si bien la inflación se mantuvo controlada, la persistencia de la volatilidad en un esquema que prioriza el corto impone dudas sobre su sostenibilidad”.

Para OJF, la inflación de agosto fue de 2,1% mensual y registró un crecimiento interanual de 32,2%. Así, la inflación general acumulada fue de 19,7%.

“En cuanto a los principales rubros, Bienes Varios, Alimentos y bebidas y Equipamiento y funcionamiento del hogar encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 6,5% y 2,9% y 2,6% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Salud, que presentaron una variación de 2,2%, y 1,9%”, argumentaron.

La consultora Invecq, en tanto, indicó que la variación mensual se ubicará en torno al 2,1% para el nivel general.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
14°C
Apparent: 17°C
Presión: 1014 mb
Humedad: 80%
Viento: 12 km/h SSE
Ráfagas: 33 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:05 am
Puesta de Sol: 6:57 pm
 
Publicidad

Tendencia