Contáctenos

Economía

DNU de Milei: ahora Mercado Pago también podrá funcionar como cuenta sueldo y dará tarjetas de débito y crédito

El mega DNU que anunció Javier Milei fue una fuerte estocada para los bancos, grandes perdedores tras el desarme de Leliq que lleva a cabo el ministro de Economía Luis Caputo. Y le acortó algo de camino a las billeteras. Ya no será obligatorio tener una cuenta bancaria para cobrar el sueldo, sino que se podrán utilizar cuentas alternativas, como Mercado Libre.

Publicado

el

«Nos libera algunas negociaciones que pensábamos encaminar, pero no todas. Son medidas muy positivas», resume un ejecutivo fintech, que modera expectativas sin disimular que desde ayer se dibujó una sonrisa en gran parte del sector.

Entre la lista de ganadores hay una empresa que celebra más que ninguna. Y otra que deberá «poner quinta» para no quedarse con un negocio que ya había iniciado. El otro condimento: las dos son unicornios.

La meganoticia que más celebraron las fintech locales es la posibilidad de que los sueldos sean depositados en cuentas virtuales, una cuestión aprobada durante la gestión de Mauricio Macri, pero que Claudio Moroni, ministro de Trabajo de Alberto Fernández, no dudó en derogar a los tres meses de asumir.

«Es un notición. Vos imaginate que deja en total segundo plano a la pelea por el Debin con la gestión anterior», celebra una fuente muy escuchada en el segmento fintech.

En efecto, el Debin permite extraer dinero automáticamente desde cuentas fintech, para que los usuarios transfieran cada mes su salario a la cuenta del unicornio y lo hagan rendir con su fondo de inversión. El método fue cambiado por las transferencias pull, que agregan fricción: cada mes, el usuario debe hacerlo a mano.

«El 60% del movimiento de plata en Mercado Pago se produce los primeros 10 días del mes. Lo usan 4 millones de personas», calcula para iProUP el founder de una importante financiera digital para ilustrar la importancia de la herramienta para el unicornio.

De hecho, esos cuatro millones de personas que depositan su salario todos los meses equivalen a la suma de cuentas sueldo de los tres primeros bancos del sistema según los últimos registros del BCRA:

Banco Macro: 1,7 millones (incluyendo Itaú)

Galicia: 1,25 millones

Banco Nación: 1,03 millones

Santander: 1,03 millones

Así, Mercado Pago podría asegurarse de movida el 30% de los 13 millones de empleados en relación de dependencia. Se trata de un botín muy preciado en los bancos. Según cifras oficiales sólo el sector privado tiene unos 6,3 millones de empleados. En total, reciben $2,5 billones de pesos (cerca de u$s2.500 millones).

Por ello, las entidades no paran de seducirlos con promociones y tasas preferenciales. Mercado pago tiene aún hay más para crecer: 12 millones de argentinos usan su aplicación financiera

Claro que la eventual incursión de Marcos Galperin tendrá la resistencia de los bancos. Un influyente empresario del sector revela a iProUP que las entidades «tienen un pacto no escrito: si yo recluté a la empresa para que pague los sueldos, ofrezco transferencias inmediatas solo a empleados que sean clientes míos».

Por lo tanto, Mercado Pago podría avanzar en lograr que las empresas depositen salarios desde su plataforma, para evitar tardanzas de hasta 48 horas en la acreditación.

Además, tiene su as bajo la manga: se estima que unas 200.000 Pymes usan soluciones de Mercado Pago, poco menos de la mitad de 520.000 del país, que representan el 98% del empleo total registrado.

Mercado Banco: el gran negocio II

Por regulación, las fintech sólo pueden ofrecer tarjetas prepagas, pero el Mega DNU abrió el juego a que cualquier compañía emita las de crédito y débito.

Así, Mercado Pago puede sumar un negocio hasta el momento privativo de los bancos: los plásticos de crédito y débito.

«Hoy puede darte la prepaga, que sirve en todo el mundo, pero debita de tu cuenta, y vincularla con Mercado Crédito para simular la funcionalidad», dice a iProUP un ejecutivo fintech. Uno de sus colegas acota: «Puede sumarlas como un beneficio para atraer cuentas sueldo».

El C-Level de una fintech regional advierte a iProUP que el negocio de tarjetas recibe con el DNU dos nuevos incentivos que pueden dar vuelta la cuestión: «Es muy positivo que se liberen las tasas de financiamiento, porque cada entidad podrá setearlas según el riesgo del cliente. También es ponderable que se desregulen las comisiones».

«Todo esto hará que los bancos, fintech y empresas ofrezcan más tarjetas: hoy tenemos menos plásticos por habitantes que Brasil», compara el directivo, cuya empresa opera en varios países de la región.

Otra resolución que festejan en la firma nacida en Saavedra es la inclusión de negocios cripto para las billeteras, servicio que según Galperin estaba «prohibido en Peronia». De hecho, el BCRA había inhabilitado a bancos y fintech.

En la Argentina libertaria, por el contrario, el DNU promueve la posibilidad de comerciar usando cualquier bien como intercambio, incluso las criptomonedas, un punto que se ocupó de ratificar este jueves la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino.

«Mercado Pago ya tiene el negocio andando en Brasil, México y Chile. En la Argentina sólo falta que ’baje la palanca’ para activarlo, lo hará en asociación con Ripio, que dará la custodia», afirma un empresario con trata frecuente con el unicornio.

Es otro negocio de alto potencial para el unicornio: ya existen más de 10 millones de cuentas en el país y el volumen operado creció hasta 11 veces en algunas exchanges en 2023. Reportes de Chainalysis estiman en u$s100.000 millones el colchón cripto de los argentinos.

«Por el momento, es un negocio ínfimo para Mercado Pago», afirman expertos del sector que tienen trato con la firma. Sin embargo, será habilitador de grandes oportunidades:

  • Permitir que sus 100 millones de usuarios en la región hagan transferencias crossborder entre sí sin trabas, convirtiéndose en un PayPal Latino.
  • Según el Banco Mundial, la región mueve u$s142.000 millones anuales en remesas
  • El comercio transfronterizo en Latinoamérica, una oportunidad con un potencial aún inimaginado

De hecho, la firma ya permite comprar productos del marketplace estadounidense BigCommerce a usuarios de Brasil, Chile, México y Colombia, con entrega a domicilio. Algo que promete tener su versión argenta según desprenden dos puntos del Mega DNU:

  • La liberación de trabas aduaneras para compras en el exterior.
  • La desregulación del mercado aerocomercial: abre la puerta para replicar su flota MeliAir como en Brasil. /iProup.com
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💼 ¿Vuelven los “tickets canasta”? El Gobierno analiza incluirlos en la nueva reforma laboral

El Gobierno nacional evalúa reinstaurar los tradicionales “tickets canasta” como parte del paquete de medidas que integrará la nueva reforma laboral que se enviará al Congreso. La iniciativa apunta a reducir las cargas sociales, fomentar el empleo formal y otorgar mayor flexibilidad a las empresas.

Publicado

el

Foto: Podrían volver los “tickets canasta” como parte de la nueva reforma laboral

Según trascendió, los vales o beneficios no remunerativos podrían representar hasta un 20% del salario total, exentos de aportes y contribuciones patronales.

🍽️ Un regreso con historia y debate

Los “tickets canasta” se implementaron por primera vez en 1989, durante otra etapa de crisis inflacionaria, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del sueldo a vales de alimentos o comidas, sin incluirlos en el cálculo de aguinaldos o aportes.
El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de empleados hasta su eliminación en 2007, cuando fueron integrados al salario remunerativo por ley. Dos años después, la Corte Suprema ratificó que debían considerarse parte del sueldo.

⚙️ Qué contempla el nuevo esquema

El borrador de la reforma prevé actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de “beneficios sociales”. Además de los vales alimentarios, incluiría:

  • Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
  • Cuidadores para personas con discapacidad.
  • Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
  • Bonos para actividades deportivas o recreativas.

💬 Desde el sector empresario consideran que esta medida permitiría modernizar el mercado laboral y adaptarlo a las nuevas formas de trabajo. Sin embargo, especialistas advierten que la jurisprudencia argentina suele considerar cualquier compensación como parte del salario, lo que podría abrir un nuevo frente de conflicto legal.

📱 Una versión digital para nuevos tiempos

A diferencia de los viejos cupones de papel, la propuesta actual se orienta a tarjetas o aplicaciones prepagas, que permitirían usar los fondos en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.

El desafío, coinciden todas las partes, será encontrar un equilibrio entre el alivio impositivo y la protección de los derechos laborales. El debate en el Congreso definirá si los “tickets canasta” vuelven oficialmente a formar parte del sistema laboral argentino.

Seguí Leyendo

Economía

Proponen cambiar el diseño del billete de $2.000 por su similitud con el de $10.000

El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modifique el diseño del billete de $2.000, con el objetivo de evitar confusiones con el nuevo billete de $10.000.

Publicado

el

Foto: Proponen modificar el diseño del billete de $2.000 para evitar confusiones con el de $10.000

Según el legislador, ambas denominaciones comparten tonalidades rosadas y rojizas, además de incluir figuras históricas, lo que las hace fácilmente confundibles en el uso cotidiano. Esta similitud, sostiene, complica operaciones simples como el pago de compras, la entrega de vueltos y el manejo de efectivo en bancos o comercios.

Una medida para mejorar la accesibilidad

Agost Carreño advirtió que los mayores inconvenientes afectan a adultos mayores y personas con discapacidad visual o baja visión, quienes dependen más del uso de billetes físicos. Por eso, el proyecto apunta a mejorar la identificación visual sin necesidad de un rediseño completo: bastaría con ajustar la gama cromática, aumentar el contraste o incorporar elementos distintivos.

El diputado destacó que en otros países los billetes se diferencian por colores muy marcados entre sí, una práctica que la Argentina aplicó históricamente en sus series monetarias.

“El efectivo sigue siendo central en la economía cotidiana y, ante la incorporación de nuevas denominaciones, la seguridad y la accesibilidad para los usuarios debe ser prioritaria”, concluye el texto del proyecto.

De aprobarse, el Banco Central deberá revisar el diseño del billete de $2.000 para garantizar una identificación clara y segura entre las distintas denominaciones.

Seguí Leyendo

Economía

Luis Caputo reafirmó el control del dólar: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no pasa nada”

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el dólar se mantendrá estable dentro de los márgenes previstos.

Publicado

el

Foto: Luis Caputo, ministro de Economía. (Foto: archivo)

En una entrevista televisiva, transmitió calma a los argentinos: “Si el dólar sube al techo, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.

Caputo defendió el modelo actual al señalar que una flotación plena del tipo de cambio “podría funcionar”, pero no vale la pena asumir los riesgos. “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo”, explicó, al tiempo que destacó que el sistema vigente brinda previsibilidad en un contexto de demanda de dinero “muy frágil”.

Proyecciones optimistas para 2026

El titular del Palacio de Hacienda pronosticó un fuerte descenso de la inflación, que podría caer por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026. “Argentina va a converger a inflaciones internacionales”, sostuvo. Además, anticipó que el país podría crecer entre 5% y 6% en 2026, tras un repunte de la actividad que ya comenzaría a sentirse en el cuarto trimestre de este año.

Caputo también explicó que la reciente suba de tasas fue parte de un “apretón monetario de guerra” previo a las elecciones, y anticipó una próxima normalización del sistema financiero.

Reformas en el horizonte

Entre las próximas iniciativas que el Gobierno enviará al Congreso mencionó el Presupuesto 2026, el Principio de Inocencia Fiscal y una reforma laboral orientada a fomentar la formalidad y reducir la carga tributaria. Las medidas incluirían:

  • Reducción de cargas patronales
  • Creación de un fondo de cese laboral
  • Beneficios para la generación de empleo
  • Deducción de gastos amplios en Ganancias, “desde una cafetera hasta una cuota hipotecaria”

“El incentivo es que la gente pida factura y formalice la economía”, subrayó.

Relación con EE.UU. y política local

Caputo adelantó que Argentina firmará un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio oficial llegará desde Washington. “Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países”, aseguró.

Por último, envió un mensaje a la oposición: “Esperamos un peronismo más racional. El kirchnerismo ya tuvo muchas oportunidades”.
Con tono optimista, el ministro cerró reafirmando la hoja de ruta oficial: disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y baja de la inflación como ejes del crecimiento.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
23°C
Apparent: 22°C
Presión: 1011 mb
Humedad: 47%
Viento: 5 km/h NW
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 1.05
Salida del Sol: 5:58 am
Puesta de Sol: 7:43 pm
 
Publicidad

Tendencia