Contáctenos

Economía

DNU de Milei: ahora Mercado Pago también podrá funcionar como cuenta sueldo y dará tarjetas de débito y crédito

El mega DNU que anunció Javier Milei fue una fuerte estocada para los bancos, grandes perdedores tras el desarme de Leliq que lleva a cabo el ministro de Economía Luis Caputo. Y le acortó algo de camino a las billeteras. Ya no será obligatorio tener una cuenta bancaria para cobrar el sueldo, sino que se podrán utilizar cuentas alternativas, como Mercado Libre.

Publicado

el

«Nos libera algunas negociaciones que pensábamos encaminar, pero no todas. Son medidas muy positivas», resume un ejecutivo fintech, que modera expectativas sin disimular que desde ayer se dibujó una sonrisa en gran parte del sector.

Entre la lista de ganadores hay una empresa que celebra más que ninguna. Y otra que deberá «poner quinta» para no quedarse con un negocio que ya había iniciado. El otro condimento: las dos son unicornios.

La meganoticia que más celebraron las fintech locales es la posibilidad de que los sueldos sean depositados en cuentas virtuales, una cuestión aprobada durante la gestión de Mauricio Macri, pero que Claudio Moroni, ministro de Trabajo de Alberto Fernández, no dudó en derogar a los tres meses de asumir.

«Es un notición. Vos imaginate que deja en total segundo plano a la pelea por el Debin con la gestión anterior», celebra una fuente muy escuchada en el segmento fintech.

En efecto, el Debin permite extraer dinero automáticamente desde cuentas fintech, para que los usuarios transfieran cada mes su salario a la cuenta del unicornio y lo hagan rendir con su fondo de inversión. El método fue cambiado por las transferencias pull, que agregan fricción: cada mes, el usuario debe hacerlo a mano.

«El 60% del movimiento de plata en Mercado Pago se produce los primeros 10 días del mes. Lo usan 4 millones de personas», calcula para iProUP el founder de una importante financiera digital para ilustrar la importancia de la herramienta para el unicornio.

De hecho, esos cuatro millones de personas que depositan su salario todos los meses equivalen a la suma de cuentas sueldo de los tres primeros bancos del sistema según los últimos registros del BCRA:

Banco Macro: 1,7 millones (incluyendo Itaú)

Galicia: 1,25 millones

Banco Nación: 1,03 millones

Santander: 1,03 millones

Así, Mercado Pago podría asegurarse de movida el 30% de los 13 millones de empleados en relación de dependencia. Se trata de un botín muy preciado en los bancos. Según cifras oficiales sólo el sector privado tiene unos 6,3 millones de empleados. En total, reciben $2,5 billones de pesos (cerca de u$s2.500 millones).

Por ello, las entidades no paran de seducirlos con promociones y tasas preferenciales. Mercado pago tiene aún hay más para crecer: 12 millones de argentinos usan su aplicación financiera

Claro que la eventual incursión de Marcos Galperin tendrá la resistencia de los bancos. Un influyente empresario del sector revela a iProUP que las entidades «tienen un pacto no escrito: si yo recluté a la empresa para que pague los sueldos, ofrezco transferencias inmediatas solo a empleados que sean clientes míos».

Por lo tanto, Mercado Pago podría avanzar en lograr que las empresas depositen salarios desde su plataforma, para evitar tardanzas de hasta 48 horas en la acreditación.

Además, tiene su as bajo la manga: se estima que unas 200.000 Pymes usan soluciones de Mercado Pago, poco menos de la mitad de 520.000 del país, que representan el 98% del empleo total registrado.

Mercado Banco: el gran negocio II

Por regulación, las fintech sólo pueden ofrecer tarjetas prepagas, pero el Mega DNU abrió el juego a que cualquier compañía emita las de crédito y débito.

Así, Mercado Pago puede sumar un negocio hasta el momento privativo de los bancos: los plásticos de crédito y débito.

«Hoy puede darte la prepaga, que sirve en todo el mundo, pero debita de tu cuenta, y vincularla con Mercado Crédito para simular la funcionalidad», dice a iProUP un ejecutivo fintech. Uno de sus colegas acota: «Puede sumarlas como un beneficio para atraer cuentas sueldo».

El C-Level de una fintech regional advierte a iProUP que el negocio de tarjetas recibe con el DNU dos nuevos incentivos que pueden dar vuelta la cuestión: «Es muy positivo que se liberen las tasas de financiamiento, porque cada entidad podrá setearlas según el riesgo del cliente. También es ponderable que se desregulen las comisiones».

«Todo esto hará que los bancos, fintech y empresas ofrezcan más tarjetas: hoy tenemos menos plásticos por habitantes que Brasil», compara el directivo, cuya empresa opera en varios países de la región.

Otra resolución que festejan en la firma nacida en Saavedra es la inclusión de negocios cripto para las billeteras, servicio que según Galperin estaba «prohibido en Peronia». De hecho, el BCRA había inhabilitado a bancos y fintech.

En la Argentina libertaria, por el contrario, el DNU promueve la posibilidad de comerciar usando cualquier bien como intercambio, incluso las criptomonedas, un punto que se ocupó de ratificar este jueves la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino.

«Mercado Pago ya tiene el negocio andando en Brasil, México y Chile. En la Argentina sólo falta que ’baje la palanca’ para activarlo, lo hará en asociación con Ripio, que dará la custodia», afirma un empresario con trata frecuente con el unicornio.

Es otro negocio de alto potencial para el unicornio: ya existen más de 10 millones de cuentas en el país y el volumen operado creció hasta 11 veces en algunas exchanges en 2023. Reportes de Chainalysis estiman en u$s100.000 millones el colchón cripto de los argentinos.

«Por el momento, es un negocio ínfimo para Mercado Pago», afirman expertos del sector que tienen trato con la firma. Sin embargo, será habilitador de grandes oportunidades:

  • Permitir que sus 100 millones de usuarios en la región hagan transferencias crossborder entre sí sin trabas, convirtiéndose en un PayPal Latino.
  • Según el Banco Mundial, la región mueve u$s142.000 millones anuales en remesas
  • El comercio transfronterizo en Latinoamérica, una oportunidad con un potencial aún inimaginado

De hecho, la firma ya permite comprar productos del marketplace estadounidense BigCommerce a usuarios de Brasil, Chile, México y Colombia, con entrega a domicilio. Algo que promete tener su versión argenta según desprenden dos puntos del Mega DNU:

  • La liberación de trabas aduaneras para compras en el exterior.
  • La desregulación del mercado aerocomercial: abre la puerta para replicar su flota MeliAir como en Brasil. /iProup.com
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.

Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025

«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.

En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Se aceleró la inflación en julio de 2025

El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.

«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre

La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

-La jubilación mínima: $320.277,17;

-La jubilación máxima: $2.155.162,17;

-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;

-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;

-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.

-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.

-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.

Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.

Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.

Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.

En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
18°C
Apparent: 11°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 77%
Viento: 16 km/h SE
Ráfagas: 33 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:37 am
Puesta de Sol: 6:42 pm
 
Publicidad

Tendencia