Contáctenos

Economía

Dólar blue vuelve a desplomarse y ya cuesta casi lo mismo que el oficial

El tipo de cambio paralelo retrocedió $25 y cotizó a $1055, un valor que no se veía hacía siete meses; las brechas están cerca de converger

Publicado

el

Foto: El dólar blue sigue bajando.

El dólar blue baja 25 pesos y ya cotiza a $ 1.055. Con esto marca el precio más bajo desde mayo y además se ubica como el más barato entre los dólares alternativos, que en esta rueda ceden 0,8%: el MEP está en $ 1.066 y el contado con liqui en $ 1.092. Es la primera vez en siete meses que el CCL perfora los $ 1.100.

Así el blue queda una distancia de 2% -menos de 20 pesos- del dólar minorista, hoy en $ 1.033, que funciona como una referencia ya que para los particulares hay que sumarle a ese precio los recargos del impuesto País y los anticipos de Ganancias y bienes Personales. Con esto se llega al dólar tarjeta o dólar ahorro, que hoy con $ 1.652 es el más caro del mercado.

Con esto, el mercado parece convalidar la profecía que lanzó ayer el ministro Luis Caputo, quien anticipó que «vamos a terminar el año con un dólar libre más barato que cuando asumimos».

El 11 de diciembre de 2023 el dólar blue cotiza a $ 1.000. Aunque le falta un paso para llegar a ese nivel, en términos reales la caída del informal ha sido profunda: subió solo 6% mientras la inflación de ese período roza el 190%.

Otro de los datos relevantes es que con este retroceso del blue se redujo considerablemente la brecha con el dólar mayorista, hoy en $ 1.013. Hace un año estaba en 160% y hoy cayó a 5%, el nivel más bajo en la gestión de Javier Milei.

Por qué baja el dólar blue

Si bien hay varias razones para explicar por qué cae el dólar blue, la principal tiene que ver con el cambio de expectativas. Hasta julio predominaba en el mercado la idea de que el Gobierno iba a verse forzado a devaluar en la el último tramo del año porque no tenía divisas suficientes para seguir sosteniendo una corrección mensual de solo el 2%, muy por abajo de la inflación.

Pero a partir de agosto esa percepción se fue diluyendo. En esto influyó en primer lugar el blanqueo, que sumó depósitos por US$ 22.000 millones y le dio aire al mercado cambiario.

Con esto aumentó la liquidación por parte de los exportadores, que venían retrasando las operaciones a la espera de un salto cambiario. Con menos chances de que esto se produzca, salieron a vender para evitar seguir acumulando pérdidas en moneda fuerte.

Otra razón es la baja de la inflación, que volvió más atractivas las colocaciones en pesos. Así floreció el carry trade, la operación en la que los inversores se pasan de dólares a pesos para aprovechar la tasa, que en algunos segmentos ya le gana a una inflación ubicada por debajo del 3% mensual, con la tranquilidad de que el dólar no se moverá.

En la calle, el carry trade se traduce en más operaciones de venta de billetes en las cuevas que de compras de dólares. Los pequeños ahorristas salen a vender el «canuto» que habían conseguido ahorrar ya sea porque no llegan a fin de mes o bien porque prefieren pasarse a pesos para aprovechar la tasa.

Con más oferta que demanda, los arbolito se ven obligados a bajar los precios. A la vez el blue replica el comportamiento de los dólares financieros, que desde agosto bajaron en torno al 40% por el efecto del blanqueo y por los mayores ingresos de dólares a través de los préstamos que otorgan los bancos a las empresas exportadoras.

El efecto del súper peso

El Gobierno optó por usar al dólar como ancla para evitar un salto inflacionario. Así, el dólar oficial subió 25% en el año, mientras el índice de precios al consumidor se perfila cerrar el 2024 en 120%.

La inflación pasó del 25,5% en diciembre del año pasado al 2,7% en octubre, último dato oficial. La contracara fue que el dólar se atrasó y el peso se apreció. De este modo, el súper peso argentino se convirtió en la moneda que más se valorizó en el mundo en lo que va del año con un salto del 40%.

Los analistas marcan que esta apreciación marca un riesgo sobre la competitividad de la economía argentina. Si bien el Banco Central viene comprando fuerte en el mercado, -se llevó US$ 21.000 millones en lo que va de esta gestión- las reservas no terminan de consolidarse porque parte de esas divisas se usan para pagar deudas y asistir al mercado. Las reservas brutas están en US$ 31.266 millones y las netas siguen siendo negativas en cerca de US$ 6.000 millones.

A la vez esta apreciación del peso afecta a los sectores exportadores, y a los que quedan más expuestos ante la competencia externa, como ciertos rubros de la industria y el turismo.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Cuántos pesos se gastan al encender una hora un aire acondicionado y un ventilador

Aumentaron las ventas de ventiladores de techo para combatir el calor. Consumen poca electricidad, que está muy cara.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Llegó la ola de calor, pero la suba de tarifas de la electricidad obliga a repensar qué conviene más encender el aire acondicionado por un rato, un climatizador o un ventilador más horas. Un especialista en eficiencia y uso racional de la energía analiza las ventajas y desventajas.

La gran pregunta es cuánto consume un ventilador vs un aire acondicionado. Según un experto argentino, el ventilador cuesta 5 pesos por hora, mientras que el aire acondiconado puede alcanzar los 300 pesos por hora.

El consumo de energía es lo que más preocupa a la hora de encender cada aparato.

El doctor en física Salvador Gil, director de la carrera de Ingeniería en Energía de la Universidad de San Martín, UNSAM, explicó: “Una de las recomendaciones básicas es que si un aire acondicionado se usa a 24 grados C, el consumo es de 1.000 watts, lo que equivale a un gasto de $120 la hora. Si en cambio se utiliza el aire acondicionado a una temperatura de 18 grados el consumo es de 2.500 watts lo que se traduce en $300 la hora. No sólo aumenta el consumo, además genera un salto térmico tan grande que los chicos, grandes y personas mayores terminará enfermo”.

Para no gastar tanto en la compra de un aire acondicionado ni en su instalación existe otra opción más económica.

“Un climatizador baja el consumo a 66 watts muy similar al consumo de un ventilador lo que representa un gasto de $5 la hora de encendido, teniendo en cuenta que el kilowatts sale $120.”, explicó el especialista en eficiencia y uso racional de la energía.

Qué conviene comprar para soportar altas temperaturas

El ventilador funciona muy bien, desde el punto económico es bastante evidente.

“Un ventilador no baja la temperatura pero genera una sensación térmica más baja de aproximadamente 5 grados menos que la temperatura existente. La transpiración se evapora con el ventilador y al evaporarse nos refresca. Además no me voy a resfriar con un ventilador, con un aire acondicionado puede ser. Desde el punto de vista económico y de salud la ventaja es innegable. Además, si todos aumentamos el consumo energético, nos quedamos son electricidad. El uso de un ventilador es un acto de responsabilidad social, es una medida económica y sostenible y además nos ayuda a reducir la emisión de carbono”, explicó Salvador Gil.

Cada vez se venden más ventiladores de techo.

“En los dormitorios, al estar instalados en el techo generan una gran sensación de frescura, nos refresca la cama. Lo mismo ocurre en el living refresca el ambiente sin ocupar lugar. No genera una corriente de aire incómoda, le veo múltiples ventajas. El ventilador de techo implica una pequeña instalación. La diferencia con un ventilador de pie es que se puede llevar de una habitación a otra y puede girar. Ambos tienen su nicho y sus ventajas. Si el techo es demasiado alto, el ventilador de techo no será una buena opción, quizás el de pie es el más adecuado. Pero los techos tienen más de dos metros y como el ventilador está arriba de la puerta, en general no hay mucho problema”, señaló.

Qué hay que saber antes de comprar

Si se compra un aire acondicionado debe ser el más adecuado a la habitación, el tamaño es muy importante. Si es chico no nos rendirá y si es grande malgastaremos energía. Se puede analizar de acuerdo a la superficie, el volumen. Hay que fijarse que haya una buena aislación, que haya burletes, que no irradie el sol en la ventana o poner plantas como una enredadera en las ventanas por donde entra el sol.

Una vez que se tomaron esas medidas para apantallar el sol, hay que comprar un equipo con eficiencia Energética A o A++ con tecnología inverter, estos equipos tienen un ahorro del 30 al 50% respecto a uno convencional. “Nunca perder el uso racional, si uno se va al trabajo y lo deja encendido está perdido. La eficiencia ayuda pero la racionalidad la complementa”, dijo Gil

Cuando se compra un ventilador hay que ver el espacio del que dispone, si puede poner uno de techo. Si no quiere hacer la instalación uno de pie es una opción válida. El climatizador es como un ventilador con un flujo más bajo, al ponerle agua baja unos 4 o 5 grados la temperatura y genera una sensación de frescura mayor. Se usa para espacios más pequeños o en un sillón, para esas situaciones funciona. Inclusive para un dormitorio, puede funcionar bien. Es más barato y más sano. Hay opciones para todos los presupuestos.

Seguí Leyendo

Economía

Milei, se reunió con Georgieva y anunció que un equipo del FMI viajará a Buenos Aires

Mantuvieron un encuentro en Washington que duró 75 minutos. “Argentina tuvo un tremendo progreso económico”, afirmó la directora gerente del Fondo

Publicado

el

Foto: Tras la reunión con Milei, Georgieva anunció que un equipo del FMI viajará a Buenos Aires

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, volvió a elogiar al programa de ajuste económico, tras una reunión de 75 minutos que mantuvo con Javier Milei en un salón de un hotel ubicado en Georgetown.

“Fue una excelente reunión en el marco de un tremendo progreso que ha hecho la Argentina, con la inflación en baja, la estabilización de su economía, que ha comenzado a crecer”, dijo Georgieva tras el encuentro. Además, destacó que “la pobreza ha bajado” y afirmó que “la población argentina empieza a ver algunos beneficios” de ese progreso.

“Vamos a trabajar en un nuevo programa”, anunció Georgieva ante Infobae y otros medios de prensa, y a continuación adelantó que un equipo del Fondo viajará a Buenos Aires la próxima semana. “Creo que el resultado será una Argentina más dinámica y próspera”, pronosticó.

En este contexto, la directora gerente aseguró que el FMI y la Argentina van a “trabajar con rapidez en el nuevo programa” para presentarlo al board del Fondo, que finalmente tiene la última palabra. El board está controlado por Estados Unidos, y allí pesará la relación personal y política que tiene Milei con Donald Trump.

-¿Está satisfecha con la dirección que está tomando la economía?-, le preguntó una periodista a Georgieva.

-Definitivamente. Cuando miras los datos, en todos los indicadores, Argentina está superando lo que anticipamos hace un par de meses. Está superando los avances en la reducción de la inflación, tan importante para la gente porque la inflación es un impuesto y es un impuesto que golpea más duramente a los más pobres. La economía está creciendo y lo hace más rápido de lo que habíamos previsto y, lo que es muy importante, la gente apoya las reformas.

Milei volvió a encontrarse con Georgieva en Washington a pocas horas de la asunción de Trump -que lo invitó personalmente- y con su programa económico cumpliendo todas las metas que prometió durante la campaña electoral. Este escenario beneficia al gobierno en su negociación con el FMI, que aún resiste avalar un desembolso extra como está pidiendo el Palacio de Hacienda.

El encuentro comenzó a las 12:30 hora local (2 horas menos que en Argentina), y apenas 5 minutos antes ingresó Georgieva por una puerta lateral del edificio. Al lado del presidente estuvieron Luis Caputo y Gerardo Werthein, que abandonó antes el conclave.

Milei hizo la defensa del programa económico, y Caputo complementó los argumentos del presidente. Todo en un clima distendido, a pesar de ciertos detalles técnicos que podrían ser saldados durante la visita de la misión del FMI a Buenos Aires.

La expectativa por un nuevo acuerdo antes de la reunión

En la previa de la reunión se sabía que el presidente escucharía los planteos de la directora gerente del FMI, pero sólo aceptará las exigencias técnicas que -desde su perspectiva- no afecten la matrix económica de su plan de ajuste. Milei tiene el apoyo político de Trump, y Estados Unidos controla las decisiones del directorio del Fondo.

A principios de enero, el board del FMI aprobó la evaluación Ex Post del programa extraordinario -primero Stand-By y después de Facilidades Extendidas- que concedió a la Argentina por 43.000 millones de dólares. La evaluación es elogiosa con el programa de ajuste de Milei, pero también exhibió sus advertencias.

El Fondo pidió una estrategia para la salida del cepo, una mayor flexibilidad en el esquema cambiario con el objetivo de acumular reservas en el Banco Central y un refuerzo en las partidas de ayuda social.

“Para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados, será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria”, se lee en el informe Ex Post que aprobó el directorio del FMI.

Y añade: “La presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital), y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta, podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias”.

Georgieva elogia el programa económico, pero durante el cónclave de hoy insistirá con la necesidad de levantar el cepo y aplicar una política cambiaria que mejore la acumulación de reservas. El manual ortodoxo del FMI que Milei y Caputo conocen y que no creen que sea una verdad revelada.

Milei y Caputo también quieren levantar el cepo, pero con reservas negativas en el Banco Central esperarán para tomar esa decisión clave en el programa de ajuste.

Desde esta perspectiva, el presidente y su ministro de Economía proponen que la Argentina obtenga un desembolso extra que oscila entre 11.000 y 20.000 millones de dólares. Con mayores reservas, que aportaría el FMI, se podría levantar el cepo en un tiempo prudencial.

En definitiva se trata de una discusión circular.

El gobierno y el Fondo coinciden acerca de la meta estratégica, pero difieren respecto a la táctica política-técnica de corto plazo. Milei no hará nada que afecte su programa económico, y esta dispuesto a resistir los embates del directorio, el staff y la vicegerente Gopinath, que leen muchísimos informes académicos y viven muy lejos de la Argentina.

Antes del cónclave con Georgieva, el jefe de Estado visitó el Instituto Milken, donde mantuvo un encuentro con Noa Argamani, una mujer israelí que fue secuestrada por terroristas de Hamás el 7 de octubre del 2023, junto a su pareja Avinatan Or.

Milei viajó a Israel después del ataque de Hamas y recorrió un kibbutz diezmado por la organización palestina. El presidente sabe que sucedió en Israel, y se encontró con Noa y Avinatan en un día especial: tras el cese del fuego en Gaza, Hamas liberó hoy a tres secuestradas el 7 de octubre de 2023.

A la noche, en tanto, está invitado a dos celebraciones: una en el Museo de la Biblia, adonde es probable que se encuentre con Elon Musk, y otra que organiza la comunidad hispana de Estados Unidos.

Mañana asume Trump en el Capitolio. Y Milei es su invitado personal. Un hecho político que beneficia a la Argentina en su negociación con el FMI.

Seguí Leyendo

Economía

Argentina crecerá este año el doble que el promedio de América Latina, según el Banco Mundial

También hay muy buenas perspectivas para el 2026, indicó un reporte del organismo multilateral.

Publicado

el

Foto: Argentina crecerá este año el doble que el promedio de América Latina. NA

El Banco Mundial proyectó que la Argentina crecerá un 5% este año y un 4,7% en el 2026.

Según su último reporte sobre América Latina, el organismo estimó que esta mejora se producirá luego de que la Argentina cayó 2,8% en el 2024, menos de lo previsto.

El reporte destaca el crecimiento de la confianza del sector privado para hacer negocios en la Argentina.

Tras dos años de recesión, la recuperación de la economía argentina para este año y el próximo tendrá como impulsores principales “la agricultura, la energía y la minería, respaldadas por la estabilidad macroeconómica y la legislación recientemente promulgada que favorece a las empresas”, indica el trabajo.

El Banco Mundial espera además que “el gobierno mantenga una política fiscal estricta para apoyar el progreso sostenido en la reducción de la inflación y defender la credibilidad del marco político actual”.

Para América Latina, el informe prevé un crecimiento del 2,5% en este año y del 2,6% en 2026, “impulsado principalmente por la recuperación de la Argentina después de dos años de contracción económica”.

Además, espera que el crecimiento de las otras economías principales de la región, Brasil y México, “se desacelere este año como consecuencia de la debilidad del consumo y la inversión”.

Se espera una mejora, leve, recién para 2026.

Según el Banco Mundial, la confianza empresarial arrancó en un nivel extremadamente alto en la Argentina sobre noviembre de 2023, en medio del proceso electoral que determinó la llegada de Javier Milei a la Presidencia.

Con la misma intensidad, el apoyo empresarial cayó abruptamente en los primeros meses de gestión.

Luego transitó en forma irregular hasta septiembre, momento en que volvió a elevarse hasta llegar a tener la mejor puntuación de los 5 países.

El Banco Mundial incluyó a la Argentina dentro de los factores que permitirán la recuperación de la región, la cual se producirá “a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación”.

Según sus proyecciones, “los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos”.

El informe también mencionó la recuperación del comercio exterior argentino en la segunda mitad del año: “Si bien la mayoría de los países tuvieron déficits comerciales, la Argentina registró un superávit comercial significativo, que en gran medida reflejó una marcada reducción de las importaciones debido a la sustancial depreciación de la moneda”.

Con relación a los precios, el organismo dijo que “aunque ha disminuido significativamente, la inflación acumulada en Argentina se mantuvo por encima del 100 por ciento al final del año, en parte como resultado de la fuerte depreciación de la moneda y de los ajustes a los precios regulados”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
23°C
Apparent: 26°C
Presión: 1011 mb
Humedad: 70%
Viento: 3 km/h NNE
Ráfagas: 44 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:25 am
Puesta de Sol: 8:10 pm
 
Publicidad

Tendencia