Contáctenos

Economía

Dólar Qatar, dólar Coldplay y dólar lujo: cuántos tipos de cambio hay en Argentina

El Gobierno aprobó la creación de tres nuevas cotizaciones diferenciales del dólar. Aquí el detalle de la extensa pizarra de valores de la divisa estadounidense.

Publicado

el

Dólar Qatar, dólar Coldplay y dólar lujo: cuántos tipos de cambio hay en Argentina

Luego de varias semanas de especulaciones el gobierno de Alberto Fernández resolvió finalmente el martes aprobar tres nuevas cotizaciones del dólar. Así los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito en el exterior que superen los 300 dólares al mes pagarán una percepción extra del 25% de concepto de adelanto del impuesto a los Bienes Personales, lo que dará como resultado un tipo de cambio de 314 pesos, en base a los valores actuales.

La medida -que comenzó a regir hoy- abarca también a los considerados bienes suntuarios o «de lujo» comprados en el exterior, como automóviles y motos de alta gama; jets privados, barcos; bebidas alcohólicas premium; relojes, perlas, diamantes y otras piedras preciosas, máquinas tragamonedas y máquinas para minar criptomonedas.

Al «Dólar Qatar» y «Dólar lujo» se sumó también el «Dólar Coldpay» que deberán pagar los empresarios del sector del entretenimiento internacional en el país. Para acceder a los dólares que necesitan para cancelar sus obligaciones con producciones internacionales deberán pagar el 30% del Impuesto PAIS que se calcula sobre el valor del dólar minorista.

De esta manera el dólar suma dos nuevas cotizaciones y la extensa pizarra que muestra el valor del billete estadounidense quedó conformado de la siguiente manera:

Dólar mayorista

El dólar mayorista es el que se comercializa en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), y al que pueden acceder grandes jugadores para conseguir las divisas necesarias para realizar operaciones de comercio exterior.

En este mercado interviene el Banco Central, comprando dólares para recomponer sus reservas internacionales y vendiéndolas en momentos donde la demanda se dispara y así evitar que el precio salte. El precio del mayorista, cerró el martes a 150,69 pesos para la venta y es el que se usa como referencia para múltiples operaciones en el mercado.

Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)

Dólar minorista

Es el tipo de cambio que se vende en los bancos al público general. El Banco Central informa diariamente un promedio de las cotizaciones de todas las entidades. Ayer cerró a 157 pesos.

Dólar solidario o ahorro

Es el tipo de cambio que surge de la cotización minorista más los recargos que introdujo el Gobierno para quien los compra. Así, al precio minorista hay que sumarle un 30% de impuesto PAIS y otro 45% de retención a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias.

A esta cotización se puede acceder con un tope de 200 dólares por mes quienes no están alcanzado por restricciones como por ejemplo, quienes solicitaron mantener los subsidios a las tarifas energéticas.

Dólar turista o tarjeta

Es el dólar que se cobra a quienes realizan compras con tarjeta en el exterior. Equivale al minorista, más el 30% del Impuesto PAIS y el 45% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Al cierre del martes se ubicaba en 274,75 pesos.

Este tipo de cambio seguirá vigente para compras con tarjetas de crédito y consumos en el exterior que no superen los 200 dólares mensuales. Según cifras oficiales, el 93% de los consumos dolarizados con plásticos promedia los 60 dólares al mes.

Dólar Qatar

Uno de los más nuevos, el dólar Qatar aplica para gastos en el exterior con tarjeta superiores a los 300 dólares al mes. Al 30% del Impuesto PAIS, al 45% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales se suma ahora una percepción adicional a cuenta de bienes personales del 25%. Todo ello calculado sobre el dólar minorista.

«Considerando un tipo de cambio Banco Nación de 157 pesos, el Impuesto PAIS (30%), la percepción a cuenta de ganancias y bienes personales (45%) más la nueva percepción a cuenta de bienes personales (25%) el valor de la operación por dólar es de 314 pesos», explicaron ayer desde el Banco Central.

Este recargo no afecta a los pagos con tarjeta de aplicaciones y streaming (Netflix, etc.).

Dólar blue

Es la cotización que surge de la compra-venta de dólares en el mercado paralelo. No está regido por ninguna norma del Banco Central y, por llevarse a cabo fuera del circuito legal, no existen las restricciones para su acceso. Ayer se vendió a 280 pesos.

Dólar Netlix

Esta cotización engloba a todos los servicios de streaming que se pagan desde Argentina para plataformas internacionales, como Netflix, Spotify o Twitch. En estos casos se aplica un 8% de impuesto PAIS, pero se tiene que tributar un 21% de IVA y el 45% a cuenta de Ganancias. Esto implica un recargo de 74% respecto del precio de la moneda estadounidense en el Banco Nación.

Dólar lujo

Aplica a la compra de bienes suntuarios o «de lujo», entre los que se pueden contar automóviles y motos de alta gama, jets privados -pequeños aviones; embarcaciones de uso recreativo -barcos; bebidas alcohólicas premium; relojes, perlas, diamantes y otras piedras preciosas, máquinas traga-monedas y máquinas para minar criptomonedas.

Para este tipo de compras, establece la aplicación del Impuesto PAIS del 30% y las percepciones del impuesto a las Ganancias del 45% y del 25% de Bienes Personales. De esta manera, al cierre de ayer se trata de un precio similar al «dólar Qatar», de 314 pesos.

Dólar Coldplay

El Gobierno anunció la creación de una cotización diferencial para el sector del entretenimiento internacional en el país. Los empresarios que deben hacer frente a sus obligaciones con el exterior accederán a un dólar minorista al que se le recargará el 30% del impuesto País y quedó, al cierre de ayer, a 195 pesos.

Dólar MEP o bolsa

Se llama así al tipo de cambio que surge del Mercado Electrónico de Pagos. Se trata de una operación bursátil que surge a partir de la compra de un bono cuya cotización es en pesos pero es convertible al mismo bono que cotiza en dólares, realizando la operación de venta en moneda norteamericana. La operatoria concluye con la transferencia de los dólares a una cuenta bancaria.

Las cotizaciones varían según el plazo de acreditación. Si bien e este tipo de cambio se puede acceder libremente, la única restricción es que se debe mantener la tenencia del bono por un día hábil, antes de cerrar la operación de cambio, lo que se conoce como parking. Al cierre de ayer el MEP se ubica en los 288,89 pesos.

Dólar contado con liqui

Es una cotización que surge de la compraventa de bonos y acciones que cotizan tanto en el mercado local como en el extranjero. Se compran en pesos y se liquidan en cuentas de Estados Unidos. Es el tipo de cambio que utilizan las empresas para dolarizarse. Este martes cerró a 304 peso.

Dólar ADR

Es el contado con liqui, pero en lugar de hacerlo con bonos, se hace con acciones de empresas argentinas. En promedio, opera en 306,72 pesos.

Dólar Cedear

Es el tipo de cambio implícito que surge de la compra de estos Certificados de Depósitos Argentinos, los papeles que siguen el precio de las cotizaciones de empresas en el exterior. Para calcular este precio, se toma la cotización en pesos de los certificados y se la divide por la cotización de las acciones en Nueva York en dólares, siempre teniendo en cuenta el factor de conversión

Al comparar el valor en moneda extranjera del papel de esa compañía contra los pesos que se necesitan para comprar una cantidad de Cedears equivalente a una acción, surge un tipo de cambio implícito. Aunque este varía según el papel que se elija mirar, el promedio de los Cedears más operados arrojó ayer un dólar de 306 peso.

Dólar cripto

Se trata de la cotización que surge de la transacción de criptomonedas cuyo valor esta atado al dólar. Es la única cotización que opera las 24 horas los siete días de la semana. También durante la corrida contra el peso tomaron relevancia: al día de hoy, la cotización está por debajo de la de los dólares paralelos y se consigue en torno a los 284 pesos.

Dólar soja

Estuvo vigente sólo durante septiembre. El “dólar soja” reconoció, a lo largo de todo el mes pasado, una cotización diferencial para aquellos productores que liquidaran sus stocks de granos. El objetivo era fomentar la liquidación, reforzar las reservas del Banco Central y así hacer frente a la acuciante escasez de dólares. Se trató de una herramienta coyuntural de efecto inmediato.

La medida fue un éxito y superó todas las expectativas. De los 5 mil millones de dólares que se esperaban en liquidaciones el agro terminó cerrando operaciones por más 8.123 millones de dólares.

Fuente: Minuto Uno

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.

Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025

«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.

En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Se aceleró la inflación en julio de 2025

El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.

«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre

La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

-La jubilación mínima: $320.277,17;

-La jubilación máxima: $2.155.162,17;

-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;

-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;

-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.

-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.

-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.

Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.

Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.

Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.

En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Moderate rain
probabilidad de Chaparrones
16°C
Apparent: 18°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 95%
Viento: 11 km/h SW
Ráfagas: 77 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:36 am
Puesta de Sol: 6:42 pm
 
Publicidad

Tendencia